«La sanción ética es un mandamiento semejante a la regla lógica.» ~ Franz Brentano
En un anterior ensayo llamado «El principio de identidad» expuse la idea [anticipada en la nota titulada «Lógica»] de que la lógica —los principios básicos de la lógica— nos proporcionaba el fundamento material de la ética. Así como que en general la ética no es más que la corrección de nuestra conducta según la lógica. Tanto en los comentarios y mensajes que recibí posteriormente a ambos artículos, así como en debates y conversaciones privadas, pude apreciar que los argumentos que presentaba no eran fácilmente comprendidos. Por lo que, antes de seguir desarrollando un razonamiento a partir de los axiomas presentados, voy a seguir incidiendo en las ideas básicas de la teoría que defiendo.
Hace 2500 años que Parménides expuso teóricamente la base primordial de la lógica [logos] y lo hizo como contenido. Es decir, los principios básicos de la lógica nos revelaban por sí mismos la naturaleza de la propia existencia. Su explicación se limitaba al ámbito ontológico, es decir, a la existencia misma como tal —el ser— y demostraba de manera irrefutable que la existencia es increada, inmutable y eterna. Nadie ha podido refutarle desde entonces ,y mientras la lógica no cambie, y no puede cambiar, sus argumentos son irrefutables.
Ciertamente, la lógica se puede aplicar al ámbito del conocimiento mismo —la epistemología— y precisamente ahí radica el éxito de la ciencia. La ciencia es una forma determinada de conocimiento que se basa rigurosamente en la lógica y en los hechos, en oposición a la explicación mitológica: argumentos basados en la imaginación, la fantasía, los deseos personales. La ciencia ha tenido éxito a la hora de conocer y predecir los acontecimientos naturales por la simple razón de que ha fundamentado en los principios de la lógica y los hechos empíricos. Aparte, claro, de las matemáticas. Pero las matemáticas no son más que un lenguaje para representar cuantitavemente el mundo. Las matemáticas sí son una pura herramienta.
Lo que propongo, en definitiva, dentro ya del contexto moral, es que también la lógica, como contenido, se puede aplicar a la ética. La ética consiste esencialmente en respetar la lógica en sí misma mediante nuestra conducta. Principios éticos como la coherencia, la responsabilidad, el respeto por la persona, la igualdad, y otros conceptos morales, están puramente basados en la lógica. No puede ser de otro modo. Es necesario según la lógica. Si la lógica es inherente a la existencia y al pensamiento, carece de sentido lógico que propongamos que la moral no debe estar enteramente supeditada a la lógica, a los principios y categorías lógicas, y su aplicación en nuestra conducta.
He comprobado que este punto resulta muy difícil de entender para la mayoría de la gente. Estamos todos acostumbrados a utilizar la lógica como un mero instrumento, que nos cuesta verla como un ámbito de conocimiento que tiene su propio valor. Del mismo modo que mucha gente no puede asimilar que los demás animales no son herramientas, sino que ellos tienen su propia personalidad, tienen voluntad e intereses. Tienen un valor intrínseco, por encima de cualquier valor instrumental que les podamos otorgar. Simplemente hay personas que no lo entienden o no lo pueden asumir. Lo mismo ocurre con la lógica. No es más que otro caso en el que varios milenios de inercia nos impiden literalmente cuestionar o derribar nuestros prejuicios adquiridos.
Cuando William K. Clifford alegaba que nuestras creencias para ser moralmente aceptables debían estar siempre basadas en la evidencia comprobable, y lo postulaba como un deber ético, no estaba haciendo otra cosa que aplicar la lógica en sí misma. Cuando William James le replicaba que las creencias que resultan útiles o satisfactorias también deben ser consideradas como válidas, no estaba haciendo otra cosa que rechazar la lógica en favor del predominio de las emociones o del beneficio particular de cada uno.
Cuando William K. Clifford alegaba que nuestras creencias para ser moralmente aceptables debían estar siempre basadas en la evidencia comprobable, y lo postulaba como un deber ético, no estaba haciendo otra cosa que aplicar la lógica en sí misma. Cuando William James le replicaba que las creencias que resultan útiles o satisfactorias también deben ser consideradas como válidas, no estaba haciendo otra cosa que rechazar la lógica en favor del predominio de las emociones o del beneficio particular de cada uno.
Si este razonamiento que aquí planteo es correcto, entonces resulta evidente que todas las demás supuestas teorías éticas se basan en arbitrariedades. Por muy consistentes que pudieran ser en su coherencia interna; si no se basan sus fundamentos en la lógica, deben ser racionalmente rechazadas. Puede haber algunas teorías como la kantiana que se basa en el respeto por la persona. Pero su concepto de persona es erróneo. Hay teorías como el utilitarismo que recogen algún aspecto de la sintiencia —como es el dolor y el placer— pero aplican un reduccionismo hedonista que no se justifica en base a las evidencias que tenemos sobre la sintiencia. Todas ellas en general están repletas de errores y dogmas, porque todas son meros reflejos de prejuicios o intereses creados.
Quizás el punto más controvertido en esta explicación es la noción de identidad. Especialmente he aquí la mayor dificultad, según parece, por lo tanto expondré concisamente qué es la identidad y por qué respetar el principio lógico de identidad implica y equivale a respetar a la persona, es decir, al ser que en sí posee —o, mejor dicho, el ser que es— identidad. La lógica convierte en necesario que respetemos a todos los seres que se identifican a sí mismos. Sobre este punto es importante aclarar dos cosas:
* Los seres con identidad no son todos los seres —todos los entes o existentes. Éste es el primer error en el que más fácilmente se puede incurrir. Los entes de la existencia, todos los seres que existen, en tanto que existentes se limitan a existir. Las cosas son. La existencia no es identidad. Pero, preguntaréis, ¿acaso cada cosa no es ella misma y no otra cosa? Por supuesto. Pero ese hecho es la existencia, no la identidad. La identidad solamente ocurre cuando nosotros además de existir tomamos conciencia de que existimos, a través primeramente de las sensaciones. Y tomamos conciencia de que otros seres también existen - aplicando el principio de identidad que hay en nuestro pensamiento. Esta reflexividad —no limitarnos a existir, sino a saber que existimos— es lo que llamamos identidad [A=A] en su nivel más básico. Es la conciencia primaria que explican los neurocientíficos.
* La identidad personal, o identidad psicológica, es la encarnación biológica del principio de identidad. Y aparece con la conciencia. Y la conciencia a su vez aparece con la capacidad de sentir. Cuando alguien siente, tiene que sentir que es él quien siente, y no otro. Una sensación impersonal o en el vacío es un absoluto imposible. El yo o la subjetividad aparece con la sensación. Y ahí radica la conciencia primaria de todo organismo sintiente. Este hecho se puede representar de manera lógica-formal mediante la expresión "A=A". Por lo tanto, si la identidad se refleja en dos aspectos: lógico [logos] y biológico, ambos deben ser considerados de manera equivalente. Haciendo uso del propio principio de identidad. Esto es, si un razonamiento formal es correcto al respetar el principio lógico de identidad, un razonamiento moral será correcto en tanto que respete el principio psicológico de identidad, es decir, a los seres sintientes.
