El concepto de persona se aplica en diferentes ámbitos —legal, ético, moral, científico— y en cada uno de ellos tiene significados diferentes, aunque relacionados, que conviene no confundir para poder entender de qué estamos hablando en cada caso.
Es cierto que a nivel legal los seres humanos son los únicos animales considerados como personas. Pero esta exclusividad es básicamente un reflejo de la mentalidad especista que predomina en nuestra sociedad, y no algo que se pueda justificar racionalmente en términos morales. Tal y como explica Diana Londoño Grisales:
«No existe ningún impedimento desde la teoría jurídica para que los animales no humanos sintientes sean reconocidos como personas y se les concede derechos acorde con sus necesidades.»
Si acudimos al diccionario en busca del termino persona nos encontraremos con que las definiciones lo convierten en sinónimo de ser humano. Pero esto no nos dice nada acerca de la validez de extender el concepto a otros animales pues lo único que hace el diccionario es recoger el uso aceptado y habitual de una palabra, y es obvio que en el contexto de una sociedad especista lo que hará el diccionario será recoger definiciones sesgadas por el prejuicio del especismo. Ocurriría lógicamente lo mismo si viviéramos en una sociedad racista o sexista.
El diccionario no establece las definiciones; sólo se limita a recoger los usos habituales de cada término según el uso de los hablantes. En nuestra sociedad sólo se considera personas a los humanos, debido al prejuicio especista, pero no hay una razón objetiva que justifique discriminar a los demás animales de la categoría de persona.
En otras épocas no muy lejanas —incluso hoy en día en ciertos contextos— era algo normal el considerar que sólo determinados humanos fueran considerados personas, mientras que al resto se les consideraba inferiores y se les negaba la condición de personas, para rebajarlos a la categoría de objetos y propiedades —como sucedía en el caso de las mujeres. Esta discriminación injusta estaba basada, según fuera el caso, en motivos sexistas, raciales, religiosos o de nacionalidad.
El diccionario no establece las definiciones; sólo se limita a recoger los usos habituales de cada término según el uso de los hablantes. En nuestra sociedad sólo se considera personas a los humanos, debido al prejuicio especista, pero no hay una razón objetiva que justifique discriminar a los demás animales de la categoría de persona.
En otras épocas no muy lejanas —incluso hoy en día en ciertos contextos— era algo normal el considerar que sólo determinados humanos fueran considerados personas, mientras que al resto se les consideraba inferiores y se les negaba la condición de personas, para rebajarlos a la categoría de objetos y propiedades —como sucedía en el caso de las mujeres. Esta discriminación injusta estaba basada, según fuera el caso, en motivos sexistas, raciales, religiosos o de nacionalidad.
Pero no sólo algunos humanos fueron excluidos de la categoría de persona, sino también el resto de animales que no eran humanos. Por desgracia, esta concreta discriminación basada en la especie no ha cambiado prácticamente en nada a nivel moral y legal en la actualidad, mientras que, dentro del contexto humano, sí se han conseguido avances en la erradicación de prejuicios como el racismo o el sexismo.
Afirmar, por ejemplo, que las mujeres o los negros no son personas sería cometer una falsedad puesto que las leyes los reconocen como tales, pero la cuestión más fundamental es que aunque la ley no los reconociera como tales, a nivel neurobiológico sí serían personas, sin importar lo que dijera al respecto la cultura o la legislación.
Del mismo modo, podemos tener por seguro que los demás animales —los animales que no son humanos— son personas. Así lo confirma la ciencia actual a través de numerosos y variados estudios en donde se demuestra que los demás animales comparten todas las características básicas que son propias de la personalidad, y que ninguna de éstas es exclusiva de los seres humanos.
Una vez que reconocemos que los demás animales, y no sólo los humanos, poseen personalidad, debemos tener en cuenta este hecho a la hora de fundamentar nuestra ética de forma racional.
La idea de extender el concepto de personalidad a otros animales aparte de los humanos no tiene nada de novedoso y es algo que se comenzó a discutir hace varias décadas. El problema es que tanto la comunidad científica, como la académica filosófica, asocian habitualmente este estatus de persona con la capacidad de inteligencia. En cambio, la filosofía de Derechos Animales lo relaciona de manera directa y exclusiva con la sintiencia —la capacidad de sentir.
Considero que la característica que otorga relevancia moral a los animales es el hecho de que son seres sintientes, ya que es la sintiencia el aspecto biológico moralmente relevante. Y especifico esto porque hay que tener en cuenta que no todos los humanos, ni todos los animales en general, son automáticamente personas.
Para aclarar el punto anterior pondré ejemplos. El caso de un embrión es bastante significativo puesto que se trata obviamente de un animal, pero al carecer de la capacidad de sentir no se le puede considerar éticamente como una persona. Un caso similar sería el de un animal que ha perdido la sintiencia debido a un daño grave en su sistema nervioso. Un cadáver es un animal, pero no siente, luego no es una persona.
Si reconocemos que todos los animales que poseen capacidad de sentir son, cada uno de ellos, seres conscientes que poseen intereses propios, entonces deberíamos considerarlos como personas, es decir, seres con valor inherente y derechos inalienables, sin hacer injustas discriminaciones entre ellos basadas en características que en nada afectan a la capacidad de sentir, como son la raza, el sexo o la especie. Así lo señala el profesor Gary Francione:
«Los grandes simios no humanos y todos estos otros no humanos son, de la misma manera que nosotros, sintientes. Son conscientes; tienen conciencia subjetiva, tienen intereses, tienen capacidad de sufrir. Ninguna otra característica, más allá de la sintiencia, es exigida para ser una persona.»
Los demás animales también son personas, pero no porque se parezcan a los humanos, sino porque sienten y son conscientes de sí mismos.
Los humanos somos animales y somos personas. Los demás animales no son humanos pero sí son personas. Ellos son individuos conscientes de sí mismos y de lo que les sucede, y lo que les sucede les importa. Negar que los demás animales son personas no es más que otra consecuencia del prejuicio especista.
El prejuicio del especismo permite y promueve que a un individuo de otra especie, sólo por ser de otra especie, lo consideremos como si fuera algo —una cosa, un mero recurso, un medio para nuestros fines. Esto es el origen de la esclavitud.
La esclavitud significa tener como propiedad a un individuo, a una persona. Por eso no se puede esclavizar ni a las plantas ni a los minerales porque no son alguien, carecen de conciencia, mientras que los animales sí lo somos. La única característica relevante para que un ser sea considerado como un sujeto es la sintiencia.
No habría un término medio entre cosa y persona. O eres una cosa o eres una persona. O se te considera de una manera o de otra. Del mismo modo que no hay términos medios entre estar vivo o estar muerto.
Los humanos somos animales y somos personas. Los demás animales no son humanos pero sí son personas. Ellos son individuos conscientes de sí mismos y de lo que les sucede, y lo que les sucede les importa. Negar que los demás animales son personas no es más que otra consecuencia del prejuicio especista.
El prejuicio del especismo permite y promueve que a un individuo de otra especie, sólo por ser de otra especie, lo consideremos como si fuera algo —una cosa, un mero recurso, un medio para nuestros fines. Esto es el origen de la esclavitud.
La esclavitud significa tener como propiedad a un individuo, a una persona. Por eso no se puede esclavizar ni a las plantas ni a los minerales porque no son alguien, carecen de conciencia, mientras que los animales sí lo somos. La única característica relevante para que un ser sea considerado como un sujeto es la sintiencia.
No habría un término medio entre cosa y persona. O eres una cosa o eres una persona. O se te considera de una manera o de otra. Del mismo modo que no hay términos medios entre estar vivo o estar muerto.
El absolutismo conceptual no es intrínsecamente erróneo, aunque se suela utilizar a menudo como descalificativo, al igual que ocurre con otros términos como radicalismo —ir a la raíz del asunto— que en sí no tienen nada de malo sino más bien lo contrario. Ser absolutista respecto del rechazo de la explotación animal, del asesinato, la tortura, la violación sexual, no sólo me parece razonable sino la única postura razonable.
En el mundo real en el que vivimos, o te consideran una persona, y te respetan como tal, o te consideran una cosa —un mero recurso, un medio para conseguir ciertos fines. Teniendo en cuenta que no existe una categoría intermedia entre ambos conceptos, cualquier posición que trate de mediar entre ambas tendrá que inclinarse necesariamente por una de ellas. Un buen ejemplo de ello es la regulación de la explotación animal impulsada por el pensamiento bienestarista. Los animales son considerados como cosas a pesar de que se les reconoce que pueden sentir y sufrir. Sin embargo, este reconocimiento no impide que se les trate como objetos para que sus propietarios obtengan un beneficio de ello.
Respetar a los animales como personas implica que no debemos explotarlos, no debemos consumir nada que implique su explotación: consumir sus cadáveres o secreciones como alimento o vestimenta o cualquier otro uso. No sólo porque colaboraríamos económicamente con su explotación, sino también porque aunque no fuera así, deberíamos vivir una vida que no dependa, al menos en sus aspectos esenciales, de cosificar los demás animales como recursos para los humanos.
Resulta inevitable que si dependemos para vivir de los otros animales —de lo que podamos obtener de sus cuerpos o de su esfuerzo— tenderemos a someterlos y cosificarlos para conseguirlo. Por tanto, si queremos vivir respetándolos es imperativo que no dependamos de ellos, y construyamos una sociedad basada exclusivamente en recursos minerales, vegetales y sintéticos. Podemos construir una sociedad justa y respetuosa con todas las personas: una sociedad vegana.
Hola, Luis, muy buena entrada.
ResponderEliminarMe gustaría preguntarte algo. Has indicado, muy acertadamente a mi forma de ver, que los vegetales, embriones poco desarrollados y animales con su sistema nervioso gravemente dañado (sin capacidad de sentir), pero, ¿consideras personas a los animales que tienen sistema nervioso, pero sin centralizar, como, por ejemplo, las medusas? ¿por qué?
Muchas gracias.
Hola.
ResponderEliminarGracias por tu comentario. Me alegra saber que te gusta esta entrada. Aunque no sepa quién eres.
En respuesta a la cuestión que me planteas te responderé que sí.
Entiendo que no es necesario poseer un sistema nervioso de tipo centralizado para ser un individuo sintiente y por lo tanto una persona.