Hay un detalle que me parece que está favoreciendo cierta confusión sobre estos puntos y que reside en el hecho del sentido que tiene el término "lógica". Porque cuando hablo de lógica me refiero tanto a aquello que tradicionalmente se ha denominado logos - la estructura esencial del universo - como a la disciplina formal del razonamiento (basada en los principios de identidad, no-contradicción, tercio excluso, razón suficiente). Cuando hablo del principio de identidad me refiero al logos pero también al principio de identidad en la lógica formal. La noción de identidad forma parte del pensamiento como estructura básica, pero también se refiere a la conciencia, de nosotros mismos y de lo que nos ocurre, que tenemos cada uno de los seres que podemos sentir.
El "logos", por supuesto, no se refiere a nada transcendental o metafísico. Es la estructura esencial de la existencia. El universo tiene un entramado formal y eso es a lo que llamamos logos. De hecho, el reconocimiento del logos marca la diferencia con el pensamiento mítico o mágico, al reconocer que el universo no se rige por el azar o el capricho sino por leyes y constantes presentes en todos los fenómenos. Su presencia no es más ni menos enigmática que la propia presencia del universo, ni tiene nada de particularmente misterioso.
No estoy seguro de si algo de esto ayuda a aclarar la noción de identidad, o se limita a ser una repetición de lo ya dicho en otras notas. En todo caso, terminaré desarrollando de nuevo, en sus términos básicos, el pensamiento central de lo que sería una fundamentación lógica de la moral:
Si todos aceptamos que la lógica determina la corrección de nuestro pensamiento y todo razonamiento es correcto precisamente porque se ajusta a la lógica, tendremos que concluir, ateniéndonos a la lógica, que el razonamiento moral está sujeto al mismo criterio. Por lo tanto la moral debe basarse en el principio de identidad. La ética es básicamente el respeto por la identidad. Ya sea identidad formal o identidad psicológica (esto es: los seres sintientes - los seres que son conscientes de sí mismos). Por supuesto, la ética tiene también otros aspectos basados en el resto de categorías lógicas: la igualdad, la coherencia, la responsabilidad,.. Que también son igual de importantes.
La ética es el ámbito de conocimiento que nos muestra lo que debemos hacer. Creo que en este punto casi todo el mundo razonable estaría de acuerdo. La moral es un código de normas que establecen lo que sí está bien hacer o lo que no está bien hacer. No hay ninguna teoría que intente hacerse pasar por ética que no acepte este planteamiento básico.
«La concepción mínima [de la moral] puede enunciarse ahora muy brevemente: la moral es, como mínimo, el esfuerzo de guiar nuestra conducta por razones —esto es, hacer aquello para lo que hay las mejores razones— al tiempo que damos igual peso a los intereses de cada persona que será afectada por loque hagamos.»
La única diferencia entre ciencia y ética es el ámbito de aplicación y la finalidad. El fundamento y el método es exactamente el mismo: la razón. La ciencia pretende conocer el mundo natural con el fin de beneficiarnos, ya sea mediante la prevención o el control. Por otra parte, la ética pretende establecer nuestra guía de conducta en base a la razón. La razón es una postura ante la existencia fundamentada en la lógica y los hechos empíricos comprobables.
Desde una perspectiva racional, la moral parte de unos postulados básicos que son aceptados como un principio absoluto por los individuos racionales —y lo suficientemente inteligentes. Y de esos postulados se puede deducir el resto de proposiciones morales. De esta manera, la moral se parece más a la ciencia —la cual sigue el mismo procedimiento para construir sus modelos de explicación— y no a los gustos o tradiciones, que se basan únicamente en preferencias individuales, que pueden ser meramente arbitrarias o circunstanciales.
El hecho de que no se haya deducido toda la moral no es un argumento en contra de esta postura, como tampoco lo es contra la ciencia el que no haya explicado toda la realidad. Y el hecho de que haya individuos que no acepten los preceptos morales no es distinto del hecho de que haya individuos que no aceptan las conclusiones de la ciencia.
La manera de conciliar el supuesto conflicto entre “ser” y “deber ser” es aceptar la existencia de normas morales definidas por determinados axiomas —o deducidos a partir de ellos. Estos axiomas son las leyes básicas de la lógica, más específicamente la ley de identidad [A=A]. Es el principio de identidad lo que determina todo. Es lo que determina en qué consiste la ética, qué seres son moralmente relevantes y por qué, y qué tipo de consideración y protección moral deben tener.
Si la identidad consiste básicamente en la conciencia de nosotros mismos, diferenciándonos así del resto de elementos y seres de la existencia, entonces el fenómenos de la conciencia es formulable de acuerdo con el principio de identidad [A=A]. La identidad en sí misma no reside en nuestras características particulares, —ya que lo mismo da decir "A=A" que "E=E"—, sino que la identidad es precisamente en ese acto en el que un ser se hace referencia a sí mismo, como individuo, en diferenciación al medio que lo rodea. Esto es lo peculiar de la sensación y lo que origina el fenómeno de la subjetividad. Ser consciente es ser alguien consciente de algo. Un estado de consciencia sin sujeto, sin alguien que sea consciente, es un absurdo.
Además, el hecho de ser sintiente —de ser alguien— implica en sí mismo el deseo innato de conservar y proteger la propia existencia contra lo que la amenaza o perjudica y a favor de lo que la mantiene y favorece. La sintiencia ha surgido como un mecanismo evolutivo para lograr que el organismo animal se mantenga con vida.
En conclusión, ésta es, en síntesis, la conexión entre el principio de identidad y la sintiencia. La conexión entre el principio de identidad y el interés básico en conservar la existencia: el deseo de vivir. Es por esto que siendo la lógica el fundamento de la ética racional, la ley de identidad nos muestra que:
1) Son los seres sintientes quienes merecen ser incluidos dentro de la consideración moral;
2) Que la consideración moral consiste en respetar y proteger —de nuestra injerencia como agentes morales— el interés fundamental de cada individuo en conservar, y desarrollar, su propia existencia.
1) Son los seres sintientes quienes merecen ser incluidos dentro de la consideración moral;
2) Que la consideración moral consiste en respetar y proteger —de nuestra injerencia como agentes morales— el interés fundamental de cada individuo en conservar, y desarrollar, su propia existencia.
Excelente luis, te agradezco tu gran aporte, no se si desafortunadamente o afortunadamente las personas necesitan de los argumentos basados en la lógica y en la ciencia para comprender que todo se basa en la igualdad, en la ética y como dices en la identidad del ser, para que los no humanos estén dentro de nuestra consideración moral ya que por si misma la gente no se si pueda hacerlo por razón propia. pero los echos lo dicen todo.
ResponderEliminarPosdata He sacado frases de lo que escribes para publicarlas como frases para reflexionar, ya que si hay alguna objeción recomiendo leer todo el articulo :) me parece una buena idea para que la gente lea tu blog como forma de retroalimentarse y revaluar ciertas cosas y posturas.
Saludos Carlos O.
Gracias por tu comentario, Carlos.
EliminarPor supuesto que puedes difundir el artículo como mejor lo consideres oportuno. Y te agradezco mucho que lo hagas.