Cualquier tipo de sistema nervioso (centralizado, radial, periférico) capacita para experimentar sensaciones. Un sistema nervioso tiene como función precisamente el generar sensaciones, y su distribución morfológica no altera esta capacidad.
Por tanto, una medusa puede ser considerada una persona ya que es un ser sintiente, tiene consciencia de sí mismo e intereses.
Un saludo.
Hola, Luis.
ResponderEliminarLas plantas carnívoras también tienen ciertos sensores que reaccionan, por ejemplo al contacto de un insecto con unos filamentos de la planta, ¿significa eso que las plantas carnívoras merecen consideración moral?
Si nos amputamos una mano e inmediatamente bombeamos sangre de forma continuada con una máquina, la mano tendrá vida y tendrá nervios, ¿crees que debería ser tenida en consideración moral esa mano amputada?
¿Crees que puede experimentar sensaciones, por ejemplo, un ser humano con muerte cerebral, pero que esté vivo y con el resto de su sistema nervioso intacto?
Para que haya consciencia y sensaciones es necesario que haya un lugar en el que la información sea procesada, no es suficiente con tener un sistema nervioso, es necesario que haya un lugar en el que se procese esa información. Es cuando se procesa esa información cuando aparecen las sensaciones y experiencias, no antes.
Si tienes alguna prueba que demuestre que las medusas (u otros animales con sistema nervioso no centralizado) pueden experimentar sensaciones, me gustaría que la compartieras.
Saludos.
Hola de nuevo.
ResponderEliminarTe agradezco las cuestiones que planteas. Sin duda la sintiencia se trata de un tema apasionante, y no menos complicado. Sin embargo espero poder ayudarte a resolver tus dudas.
Ciertamente, las plantas -no sólo las carnívoras- reaccionan ante ciertos estímulos, pero no sienten.
Reaccionan del mismo modo que se pliegan ante el viento cuando sopla . Se trata de un proceso mecánico biológico de adaptación llamado tropismo que no es en modo alguno equivalente al hecho fisiológico de la sensación:
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Tropismos.htm
Como las plantas carecen de la capacidad de sentir no merecen ser incluidas dentro de la consideración moral por sí mismas.
Por otra parte, en referencia al siguiente ejemplo que expones, me gustarías señalar que amputarse una mano o cualquier parte del cuerpo no me parece moralmente aceptable ya que atenta contra la integridad física, salvo que se trate de un hecho justificado necesariamente por motivos de salud.
Una mano amputada por sí sola no puede sentir nada ya que sus nervios no funcionan, al estar quebrados. Así que no puede estar incluida por sí misma en la consideración moral, salvo por el hecho de ser la parte del cuerpo de algún ser sintiente al que pertenece.
Hasta yo tengo entendido, la muerte cerebral en un ser humano lo incapacita para experimentar sensaciones. Simplemente su sistema nervioso ya no funciona en modo alguno. Aunque determinar este tipo de estado concreto no siempre resulta fácil y se suelen confundir con estados de coma y vegetativos.
Dices que para que haya consciencia y sensaciones es necesario que haya un lugar donde la información sensorial se procese. Estoy fundamentalmente de acuerdo, pero ese ese lugar no es el cerebro tal y como lo entendemos, sino las células nerviosas conocidas como neuronas. El cerebro es un órgano resultado de un tipo específico de agrupamiento neuronal.
Por otro lado, existen en efecto pruebas de que las medusas son seres sintientes. Y de hecho, resulta que sí tienen un sistema nervioso central.
ResponderEliminar"Los invertebrados radiales poseen un sistema nervioso pero no cerebro (como tradicionalmente se define). Este grupo incluye a las hidras, las medusas, las anémonas de mar y las estrellas de mar (anteriormente denominadas peces estrella). Las hidras producen sustancia P. Las hidras, las medusas y las anémonas de mar muestran comportamientos de escapada, tales como huir de sustancia químicas dañinas. Las anémonas de California recogen sus tentáculos y disco oral en respuesta a las descargas eléctricas. Tras una luz brillante que ha sido asociada con una descarga, ellas reaccionan del mismo mdo ante la luz sola, habiendo aprendido a asociarla con la descarga. Las estrellas de mar gigantes aprenden a moverse a regiones con alimento cuando se enciende la luz, haya o no comida presente de hecho. Múltiples estudios indican que el anillo nervioso de una estrella de mar actúa como un centro de control, esto es, como un cerebro.": http://www.igualdadanimal.org/entrevistas/entrevista-joan-dunayer-vegan-festival
Según el doctor David Albert -del Laboratorio de Biología Marina de Vancouver- el sistema nervioso de una medusa tiene la complejidad suficiente como para concluir que tienen algo que podemos calificar como cerebro, y son capaces de experimentar una amplia gama de sensaciones:
http://www.nytimes.com/2011/06/07/science/07jellyfish.html?pagewanted=1&_r=1
Según los doctores Williams y Marshall en su manual sobre invertebrados, las medusas tienen un sistema nervioso central: http://bit.ly/sFv0lT
Los sistemas nerviosos periféricos como los de las medusas, cuentan con células neuronales que son precisamente las encargadas de procesar en sensaciones la información eléctrica que les llega de las células aferentes (función receptora).