Un saludo.
Como estás Lusi Tovar
EliminarPartamos de la premisa "A se reconoce como A". ¿Podrías escribir la cadena lógica que parte de esta premisa y termina en la conclusión de, por ejemplo, "Pedro no debe romperle una pierna a A"?
Te estoy solicitando una cadena lógica formal así que por favor no escribas párrafos. Todas las premisas deben ser verdaderas (si es que incluyes alguna (s) adicional (es) a la que yo he citado) y además debe haber un paso directo de las premisas a la conclusión que acabo de mencionar. Es un esquema deductivo simple.
No hay ninguna "cadena lógica". Respetar el principio de identidad es una cuestión de principio, no es una deduccción.
EliminarPedro no debe romperle a la pierna a A porque eso sería una violación del principio de identidad. La identidad implica el interés en conservar y proteger el propio organismo. Por tanto, la violencia contra cualquier ser sintiente resulta incompatible con el respeto al principio de identidad.
Todo lo que digo es verificable mediante la lógica o mediante la comprobación empírica, según sea el caso. Pero no se trata de premisas y conclusión. Se trata de principios y de su aplicación.
¿Pero cómo me vas a decir que en un planteamiento ético (o de lo que sea) no hay ninguna deducción? Lo único que no tiene deducciones y quedaría bien es la religión porque por definición acepta cosas sin cuestionarlas y sin pedir premisas más básicas.
EliminarTe estoy pidiendo cuales son tus premisas iniciales (¿o tu le llamas "principios" y es cuestión de términos nada más?). Te pido la deducción para así poder desnudar tu planteamiento. Es mucho más claro ver si de algo se deriva o no algo si está planteado de la manera que te solicito.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Respecto a tu rpta estoy completamente de acuerdo que todo lo que dices es verificable mediante comprobación empírica. La identidad existe, el interés en conservar la pierna existe. El problema es que no existe el deber en no romperla.
Por otro lado, no sé porque llamas principio de identidad a un hecho como que "A se reconoce como A" o "A tienen interés en autoconservarse". Esos son hechos, nada más. Tú llámale "principios" si quieres. Está bien. Pero eso no los hace cualitativamente diferentes de "El libro que está encima de la mesa es azul". Que yo le llame "principio" a "El libro que está encima de la mesa es azul" no cambia nada sobre el hecho que describe.
Ya quisiera yo poder (así como en la ciencia) tener un planteamiento ética basado puramente en la lógica y lo empírico pero no se puede. Es necesario al menos un (sino es que más) principio prescriptivo. En este caso puede ser el "principio de igualdad". Ahora, si tú deduces este principio a partir de la lógica pues sería otra cosa pero hasta ahora no lo has hecho.
En un planteamiento no hay deducciones; hay principios. El planteamiento es el punto de partida a partir del cual se desarrollan los argumentos y razonamientos. Pero el planteamiento en sí mismo no consta de deducciones sino de principios (axiomas o postulados).
EliminarEn la religión se puede encontrar perfectamente deducciones, igual que en cualquier tipo de doctrina. El problema de la religión es que los postulados de los que parte son indemostrables o directamente irracionales (contrarios a la lógica y las evidencias empíricas).
El planteamiento del que yo parto es la lógica - los principios básicos de la lógica. Y nada más que esto. A partir de ellos deduzco razonamientos aplicados a la realidad empírica. Supongo que esta perspectiva debe ser algo tremendamente revolucionario en un mundo donde (casi) todo el mundo parte de prejuicios e ideas preconcebidas con el único fin de beneficiar sus intereses personales o intentar justificar alguna doctrina irracional.
Por supuesto que existe el deber de no violar el principio de identidad, es decir, de respetarlos. Porque un deber es un postulado de necesidad. El deber se define por la necesidad. Y la lógica es necesaria en sí misma. Sin lógica no se puede razonar. Por tanto, si la ética consiste en actuar por razones, entonces debemos respetar la lógica para realizar razonamientos correctos o para actuar éticamente. O dicho de otra forma: es necesario respetar la lógica para realizar razonamientos correctos o para actuar éticamente. Así que tenemos un deber de respetar la lógica (el principio de identidad) para poder actuar moralmente bien.
Yo no califico de principio de identidad a ningún hecho empírico. Eso es absurdo. El principio de identidad es un principio lógico y por lo tanto no pertenece al ámbito empírico (no es algo que se pueda sentir; ver, tocar o medir). Lo que digo es que el principio de identidad se aplica o manifiesta en el hecho de sentir. Sentir implica conciencia o identidad reflexiva. (Aunque el concepto de "identidad reflexiva" me parece reiterativo, pero entiendo que se utiliza para recalcar lo que es esencial a la identidad).
Que un ser se limite a existir, tal cual hacen los objetos (minerales, vegetales, artificiales), es un cosa. Pero que un ser sea consciente de que existe, que pueda sentir y tener conciencia de lo que le ocurre, es una diferencia cualitativa respecto del mero hecho de existir sin más. Cuando la conciencia surge es cuando aparece la manifestación de lo que llamamos principio de identidad ("A=A").
Sí se puede tener un planteamiento ético (y una doctrina total) basada puramente en la lógica y los hechos empíricos. La lógica es prescriptiva por propia definición. La lógica son las normas que estructuran nuestro razonamiento.
El principio de igualdad es una aplicación de la lógica. Ya lo he explicado en numerosas ocasiones. Te sugiero que leas o releas las notas mencionadas y enlazadas en esta entrada. No las menciono por casualidad o adorno, sino porque su lectura es importante para entender lo que pretendo explicar aquí. También es relevante la siguente entrada:
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2012/06/la-igualdad.html
Pura palabrería. Varias veces se te pidió que expusieras premisas y conclusiones sobre este tema y nunca lo hiciste.
EliminarMás premisas y conclusiones y menos blablabla.
1) Para no desviar el tema no incidiré sobre el tema de religión (pienso que es cierto sólo en parte lo que dices. Punto.
Eliminar2) Para mi lo de la lógica no es ninguna novedad y tampoco es revolucionario como manifiestas, es la esencia de la filosofía. Lo que yo afirmo es que no se PUEDE partir de la lógica y terminar en la ética con la pura lógica + evidencia empírica. No he dicho que no debemos usar la lógica. Tú dices que SÍ se PUEDE y yo digo que NO. Esa es la discusión.
3) "A se reconoce como A" es un hecho empírico ¿Sí o No? Tú le has puesto a este hecho el título de "principio de identidad" y luego lo has equiparado con el principio lógico.
4) Recalco lo anterior: Una cosa es "A es igual a A" y OTRA es "A se reconoce como A".
5) DIces: "A partir de ellos DEDUZCO razonamientos aplicados a la realidad empírica."
Te solicito entonces la cadena lógica entre los axiomas lógicos y las conclusiones éticas (como "no debo golpear a mi vecino"). Si estás tan seguro de lo que afirmas no entiendo porque no podrías hacerlo. Ya has aceptado que hay una deducción. Bueno pues, exponla formalmente en vez de escribir párrafos enteros. A menos que desees continuar en la ambiguedad. Desnuda tu propuesta y permíteme analizarla como se debe.
6) Asimismo, incides en intentar demostrarme hechos empíricos que nunca he negado. Te lo vuelvo a explicar. NO cuestiono el uso de la lógica. NO cuestiono ninguna de las afirmaciones de la realidad que citas. Cuestiono la deducción ya sea a partir de los axiomas lógicos y/o de los hechos empíricos de deberes éticos sin utilizar un (al menos) principio moral asumido como axioma.
Por favor el punto 6 ignóralo y cambialo por el sgte:
Eliminar6) Por supuesto que "....tener conciencia de lo que le ocurre, es una diferencia cualitativa respecto del mero hecho de existir sin más...." sin embargo tener la capacidad de visión ultravioleta también es una diferencia cualitativa respecto a sólo tener capacidad de ver el rojo y el verde. Y así puedo ponerte mil ejemplos.
Este comentario va para el individuo que comenta bajo nombre "Anónimo":
EliminarAcaso puedes refutar algo de lo que digo? ¿Puedes demostrar que algo de lo que digo es falso o contrario a la lógica? Claro que no. Entonces lo que expongo no es "pura palabrería". Tu problema es que o no entiendes o no te gusta lo que argumento. Simplemente. Así que sólo te queda descalificar de manera gratuita.
A pesar de tu impertinencia, voy a aprovechar este comentario para seguir aclarando este tema.
La ética se basa en actuar de acuerdo a normas establecidas objetivamente. ¿Y cuáles son las normas objetivas? Los principios básicos de la lógica. La lógica es objetiva pues existe por sí misma. Y si la lógica es en efecto la norma del razonamiento correcto, entonces respetar la lógica tiene que ser necesariamente el criterio del comportamiento correcto en sí mismo.
Afirmar que nuestro razonamiento tiene que ajustarse a la lógica, pero que nuestra conducta no tiene ese deber, es sencillamente una incoherencia lógica.
Además, la ética trata acerca de la consideración de aquello que tiene valor intrínseco, es decir, aquello que tiene valor por sí mismo y no un valor relativo de acuerdo con una valoración externa. El valor intrínseco es radicalmente diferente del valor instrumental o relativo. Lo que tiene valor intrínseco no puede ser sacrificado por razones instrumentales o subjetivas, sino que debe ser respetado por sí mismo.
Aceptar otra definición distinta de ética implica disolver la ética; perder su sentido y anularla por completo. Una ética sin normas objetivas y sin valor intrínseco se reduce simplemente al gusto personal, al beneficio egoísta o a la imposición del poder. Y nada más. Hablar de ética carece de sentido en ese contexto. Lo mismo que ocurre cuando rechazamos la objetividad en ciencia, y entonces cualquier cosa puede ser ya ciencia. Esa postura irracional es lo que en filosofía se conoce como posmodernidad.
Por último, voy a centrarme en el punto específico sobre el que trata esta entrada: la identidad.
Si comprendemos que un rasgo esencial de la ética es el valor intrínseco, sólo quedaría por averiguar qué es aquello que tiene valor intrínseco. Diferentes teorías morales proponen diferentes entidades. Los antropocentristas proponen el ser humano, los hedonistas y utilitaristas proponen el placer,..., y así sucesivamente, de manera arbitraria o egoísta se postulan diversos planteamientos. Ahora bien, ¿cuál sería la respuesta racional a esta pregunta del valor intrínseco? Sólo la lógica puede responder racionalmente.
Apliquemos el principio de identidad. ¿Dónde aparece el principio de identidad? En los seres sintientes. Los seres sintientes son los seres que valoran. Sentir implica valorar. Se valoran a sí mismos y lo que les rodea. Sin sintiencia no existiría el hecho de valorar como tal. Por tanto, ¿qué seres tienen valor intrínseco? Por la propia definición, serán aquellos seres que pueden valorar y se valoran a sí mismos.
Muchas personas no entienden este razonamiento porque están acostumbradas a instrumentalizar el principio de identidad de manera lógico-formal. Es decir, se escoge una entidad como valor intrínseco y después se aplica el principio lógico de identidad de manera formal. Por ejemplo: todos los seres humanos ("A") merecen respeto, por lo tanto ("=") [aplicación formal del principio de identidad]----> todos aquellos seres que sean humanos ("A") merecen respeto.
El postulado que los humanos merecen respeto es arbitrario. La única manera de partir de un postulado no arbitrario es partir de la propia lógica, del principio de identidad. Respetar el principio de identidad es la base de la lógica y de la ética. ¿Y dónde está el principio de identidad? En los seres sintientes. Todos los seres dotados de sensación tienen, al menos, una conciencia básica de sí mismos y de lo que les sucede.
Sigues sin exponer las premisas y conclusiones...
EliminarSí las he expuesto, pero como no puedes refutarlas, sólo te queda negar la evidencia y nada más.
EliminarEsta respuesta es para el individuo que comenta con el nombre de "Potro":
EliminarDecir que la ética se deriva de aplicar puramente la lógica en nuestra conducta sí es una propuesta revolucionaria. No existe ninguna teoría filosófica que proponga tal cosa. Al menos yo no conozco ninguna que lo haga y llevo estudiando filosofía desde hace casi veinte años.
Dicho esto, tengo que confesar que tu comentario me resulta tremendamente confuso y equivocado, y me cuesta responderlo porque adolece de graves errores de base. Además, me da la impresión de que no te has leído las entradas anteriores que menciono ni tampoco la nota que te he enlazado. En tus palabras no veo actitud ninguna de comprender, sólo veo actitud de negación y nada más.
Por ejemplo, no has comprendido que en esta nota yo no estoy derivando postulados éticos a partir de los axiomas de la lógica, sino que lo que estoy diciendo es que la ética consiste precisamente en respetar la lógica en sí misma, como contenido, y aplicar la lógica como norma de conducta.
Cuando una persona asesina a otra, miente, engaña, roba,... y realiza todas aquellas conductas que consideramos inmorales, la razón (nunca mejor dicho) por la que rechazamos racionalmente esa forma de actuar es porque son conductas que vulneran la lógica. El asesino atenta contra la identidad, el mentiroso atenta contra la coherencia, el ladrón atenta contra el principio de igualdad,... y así sucesivamente. Todas las normas morales son categorías lógicas, aplicadas a la realidad empírica.
No me refiero a cuando rechazamos una conducta simplemente porque nos perjudique o pueda perjudicar, sino cuando rechazamos una conducta por entender que está mal cometerla contra cualquier persona. He aquí la dimensión particular de la ética: la universalidad (otra categoría lógica).
Lo que yo planteo es sencillamente seguir respetando la lógica tal cual hacemos en nuestros razonamientos y en nuestras ciencias. Los razonamientos correctos lo son precisamente porque se ajustan a los principios básicos de la lógica. Igualmente, la ciencia es racional y objetiva en tanto que respeta la lógica. Entonces ¿por qué la ética debe o puede ser diferente? Absolutamente ninguna razón justifica que la ética (la conducta correcta) no sea también una aplicación pura de la lógica a la realidad empírica.