Teniendo en cuenta esto podemos concluir que si bien los nervios son absolutamente necesarios para la sintiencia lo relevante en esta cuestión no son los nervios, sino que el elemento fundamental son las neuronas.
Espero que todo este nos ayude a aclarar mejor la cuestión, o al menos a apuntar en la dirección correcta.
Un saludo.
Interesante, muy bien explicado, creo que ahora he entendido bien la postura de los veganos, y ahora que lo entiendo, iré a África a decirle a los leones que no cacen y acepten el estilo de vida vegano. :) :)
ResponderEliminarGracias. Aunque por lo que dices creo que no has comprendido bien la cuestión. Porque no es una buena idea intentar convencer a los leones que se hagan veganos, ya que ellos no tienen la capacidad para poder entender lo que significa el veganismo ni llevarlo a la práctica. Igual que tampoco pueden entenderlo los bébes humanos (y sin embargo merecen el mismo respeto que nosotros.) En cambio, tú y otros seres humanos adultos sí pueden entender el veganismo y llevarlo a la práctica. Es fácil, y además es lo justo. Y para cualquier duda que tengas al respecto estoy a tu disposición.
EliminarQue nivel de respuesta. Se agradece el ejemplo Luis!
EliminarInteresante, muy bien redactado.
ResponderEliminarPerdonaos si a todo momento se encuentra usted, señor Tovar con mis comentarios y dudas, pero me ha emocionado mucho el blog y es de mi total agrado y aprobación, de hecho considero que tiene respuestas a casi todas las preguntas.
Tengo la duda, sé que es quizás dado por hecho -y así me ha pasado, no he encontrado mucha información que lo acredite, mas no dudo de su veracidad:
1.-¿Puede usted darnos un link donde acredite que los seres con sistema nervioso central tenemos la capacidad de sentir, o en otras palabras tenemos la sintiencia?
2.- ¿Puede proporcionarnos la misma prueba para un sistema nervioso radial y otra para el periférico?
Por otro lado: ¿Le parece a usted que el hecho de tener una personalidad, es lo que nos haría personas? Si es así, ¿qué considera usted una personalidad y en base a qué?
Muchas gracias hombre, usted es de lo mejor que hay en la web.
Un fuerte abrazo.
Me alegra saber que te gusta el blog y te resulta de interés.
EliminarEl hecho de que los seres con sistema nervioso podemos sentir es una evidencia comprobada que forma parte de la cultura científica general. Lo puedes encontrar en cualquier manual de neurociencia. El sistema nervioso genera sintiencia, igual que el fuego genera calor. Es una evidencia demostrada.
En este enlace puedes encontrar un artículo que escribí sobre la cuestión específica de la sintiencia:
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2012/05/sintiencia-la-capacidad-de-sentir.html
He escrito varios textos al respecto, pero ése es sin duda el más completo y está lleno de referencia a libros y artículos que aportan evidencias relevantes. Aunque pudiera haber quizás alguna excepción, todos los datos apuntan cada vez más claramente a que la posesión de un sistema nervioso activo es equivalente a tener la capacidad de sentir.
En lo concerniente a la segunda cuestión, debo señalar que cuando hablamos de sistema nervioso central o centralizado estamos haciendo referencia a aquel sistema nervioso que tiene un cerebro. El cerebro no es la totalidad del sistema nervioso sino solamente una parte. Y los otros tipos de sistema nervioso que no cuentan con cerebro se les suele denominar radiales o periféricos. Pero resulta que esos sistemas nerviosos también suelen contar con un núcleo centralizado que aunque no es un cerebro, sí parece realizar algunas de las funciones básicas que desempeña el cerebro en los otros sistemas nerviosos, como son el procesamiento de experiencias subjetivas [sensación] - la conciencia.
Por ejemplo, en el caso de las almejas:
"Ocurre que, incluso las almejas, tienen su pequeño sistema nervioso. Y si analizamos lo que ocurre en él, vemos que al detectar sal en el agua, ese sistema nervioso “intuye” la presencia de alimento, y pretende “motivar” a su cuerpo para buscar comida, y para eso libera dopamina. Es su sistema de recompensa, a la almeja “le gusta” la sal, y ese es el placer que la moviliza para buscar alimento. (...) No voy a entrar en discusiones filosóficas sobre como viven el placer las almejas, pero lo cierto es que se trata de un sistema de recompensa mucho más simple y reducido, pero de función muy similar al nuestro. De hecho comparte el mismo neurotransmisor, nuestra vieja amiga la dopamina."
http://dopaminabienrepartida.wordpress.com/2012/01/29/que-es-el-placer-primer-capitulo/
En uno de mis comentarios anteriores de esta misma entrada, hablo sobre las medusas. Y ellas son otro ejemplo de a lo que me refiero. En realidad, no tienen propiamente un sistema nervioso central, pero sí que tiene un tipo de centralización.
Por otra parte, entiendo que la noción de personalidad no es otra cosa que el hecho mismo de ser persona. Es decir, el conjunto de características inherentes que forman parte de la condición de persona. Y dependiendo del sentido que le demos a este concepto (moral, legal, científico) nos estaremos refiriendo a una cosa u a otra.