En respuesta a tus otras objeciones, te comento lo siguiente:
EliminarEn efecto, cuando un individuo se reconoce como sí mismo (A se reconoce como A) se trata obviamente de un fenómeno empírico. Pero es también una manifestación del principio de identidad. Si el principio de identidad no existiera entonces no podría haber conciencia ninguna. No podría haber existencia ni razonamientos. ¿Cómo podríamos razonar sin lógica? No tiene sentido. Igualmente la sintiencia es también una manifestación del principio de identidad. El cual forma parte del logos - la estructura esencial del universo. Lo explico en esta misma nota.
Me parece que confundes la identidad con la igualdad. La igualdad es una aplicación del principio de identidad, pero no son equivalentes. Decir que "A es igual a A" es una tautología. Con decir "A" bastaría. La identidad ocurre cuando A se reconoce a sí mismo como A. Para esto es requisito necesario y suficiente la capacidad de sentir.
Las normas éticas son postulados que traducen los axiomas lógicos a la conducta. No son deduccciones en sentido formal, porque no nos llevan a conclusiones nuevas o diferentes. Si la lógica consiste, de manera fundamental, en respetar el principio de identidad entonces la ética tiene que consistir igualmente en respetar el principio de identidad en nuestra conducta. ¿Y dónde aparece el principio de identidad en la realidad empírica? En los seres sintientes. Cada ser sintiente posee identidad, conciencia de sí mismo.
Te equivocas cuando dices que poder ver el ultravioleta es una diferencia cualitativa respecto de solamente poder ver rojo y verde. Es una diferencia de grado. Una diferencia cualitiva sería la diferencia entre poder ver y estar ciego. Ya te digo que tienes muchos errores, vacíos y faltas de conocimiento que te impiden comprender lo que digo. Necesitas empezar por el principio, por los conceptos más básicos y fundamentales (como la diferencia entre cualidad y grado).
He aquí una respuesta para el individuo que escribe como Luis Tovar:
Eliminar1) Ninguna ética ha logrado lo que dices. Yo me refería a que ya se ha intentado. Que no han podido es otra cosa. Si de verdad tú lo has logrado entonces sí es revolucionario. Sin embargo eso está por verse.
2) Mencionas: "lo que estoy diciendo es que la ética consiste precisamente en respetar la lógica en sí misma, como contenido, y aplicar la lógica como norma de conducta."
Este es el meollo del asunto. La lógica no dice nada sobre lo que debes hacer o no hacer. Si esto no es así dime lo siguiente: Céntrate SÖLO en el principio lógico de identidad "Si P entonces P". ¿Podrías decir en que parte de "Si P entonces P" me dice que yo deba o no deba hacer algo?
Insisto, mi pgta es relativa SÓLO al principio LÓGICO de identidad. Si mencionas otra cosa ya no vale.
Ya he entendido a que te refieres con no derivar. Permíteme no responder a lo demás porque intentaré comenzar desde lo más básico, es decir el punto 2. Eventualmente conforme avance el asunto podemos ir tocando los otros puntos.
Así que, según tú, la lógica no dice nada acerca de lo que debemos hacer y no hacer. ¿O sea que la lógica no nos obliga a ser coherentes, ni nos obliga a expresar razonamientos formalmente correctos, ni tampoco nos dice que no debemos razonar con contradicciones? Pues es evidente que la lógica en realidad sí nos obliga a todo eso. Así que estás en un error. La lógica es un imperativo.
EliminarCuando reconoces que "Si P entonces P" entonces eso implica que no debes decir que P es otra cosa que no sea P. Es decir, P no es X, no es A, ni es ninguna otra cosa que no sea P. Si defiendes lo contrario entonces violas el principio de identidad. Reconocer que "P es P" es una obligación lógica y un deber moral. Lo contrario sería igualmente tanto vulnerar el principio de identidad como mentir. Es lo mismo.
Toda la lógica es de naturaleza prescriptiva. Los principios básicos de la lógica son normas objetivas que expresan lo que debe ser o lo que es necesario que sea (deber ser). Y no solamente son normas que deben regir el razonamiento correcto sino también el comportamiento correcto (la ética). La ética consiste en actuar por las razones objetivamente correctas, y las razones correctas son aquellas que coinciden, se ajustan, puramente a los principios básicos de la lógica, empezando por el principio de identidad.
La lógica nos dice que "Si p entonces p" es verdadero.
EliminarEsto no quiere decir que yo este obligado a declarar "Si p entonces p". Lo que sucede es que si declaro "no es cierto que si p entonces p" estoy afirmando algo falso. Nada más. En otras palabras, no hay nada en la lógica de lo cual pueda sacar que "Si juan dice que "el árbol no es el árbol" está siendo inmoral".
Yo puedo decir que lo que Juan dice es falso pero no decir que su acción es inmoral. En tu párrafo anterior dices "Reconocer que "P es P" es una obligación lógica" y eso no lo cuestiono. Pero luego agregas "y un deber moral" sin hacer ninguna conexión.
Entonces el problema de fondo es que disocias irracionalmente la ética de la lógica. De la misma manera que mucha gente disocia irracionalmente la ciencia de la lógica y entonces obtiene la pseudociencia. Cuando la ciencia no se tiene que atener a criterios lógicas y a la evidencia empírica entonces cualquier cosa vale. Lo mismo ocurre con la ética y por eso (casi) todas las teorías morales son demostrablemente falsas, contradictorias, y dogmáticas. Porque no se basan en la lógica, tal y como yo propongo aquí. Porque disocian el razonamiento moral del criterio de la lógica.
EliminarSi alguien dice que un árbol no es un árbol entonces está mintiendo y está, por tanto, siendo inmoral. No solamente la ciencia tiene como criterio último la verdad sino que lo mismo ocurre con la ética. La ciencia tiene como finalidad conocer la verdad, y el sentido de la ética consiste en atenernos a la verdad. Actuamos éticamente cuando ajustamos nuestra conducta a la verdad. La verdad es el criterio más fundamental, y la verdad está fundamentada en los principios básicos de la lógica.
No hace falta hacer una "conexión", porque ya existe. Lo que es necesario es dejar de disociar la ética de la verdad, es decir, de la lógica y las evidencias empíricas. He aquí la causa principal de todo el caos irracional que ha sido siempre la filosofía moral.
De alguien que disocia la lógica de la ciencia puedo decir que probablemente obtenga conclusiones falsas y por lo tanto si mi intención es buscar la verdad evitaré hacerlo. Pero si la verdad no me interesa entonces no habría ningún problema en disociarla.
EliminarPor otro lado no planteo, como pareces creer, disociar la lógica de manera absoluta sino sólo en relación a los axiomas morales más básicos. Tampoco planteo desechar evidencia empírica. Lo que yo planteo es que la ética incluya axiomas morales (premisas) + evidencia empírica (premisas) + lógica.
Asimismo debo aclarar que la disociación no es porque me da la gana sino porque no encuentro conexión alguna entre una ley lógica y un axioma moral. Justamente estoy aquí intentando ver por donde tú lo haces.