Para terminar, me gustaría señalar dos puntos:
Primero, que casi siempre que veas una palabra o una frase remarcada en negrita en las entradas de este blog, eso significa que enlazan a otros artículos que amplían o explican el concepto que están señalando. Sólo lo digo porque hay personas que no se percatan del detalle.
Segundo, que todas las entradas de este blog no son textos aislados o independientes sino que todos están intrínsecamente relacionados entre sí y forman parte de un mismo conjunto. Por lo tanto, cuantas más se pueda leer, mejor se comprenderán todos los puntos que aquí se tratan.
Espero haber podido resolver en algo tus dudas. Siempre a tu disposición para cualquier cosa en la que te pudiera ayudar.
Un abrazo.
Cuando hablas de Las medusas y estrellas de mar y otros seres, en que se diferencia esta respuesta a estimulos que los hace sintientes de por ejemplos plantas como la Mimosa Pudica, y muchas plantas mas que se mueven tambien cuando crecen para conseguir luz o que liberan toxinas (alimento) cuando algun depredador ataca a las hoas ya que no se pueden trasladar
ResponderEliminarHay estudios sobre por ejemplo la neurociencia en plantas estudiando como las plantas interactuan con el medio y como son capaces de procesar informacion como humedad concetracion de nutrientes y demas para poder actuar y adaptarse,.
http://www.ted.com/talks/stefano_mancuso_the_roots_of_plant_intelligence
Las plantas no tienen sistema nervioso ni ningún otro órgano similar que pudiera hacer la misma función que realiza el sistema nervioso centralizado en los animales. Solamente un sistema nervioso centralizado puede generar sensaciones. Y sólo a partir de las sensaciones aparece la conciencia. Por tanto, no hay ninguna prueba, indicio o evidencia acerca de que las plantas puedan sentir.
EliminarYo creo que quizás confundes la inteligencia con la sintiencia. Son dos cosas completamente distintas. Sentir dolor es un fenómeno radicalmente distinto del hecho de ponernos a pensar (imaginar, recordar, prevenir) sobre el dolor. De hecho, ésta es una confusión muy habitual. De todos modos, la capacidad de sentir nada tiene que ver con la inteligencia. Sintiencia e inteligencia son dos facultades distintas, independientes y autonómas.
Aparte de que sentir no equivale meramente a percibir. Sí, las plantas o incluso las bacterias pueden percibir estímulos, por lo hacen de la misma manera que un termostato percibe la temperatura. No hay ahí ninguna experiencia, ninguna percepción subjetiva. La sintiencia parte de un tipo específico de percepción a la que llamamos sensacion. Esto es: dolor, placer, imágenes, sonidos, olores,... Además de estas sensaciones básicas, la sintiencia también abarca lo que entendemos por emociones, deseos, intenciones y sentimientos.
La diferencia entre la percepción subjetiva y la percepción no-consciente de las plantas es la misma que hay entre la sensación y la digestión. Esto es, nuestro sistema nervioso también realiza muchas funciones reflejas que no forman parte de la sintiencia. Nuestro estómago detecta de forma no-consciente la presencia de alimentos y los asimila de acuerdo a procesos digestivos. Toda la función que realiza en general el aparato digestivo es tremendamente compleja pero no hay ni un ápice de conciencia ahí. Otra cosa es cuando tú sientes la digestión, sientes alguna molestia y dolor: ahí está la percepción subjetiva - la sensación. Son dos fenómenos cualitativamente diferentes.
Lo relevante no es el hecho de que un organismo actúe para sobrevivir. Lo relevante es que pueda sentir. Solamente los seres con sistema nervioso centralizado pueden hacerlo. El mero hecho de una planta actúe para sobrevivir no deja de ser una reacción no-consciente y mecánica (igual que la digestión). Están programadas biológicamente para actuar así. Pero no hay conciencia en esas actividades. No hay intereses, porque un interés implica necesariamente que hay una emoción, un deseo o una intención. Y esto son fenómenos de percepción subjetiva. Cuando decimos que los animales (humanos o nohumanos) tienen intereses, nos referimos a que tienen conciencia de sí mismos y de lo que les sucede. Sienten hambre o sed, sienten calor o frío, sienten el deseo de moverse o el deseo de interectuar con otros individuos. Experimentan sensaciones que les motivan a determinadas conductas intencionales. Pero no es la conducta lo que define propiamente al interés, sino la experiencia interna (subjetiva) que es la sensación.
Es decir cual es el criterio para decir cual es el limite ¿del sentir?
ResponderEliminarActualmente tambien hay estudios de plantas parasitas que pueden reconocer olores de las plantas que mas le "gustan" y dirigir su crecimiento hacia donde estan estas plantas que van a parasitar estan.
Mi planteo es, si las medusas, anemonas,estrellas de mar demas seres que mencionas no pudieran moverse seguramente veriamos sistemas de defensa y de proceso de informacion muy parecidos al de las plantas. O si las plantas tuvieran la capacidad de trasladarse, los mecanismos que tendrian actualmente para responder a ciertos estimulos ante el ambiente serian muy parecidos al de una estrella de mar ,como no pueden moverse ellas actuan de maneras diferentes es decir un animal ante la presencia de algo perjudicial escapa, las plantas al no poseer esto liberan toxinas o feromonas que atraen depredadores del animal que las esta depredando, o incluso son capaces de ante situaciones climaticas como vientos fuertes de empezar a reforzar su corteza.
¿Entonces donde esta el limite de la sensibilidad? ¿Sensibilidad es percibir informacion del ambiente procesarla y dar una respuesta?
Las medusas puede que sean animales no sintientes?
Estas son dudas no un ataque, se que hilar fino no tiene mucho sentido cuando comparas la sensacion de una vaca y una lechuga, pero me parece algo interesante de debatir, porque creo que aun las definiciones nos quedan chicas ante la gran diversidad de la naturaleza.
Sobre este tema en general, y por no repetir siempre lo mismo, te sugiero la lectura de estas dos entradas en donde intento explicar y aclarar los puntos que señalas:
Eliminarhttp://filosofiavegana.blogspot.com.es/2012/05/sintiencia-la-capacidad-de-sentir.html
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2012/06/y-que-pasa-con-las-plantas.html
Si después de leerlas (incluyendo los comentarios que hay añadidos en ellas) sigues teniendo preguntas o o cuestiones al respecto, no dudes en plantearlas aquí o donde consideres oportuno.
Hola! ¿Cómo estás? Espero que muy bien. Quería hacer una consulta o más bien despejar una duda.
ResponderEliminar¿Qué entiendes tú por "conciencia de uno mismo"? Hago esta pregunta, porque entre otras cosas afirmas que para que un ser sea considerado "persona", debe poseer conciencia de sí mismo además de otras cualidades.
Creía que sólo los animales humanos y los delfines, ballenas y alguna especie de primate poseían esta capacidad.
Por lo que entiendo, la conciencia de uno mismo requiere el desarrollo del lóbulo frontal, en donde asientan las funciones psicológicas superiores (memoria, atención, lenguaje, funciones ejecutivas)
Entiendo que por eso la comunidad científica ha aceptado considerar a las ballenas y delfines como "personas no humanas", pero no así con el resto de las especies (creo que lo de los simios aun está en discusión).
Muchas gracias!
Saludos
Hola. Gracias por tu comentario.
EliminarLo que yo defiendo es que cualquier ser dotado de sensación (sin importar ninguna otra característica) debería ser considerado persona. El hecho de poder sentir implica necesariamente la existencia de una conciencia. Porque si un ser puede experimentar dolor o placer o hambre o sed, entonces tiene que haber alguien que perciba esa sensación de forma consciente. Esto es a lo que me refiero con "conciencia de sí mismo". Toda conciencia implica a un sujeto (el yo) y a un objeto (la sensación).
Por tanto, no me refiero al tipo de conciencia abstracta que implica el pensamiento biográfico. No me refiero al hecho de que pensemos la identidad biógrafica que hemos construido con nuestras experiencias y recuerdos sobre nosotros mismos, sino que me refiero al hecho de que toda sensación equivale a una conciencia sensitiva. Sin esta conciencia básica que es la sensación, no podría haber ninguna otra clase de conciencia.
Existe una gran confusión a este respecto porque muchos han creído erróneamente que conciencia significa sólo conciencia abstracta o intelectiva.
Por otra parte, yo considero que el rasgo esencial al concepto de persona consiste en la obligación moral de tratar a las personas como fines en sí mismos y no tratarlas nunca como simples medios para conseguir alguna finalidad. Esto significa que no podemos usarlas contra su voluntad o contra sus intereses, y que es necesario contar con su consentimiento libre e informado para que el hecho de usarlas sea legítima. De lo contrario estaríamos vulnerando su valor intrínseco como individuos.
Algunos filósofos diferencian entre persona y sujeto (por ejemplo, es el caso de Tom Regan) pero esa discriminación viola el principio de Ockham, porque postula una distinción añadida que no se puede justificar. No tenemos por qué distinguir entre personas y sujetos de consideración moral. Es la misma categoría expresada de distinta forma.
Además, la idea de que el concepto de persona tiene que implicar capacidades cognitivas superiores, es una postura que no se puede justificar. Para poder tener sensaciones, conciencia e intereses no es necesario poseer esas funciones cognitivas. En realidad, esa noción injustificadamente restringida acerca del concepto de persona es una derivación del antropocentrismo que confunde la persona con determinada idealización elitista del ser humano:
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2012/06/richard-dawkins-y-la-cuestion-del.html
Para ser reconocidos como sujetos de consideración moral, los demás animales no tienen que parecerse a nosotros (los humanos), ya sea en la genética o el tipo de inteligencia o cualquier otra característica asociada al promedio humano. La única característica necesaria y suficiente es la sintiencia.
Para ver una explicación más detallado acerca de la noción de persona, puedes leer el siguiente enlace:
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2014/01/que-significa-ser-persona.html
Y sobre el fenómeno de la sintiencia:
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2012/05/sintiencia-la-capacidad-de-sentir.html
Si hay algun punto sobre este tema que piensas que no está suficientemente explicado o sobre el que deseas aclaración, no dudes en decirlo.
Un saludo.