En tu segundo párrafo ASUMES que mentir es inmoral y de ahí por supuesto se deriva que afirmar "un árbol no es un árbol" es inmoral (siempre y cuando el tipo sea consciente de que es una afirmación falsa). Pero tú tienes que demostrar que mentir es inmoral a partir del principio "Si p entonces p" primero y no asumirlo sin más.
Bueno, tú mismo lo dices: "no te interesa". Eso es puro subjetivismo. Tal postura implica rechazar fundamentos objetivos y universales. Eso no es ética ni puede serlo. Es mera conveniencia personal.
EliminarPor supuesto que disocias la ética de la lógica. Tú planteas que las premisas morales no estén basadas en la lógica, por lo tanto, serán premisas arbitrarias y fruto del egoísmo o la conveniencia. Nada nuevo.
Si no encuentras la conexión es porque ya partes del prejuicio de que los axiomas morales no guardan relación con la lógica. Ya has disociado previamente, sin justificación racional, y por eso no ves la conexión.
Ya he explicado por qué los axiomas morales están fundamentados en los principios básicos de la lógica. Si la moral significa actuar de acuerdo con las razones correctas (es decir, que se ajustan a la lógica y las evidencias) entonces el criterio primero y fundamental tienen que ser necesariamente los principios básicos de la lógica.
No es verdad lo que dices. Yo no asumo que mentir es inmoral porque sí. Considero que es inmoral porque mentir vulnera el principio de identidad. Por tanto, mentir es inmoral pues contradice un principio básico de la lógica. La moral consiste en actuar por las razones lógicamente correctas. Y la lógica es el criterio fundamental de corrección.
No, tal postura implica rechazar fundamentos objetivos PARA LA ÉTICA no fundamentos objetivos a secas.
EliminarClaro, la disocio (sólo aclaraba en que punto es la disociación en mi post previo) pero para nada tendrían que ser fruto de la conveniencia o egoísmo NECESARIAMENTE. De hecho, podría tener EXACTAMENTE los mismos axiomas morales que tú sólo que yo no afirmaré que se derivan de los axiomas lógicos mientras tú sí. Por ejemplo uno de mis axiomas podría ser "mentir es inmoral" pero, mientras no haya una demostración, no afirmaré que se deriva del principio de identidad.
En realidad lo que sucede es que tú no has dado ninguna justificación racional que haga que a partir de "si p entonces p" yo pueda concluir que "es inmoral afirmar "no es cierto que si p entonces p"".
Y tu argumento es el siguiente:
"Si la moral significa actuar de acuerdo con las razones correctas (es decir, que se ajustan a la lógica y las evidencias) entonces el criterio primero y fundamental tienen que ser necesariamente los principios básicos de la lógica."
Este argumento es circular.
Es obvio que si defines moral como "actuar de acuerdo a la lógica" se concluye que "la lógica es el criterio básico de la moral". Pero es como que digas "si la moral significa actuar de acuerdo a los gustos de Luis entonces el criterio fundamental tiene que ser necesariamente los gustos de Luis".
Pero hay un problema adicional y es que aún aceptando que moral es "actuar de acuerdo a la lógica" no sabría que hacer porque, insisto, en el axioma lógico "si p entonces p" no dice absolutamente nada sobre conductas. Otra cosa sería que el axioma lógico diga "Es un deber decir siempre que "si p entonces p"" o algo similar. Y así, tomar la lógica pura como guía de conducta me deja sin saber que hacer o no hacer,
EliminarVoy a culminar mi participación y dejarte una sugerencia. Pienso que tu planteamiento tiene serios problemas en 3 puntos (al menos). Talvez sería bueno que expongas demostraciones detalladas de cada punto en el futuro.
Eliminar1) Demostrar que del axioma lógico "si p entonces p" se deriva "No debo afirmar "si p entonces p""
2) Demostrar que la consciencia es una manifestación del principio lógico de identidad de la misma forma como "el árbol es el árbol" es un ejemplo del aspecto ontológico del principio lógico de identidad.
Nota: En el diccionario de Ferrater Mora al cual has citado en tu entrada previa no dice que la consciencia es una manifestación psicológica del principio lógico de identidad. Dice expresamente: "el principio psicológico se refiere sólo a la imposibilidad de pensar que A no sea A"
3) Que actuar atropellando los intereses de de un ser consciente es necesariamente vulnerar el principio psicológico de identidad.
Esos 3 puntos deben ser demostrados en ese orden. Es decir, así logres demostrar, por ejemplo, 2 y 3, si no has logrado 1 entonces tu teoría seguiría siendo inválida.
Rechazar fundamentos objetivos en el ámbito de la ética es igual de injustificable que rechazarlos para el razonamiento o para la ciencia. Es irracional, arbitrario y contradice la lógica.
EliminarSí he dado una justificación racional de por qué los axiomas morales se derivan de los principios básicos de la lógica. Incluso lo he argumentado varias veces. Tú simplemente te limitas a negarlo (negacionismo) pero ni siquiera intentas refutar mi argumento. Tu actitud es pura negación por el mero hecho de negar.
Te equivocas rotundamente. Mi argumento no es circular. Mi argumento apela a los principios básicos de la lógica. ¿Acaso decir: "si todos los intereses básicos son moralmente relevantes por igual entonces todos aquellos seres que tengan intereses básicos merecen tener la misma consideración moral" sería un argumento circular? No. Claro que no. Es un razonamiento basado en el principio de identidad. Y se trata nada menos que del principio de igual consideración. Uno de los fundamentos de la ética racional.
Confundes circularidad con ajustar un razonamiento a los principios básicos de la lógica. Tremenda confusión. De acuerdo con tu criterio, entonces todos los razonamientos serían circulares y ninguno sería más correcto que otro, según se ajuste o no a la lógica.
Reconocer que "p entonces p" implica de por sí que no puedes afirmar lo contrario. !En eso consiste precisamente el principio de identidad! Estás exigiendo que "demuestre" el principio de identidad cuando el principio de identidad es una evidencia auto-evidente que sirve como principio, criterio y fundamento último de cualquier demostración. El propio concepto de deber deriva del principio de identidad.
La conciencia es una manifestación de principio de identidad por la propia definición necesaria de lo que es la conciencia. Si alguien es consciente eso implica necesariamente que tiene consciencia de sí mismo ("A=A"). Esa mismidad es una característica esencial de la conciencia. Todo ser que siente tiene que sentir que es él mismo (y no otro) el que tiene experiencias subjetivas.
En el diccionario de Ferrater Mora, al referirse al principio psicológico de identidad, se dice exactamente lo siguiente: "la imposibilidad de pensar la no identidad de un ente consigo mismo". Así que no sé que supuesto diccionario estás manejando tú. Esa definición apunta claramente a la noción que acabo de exponer. Lo mismo vale decir pensar que sentir. Aunque sean cualidades diferentes operan de acuerdo con el principio de identidad. Nadie puede pensar sin ser él mismo quien piensa (Agustín de Hipona y Descartes se dieron cuenta de esto) ni nadie puede sentir sin sentir que es él mismo quien siente (Donald Griffin lo argumentó de manera brillante e irrefutable en sus escritos).
Obviamente, a la identidad de un ser consciente son inherentes una serie de intereses básicos. Vulnerar esos intereses es vulnerar su identidad y vulnerar su identidad es vulnerar sus intereses. Pero no solamente los intereses, sino también la voluntad y la individualidad.