Hola. En referencia al ejemplo sobre el león, que no puede dejar de matar sentientes para nutrirse por carecer de juicio moral, no sé por qué yo no debo matar lo que me plazca. Sé que no debo matar humanos arbitrariamente porque hemos pactado unas normas -leyes y valores morales- con el fin de que la convivencia sea más sencilla y menos peligrosa (al haber menos matanzas intraespecie). Pero no hemos pactado nada sobre ahorrar sufrimiento salvo porque puede que el infligirlo a algunos humanos les produzca reacciones desagradables como el asco, naúsea o dentera.
ResponderEliminarPor tanto creo que es muy irrelevante comerse un animal, incluso crudo como las deliciosas ostras, porque el valor de su sufrimiento radica sencillamente en indicar que su vida está en peligro.
Exactamente como los vegetables, los cuales pareciendo del sufrimiento que precede a la pérdida de la vida, se van igualmente a nuestros estómagos.
Gracias por atender mis (escasísimas) inquietudes respecto a la filosofía vegana, la cual en mi modesta opinión, tiene menos rigor que si hubiese sido diseñada ,con perdón, por una Medusa.
Atentamente,
KP[bMP]
Bueno, en primer lugar, veo que ignoras por completo todos los argumentos, datos y razonamientos expuestos en este blog. No rebates ni replicas nada en absoluto de lo que aquí se ha expuesto.
EliminarLos leones no tienen conciencia moral ni pueden controlar su conducta de acuerdo a normas éticas. Pero se supone que tú si tienes esa conciencia —si no la tienes entonces eres lo que clínimamente se conoce como psicópata— y por eso está mal que actúes haciendo lo que te dé la gana en cada momento sin tener en cuenta a los demás individuos que afectas con tus actos.
Según tu criterio, si pactamos torturar niños porque eso nos da placer, entonces torturar niños te parece bien. Ése es tu criterio de moralidad: la ley del más fuerte. Eso se parece mucho al fascismo; en el que los que tienen el poder deciden lo que está bien y lo que está mal según les conviene:
http://filosofiavegana.blogspot.nl/2014/02/antropocentrismo-la-ley-del-mas-fuerte.html
Por cierto, no es verdad que no hayamos pactado nada sobre evitar sufrimiento. Creo que desconoces por completo la legislación acerca de este tema. Existe todo un ámbito del Derecho que se refiere al trato que damos a los animales nohumanos y que está basado precisamente en el principio humanitario de evitar sufrimiento innecesario. Otra cosa es que ese principio sea coherente con la misma existencia de la explotación animal. Algunos consideramos que no es coherente esa situación:
http://filosofiavegana.blogspot.nl/2014/02/contradiccion.html
No es irrelevante comerse a un animal, ni para la ética ni para el animal que te comes, que, al igual que nosotros, desea conservar su existencia y evitar que le hagan daño. Al actuar de ese modo, estás tratando a un ser sintiente, a un individuo, como su fuera un objeto y eso viola el principio de igual consideración y el principio de valor inherente que son las bases fundamentales de la ética:
http://filosofiavegana.blogspot.nl/2014/01/que-significa-ser-persona.html
Tu comentario sobre el rigor es un mero comentario despectivo. La verdad es que me resulta curioso que precisamente tú apeles al "rigor" después de haber dicho que tu criterio de moralidad se basa en lo que arbitrariamente decida un grupo de gente para su propio beneficio. La arbitrariedad es lo más opuesto al rigor.
Te sugiero que antes de publicar comentarios en un blog, al menos te leas su contenido y comentes en relación con los argumentos expuestos. Ahí te he dejado más lectura para que te informes sobre el asunto que pretendes opinar.
Luis, estaba buscando una entrada en tu blog que también hablaba del significado de ser una persona, pero no la encuentro ¿tienes alguna idea de cual puede ser?
ResponderEliminarImagino que podría ser ésta:
Eliminarhttp://filosofiavegana.blogspot.com.es/2014/01/que-significa-ser-persona.html
Sí! Gracias, por alguna razón no la encontraba en el buscador.
EliminarA nivel legal, hasta las corporaciones son personas (jurídicas), así que mejor dejar ese nivel ;)
ResponderEliminarA nivel filosófico y moral entiendo lo que dices, pero siempre habrá alguien que haga la distinción entre la racionalidad frente a la irracionalidad. Un animal siente, pero no puede comprender de forma racional lo que le ocurre. Siente dolor, pena o tristeza, pero no pueden tener remordimientos o deseos de venganza, más bien actúan por instinto.
En cualquier caso, el considerarlos como personas no es garantía de que se les vaya a otorgar derechos, y si se les otorgan, que sean respetados. Más que nada porque hay personas humanas que son tratados como cosas o peor. Así que yo diría, que es un problema moral general de la condición humana que no trata a los seres sintientes, humanos o no, como el respeto que se merecen. La "esclavitud" (en sentido figurado, no literal) es generalizada, y los humanos víctimas de esa "esclavitud" actúan como verdugos con los que considera inferiores. Como el maltratado que se convierte en maltratador.
Bueno, la legalidad es una categoría diferente de la moralidad. A menudo la legalidad se opone a la moralidad. Así que lo diga la ley en realidad es del todo irrelevante para establecer lo que es moral.
EliminarLa categoría filosófica de persona se basa en el fenómeno físico de la subjetividad, es decir, en el hecho de ser un sujeto. Un sujeto es un ser que tiene conciencia porque tiene la capacidad de experimentar el mundo a través de sensaciones, emociones y deseos. Y esto implica necesariamente la existencia de un yo. Ningún autor puede razonar el concepto de persona sin hacer referencia a un sujeto. Creo que todos estarían de acuerdo en que la subjetividad es condición necesaria para ser persona. Sólo sucede que algunos creen que este requisito no sería suficiente. Yo sí creo que es suficiente. Al igual que lo creen otros autores como Gary Francione y Joan Dunayer y Gary Steiner. Lo explico en este artículo:
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2014/01/que-significa-ser-persona.html
Por cierto, los otros animales no sólo actúan sólo por instinto, sino que también piensan y razonan y tienen voluntad propia. Estos artículos pueden servir para aclarar ese punto:
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2011/12/acerca-de-la-capacidad-de-razonar-en.html
http://lluvia-con-truenos.blogspot.com.es/2015/11/instintos.html
La categoría específicamente moral de persona haría referencia a un tipo de consideración y protección concreta. Esto es, si consideramos que un ser es persona entonces no lo podemos tratar como un simple medio para un fin, como si fuera un objeto o un mero recurso, sino que debemos respetarlo como un fin en sí mismo. En verdad, esto es lo que define el concepto de persona en su sentido más propio y singular. Si consideramos que otros seres son personas entonces los respetaremos como tales. El problema sucede cuando no los consideramos así.
No entiendo cuál se supone que es el sentido figurado de esclavitud al que te refieres. Yo sólo conozco un sentido de esclavitud, propiamente hablando, y es el que se refiere al estado en el que un individuo es sometido a la condición de propiedad por parte de otro individuo. Esto es incompatible con el concepto de persona y atenta contra su propia definición. Por eso es imposible que reconozcamos que otros animales sean personas mientras sigamos pensando en ellos como nuestros esclavos, es decir, como objetos o recursos que existen para satisfacer nuestros deseos y necesidades.
Si intentamos respetar a los animales como personas donde las mismas tengan los mismos derechos que nosotros, entonces tambien ellos deberian tener las mismas obligaciones. Los leones que coman pasto, por que si comen otro animal estaran atentando contra las personas. El veganismo me parece una revernda estupidez, (Atencion, es mi punto de vista particular).
ResponderEliminarDecir que es una "estupidez" no aporta ningún argumento y sólo es un insulto. Eso te lo puedes ahorrar. Tu punto de vista particular es obviamente sesgado y hostil a cualquier posición que cuestione tus prejuicios y tus hábitos y costumbres.
EliminarNada de lo que dices es correcto. El hecho de respetar a otros animales como personas no implica que ellos tengan que asumir ninguna clase de obligación. A los bebés humanos, a los discapacitados mentales y a los ancianos seniles los consideramos personas, y les reconocemos una serie de derechos básicos, sin que por ello les exijamos ninguna obligación:
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2012/10/el-respeto-por-los-derechos.html
Los derechos son protecciones de intereses. El único requisito necesario para poseer derechos es la posesión de los intereses que protegen dichos derechos. Por ejemplo, el derecho a la vida protege el interés en vivir de cualquier ser que posea dicho interés. Y esto no implica tener alguna clase de obligación:
http://lluvia-con-truenos.blogspot.com.es/2016/07/derechos-y-obligaciones.html
Los demás animales no tienen conciencia moral, no pueden hacerse responsables de sus actos de acuerdo a normas morales, así que no se les puede exigir que cumplan con la ética. Son sujetos de consideración moral pero no pueden ser agentes morales. En cambio, nosotros sí tenemos conciencia moral y podemos controlar nuestra conducta y darnos cuenta de que hacemos un daño a otros individuos que podemos evitar. Nosotros somos agentes morales.
Espera que esta concisa aclaración pueda ayudarte a resolver ese errror. En los enlaces señalados puedes encontrar una explicación más extensa y detallada.
Interesante artículo. Caí en el de casualidad rastreando una temática vegana que apareció en mi muro (aclaro que lejos estoy del veganismo). Si bien algunas definiciones me hacen ruido, como eso de "sos cosa o persona" o "se esta vivo o se esta muerto" sin términos medios, conceptos que se prestan a debates interminables dado lo borrosos que pueden ser los límites, en líneas generables resulta entendible y hasta plausible. El tema es, a mi modo de ver, que esta filosofía nos deja en una soledad absoluta: la de la consideración moral. Aunque de mala manera lo dicho por Cesar Ferrari es cierto, al ser la única especie con consideraciones morales seríamos los únicos con obligaciones. Con el agravante que la moral no es matemáticas, fluctúa y muta al son de las sociedades. Saludos
ResponderEliminarNo se porque mi comentario salio sin mi nombre... la internáutica me supera
ResponderEliminarLuis Tovar muchas gracias por la información que aquí nos deja . Soy vegana desde hace un poco más de un año al igual que mi esposo. Sus publicaciones las sube a Instagram y/o a Facebook? Me gustaría seguirlo.
ResponderEliminarPdta: Lo felicito por su paciencia para responder algunos comentarios tan …..sin sentido , por de ir lo menos, que me han hecho reír y usted en cambio los responde con bastante paciencia. Gracias en nombre de los animales explotados por su labor 🌻💚