Los puntos que señalas están, por tanto, demostrados. Seguramente la explicación se puede mejorar o desarrollar con más detalle y profusión, pero los puntos esenciales ya están explicitados claramente. (Y por supuesto que pienso seguir escribiendo y argumentando sobre ellos, y a partir de ellos, si las circunstancias me lo permiten.)
Tú dirás "no estás demostrado". Pues vale. Eso no refuta nada. Hay gente que dice que no está demostrado que existamos. Hay gente que dice que no está demostrada la evolución biológica. Hay gente que dice que no está demostrado que no existe un dios sobrenatural. Pero todo eso sí estás demostrado, según la lógica y las evidencias empíricas. Aunque podemos permitirnos el lujo de decir no. Puro negacionismo antes las evidencias y nada más.
Sólo para culminar.
Eliminar"Reconocer que "p entonces p" implica de por sí que no puedes afirmar lo contrario"
Claro que puedo afirmarlo. Mira: "no es cierto que "si p entonces p"". Ya lo hice. Ya te dije antes que una cosa es que mi afirmación sea falsa y otra que no pueda hacerlo.
Lo que sucede es que el asunto es aún más básico de lo que he planteado y se relaciona con el significado del término "deber". El "yo debo" no tiene ninguna correspondencia con la realidad si es que se enuncia de manera independiente. "Yo hago" o "yo no hago" tiene correspondencia con la realidad y es demostrable. pero "yo debo" no. El "yo debo" (es decir "es necesario que yo...") siempre (para que tenga sentido) debe ir incluido en un enunciado condicional.
Por ejemplo puedo decir:
"Yo como" o "Yo no digo la verdad" Pero en el caso del "debo" tendría que decir cosas como:
- "Si yo quiero seguir viviendo, yo debo comer" esto es equivalente a "Si yo quiero seguir viviendo, es necesario que yo coma"
- "Si yo quiero evitar ir a la cárcel, yo no debo matar humanos" lo cual sería equivalente a "Si yo quiero evitar ir a la cárcel, es necesario que no mate humanos"
- "Si yo quiero lograr que los animales no sufran, yo debo (entre otras cosas) dejar de pagar por su carne" lo cual sería equivalente a "Si yo quiero lograr que los animales no sufran, es necesario que deje de pagar por su carne"
Si en cambio digo:
"Yo debo comer" o "Yo no debo matar" o "yo no debo comer carne" a secas no obtengo ninguna información sobre la realidad.
No, estás en un error. No puedes afirmar tal cosa. Te repito: no puedes afirmarlo. Y en efecto, no lo has hecho.
EliminarLa frase que has puesto carece de sentido; no tiene significado. Has dicho lo siguiente:"no es verdad que la verdad es verdad". El simple hecho de poner un "no" no puede negar la validez del enunciado afirmativo. Por lo tanto, no puedes afirmar que la verdad no es verdad. Sería como escribir: "la existencia no existe" o "no es verdad que en esta frase estoy escribiendo palabras". Esas proposiciones no tienen sentido. Son contradictorias y por lo tanto inválidas. Las proposiciones absurdas no pueden afirmar ni negar nada. Por eso son absurdas, porque carecen de validez.
Es lo mismo que si me dijeras que no tienes por qué atenerte a las reglas de la matemática porque puedes afirmar del siguiente modo: "2+2=5". Bien, esa proposición no tiene sentido. Tú puedes escribirla, pero carece de sentido. El simple hecho de que escribas que dos más dos son cinco, no hace que puedas sumar dos y dos para que resulten cinco. No puedes hacerlo. Ni tampoco puedes afirmarlo, porque afirmar implica decir algo con sentido, y no es el caso.
Reconocer el principio de identidad ["si p entonces p"] implica que no puedes afirmar lo contrario. Y en efecto, ya hemos visto que no se puede. El simple hecho de que alguien diga "no-ser" no consigue negar el ser. El ser sigue intacto. Del mismo modo, tú no puedes negar que "si p entonces p" por muchos noes que pongas a su lado. Por lo tanto, no lo has conseguido negar, porque no puedes hacerlo.
A no ser que tu lenguaje no siga las reglas de la lógica y la evidencia, y entonces no es un lenguaje sino un galimatías sin sentido. Y un galimatías no puede afirmar ni decir nada. Con lo cual volvemos al mismo punto.
Una vez aclarado esto, deberíamos haber comprendido a estas alturas que las leyes de la lógica no se pueden negar ni quebrantar. Porque son objetivas y auto-existentes. De hecho, estamos existencialmente obligados a ellas. Nadie puede quebrantar las leyes de la lógica. Ahora bien, del mismo modo que en nuestra conducta podemos olvidarnos o ignorar las leyes de la física (como la ley de la gravedad) también podemos ignorar las leyes de la lógica y no adecuar nuestra conducta a ellas, con las consecuencias inevitables que se derivan de ello.
En cierto modo, puedo estar de acuerdo en que el concepto de deber es condicionado. Pero en lo que no estoy de acuerdo obviamente es que el deber moral pueda estar condicionado a una premisa arbitraria. Eso podría ser si no existieran principios objetivos y universales, pero resulta que esos principios sí existen. Son los principios básicos de la lógica. Y no existe una separación radical entre la lógica y la ética, como tampoco existe una separación radical entre lógica y ciencia, o entre lógica y razonamiento formal.
Cuando dices que la proposición "yo debo" no tiene correspondencia con la realidad me pregunto si acaso tú crees, erróneamente, que la lógica no forma parte de la realidad. Pero si la lógica, en efecto, forma parte de realidad entonces el "yo debo" hace referencia necesariamente a la lógica.
Existen unas normas universales que son los principios básicos de la lógica. El razonamiento correcto debe ajustarse a ellas, y todo conocimiento que derive de ellas. Entonces ¿por qué el conocimiento moral supuestamente no debería hacer lo mismo? No existe ninguna respuesta coherente a esa pregunta que no esté basada en la lógica. Por tanto ¿qué es lo debemos hacer por deber, por el deber mismo? Pues ajustar nuestra conducta a la lógica.
Entonces para ti ¿"no es cierto que "si p entonces p" no es un enunciado falso sino un enunciado sin sentido"? De ser afrimativa tu rpta, ¿"el cielo es rosado" sería un enunciado sin sentido y no falso?
EliminarAsimismo, ignorando mis anteriores preguntas y asumiendo que todo lo que dijiste es correcto, si según tú es imposible que afirme aquellos enunciados que tú dices que son "sin sentido" entonces simplemente sería imposible que actúe inmoralmente (según lo que tú entiendes por moral claro).
Adicionalmente, y dado que has aceptado que el "yo debo" no tiene sentido fuera de un condicional te solicito dicho condicional. Es decir dame un ejemplo de un condicional que ilustre este punto en torno a lo que tú entiendes por deber (así como los ejemplos que yo puse).
EliminarEl primer enunciado que señalas sería absurdo, porque no tiene sentido lógico. No cabe ninguna posibilidad de que tenga sentido pues no se puede ajustar a las leyes de la lógica.
EliminarEl segundo enunciado sería falso en el caso de que contradijera la evidencia empírica. Pero no es un absurdo lógico en tanto que cabe la posibilidad de que alguien pudiera ver el cielo de color rosa. El cielo cambia de tonalidad a lo largo del día y en ocasiones (durante el amanecer o el crepúsculo) podemos llegar a verlo con un color que se podría calificar de rosado.
No es posible afirmar algo que no tiene sentido. No sería un enunciado válido, sino un galimatías o un absurdo. Pero es perfectamente posible actuar inmoralmente cuando nuestra conducta no se ajusta a las normas morales basadas en la lógica.
Yo no he dicho que la lógica y la moral sean lo mismo o equivalentes. Lo que he explicado es que la ética se basa en la lógica. No es lo mismo. Las normas morales se basan en la lógica. Pero podemos actuar de forma inmoral. Aunque lo que no podemos hacer en ningún caso es actuar moralmente bien cuando nuestra conducta no está motivada por la ética basada en la lógica. A no ser que aceptemos una moral arbitraria, subjetiva o relativa.
Expongo la siguiente analogía: para que una teoría o experimento sea considerada científico tiene que atenerse al método científico, el cual está basado en los principios de la lógica y la observación empírica. Ahora bien, podemos hacer teorías y experimentos que no son científicos, ¿verdad?. Del mismo modo, podemos realizar teorías y acciones morales (en el sentido de que guían nuestra conducta) que no se ajustan correctamente a la lógica y los hechos empíricos. Casi todas las doctrinas morales incurren en esta última circunstancia porque todavía no existe un método ético que al igual que el método científico esté puramente fundamentado en la lógica y la evidencia empírica. Se podría decir que yo trato de proponer ese método en esta entrada.
Ciencia y ética pertenecen al mismo nivel de conocimiento, aunque son categorías diferentes. Y ambas, cuando son racionales, están basadas en la lógica.
He aceptado que el deber no tiene sentido si no está condicionado. Obviamente. Pero se trata de un condicional objetivo: la lógica. Ejemplo: si el razonamiento correcto es aquel que cumple los principios básicos de la lógica, y la ética consiste en actuar puramente por las razones correctas, entonces para actuar de forma éticamente correcta, debo actuar motivado solamente por las razones correctas. Correcto no solamente en la forma lógica (hasta aquí estaríamos casi todos de acuerdo) sino también en el contenido lógico. En este último punto. Entender que el principio de identidad no es una categoría lógica vacía o puramente formal, sino que tiene un contenido, y ese contenido es !lógicamente! la identidad. La identidad es la conciencia que todo ser sintiente, por el hecho de ser sintiente, tiene de sí mismo, de sus intereses y de su voluntad individual.
¿Cuál es el problema de fondo que origina la confusión respecto de este punto? Que si entendemos que una razón correcta es correcta porque respeta el principio de identidad deberíamos entender que ese principio de identidad aparece manifestado en, y solamente en, los seres sintientes. Por tanto, actuar éticamente de forma correcta implica que debemos respetar a los seres sintientes. Respetarles significa respetar su identidad y lo que es inherente a ella, es decir, su individualidad, su voluntad y sus intereses básicos.
Muy bien, entonces vamos más al fondo entonces. ¿Podrías explicarme que SIGNIFICA "Yo debo X"? Evidentemente no es válido que utilices el verbo "deber"o sus sinónimos ningún casp. Es decir no me digas que significa "Yo tengo que X" o "no X es inmoral".
EliminarAparte dime ¿Es posible AFIRMAR "la tierra gira alrededor de neptuno"?
Por otro lado, no sé porque dices que las afirmaciones que niegan tautologías no son falsas sino "sin sentido". Yo no estoy hablando de paradojas. Una afirmación sin sentido puede ser una paradoja por ejemplo ("esta frase es falsa") pero en las que he citado yo es claro que NO son verdaderas (o sea, son falsas).
EliminarMe parece que esa pregunta que haces ya la he respondido. De hecho creo que todo el texto trata sobre ese punto. El deber moral se define como aquel comportamiento que es necesario de acuerdo con una norma objetiva. Es necesario respetar las leyes lógicas para que nuestro comportamiento pueda ser considerado moralmente correcto. Pero dudo mucho que esto te aclare algo a estas alturas si no has comprendido nada de lo anterior.
EliminarNo es posible afirmar que la Tierra gira alrededor de Neptuno porque sabemos el enunciado es empíricamente falso. Es falso y sabemos que es falso, así que ¿cómo lo vas a afirmar?
Entiendo que para que algo sea falso tiene que existir la posibilidad de que sea verdadero. Es decir, para que un enunciado sea falso tiene que ser falsable. Pero un enunciado lógicamente absurdo no puede ser verdadero en ningún sentido, por tanto trasciende el concepto de falsedad.
Las paradojas son producto de nuestra falta de comprensión o errores de nuestro razonamiento. No son entidades reales.
Te agradecería que si quieres resaltar algún término, utilices los comandos html y evites las palabras en mayúsculas, puesto que equivalen a gritos.
¿Y que X sea necesario significa que es imposible que X no acontezca?
EliminarBueno, primera vez que escucho esa definición de "afirmar" y de "falso".
Por supuesto. Por definición, si X es necesario entonces es imposible que no exista. Si el ser es entonces no puede no ser. El razonamiento de Parménides es puramente irrefutable. Los fundamentos ontológicos de mi pensamiento se basan en sus razonamientos y en la doctrina de Emanuele Severino.
EliminarMis definiciones se ajustan a la lógica, no a la tradición. De todos modos, me baso en los escritos que he leído de Karl Popper, cuyos conceptos de verdad y falsedad pueden ser aplicables a cualquier ámbito de conocimiento.
Qué bien. Cito: "El deber moral se define como aquel comportamiento que es necesario de acuerdo con una norma objetiva"
EliminarConclusión: "El deber moral se define como aquel comportamiento que existe". Ergo, todo comportamiento es un deber moral.
¿Definiciones que se ajustan a la lógica? Ahora resulta que las definiciones también son objetivas.
Perdón lo correcto sería::
EliminarP1 (dicho por Luis Tovar): "El deber moral se define como aquel comportamiento que es necesario de acuerdo con una norma objetiva"
P2 (dicho por Luis Tovar): "si X es necesario entonces es imposible que no exista"
C1(de P1 y P2): "El deber moral se define como aquel comportamiento que es imposible que no exista"
Ahora me pregunto:¿Cual(es) son aquellos comportamientos cuya inexistencia es imposible?
Si ésa es tu forma de razonar entonces resulta comprensible la causa de que no entiendas prácticamente nada de lo que aquí se expone.
EliminarSeleccionar una sola frase de toda mi argumentación, sacándola del contexto y del resto de la argumentación, y derivar conclusiones erróneas a partir de ella, se llama manipular. Eso es lo que estás haciendo ahora.
Lo que he dicho (muy resumidamente y por no repetir toda la argumentación) es que del mismo modo que los razonamientos correctos son aquellos que respetan las normas de la lógica, el comportamiento correcto será aquel que respete las mismas normas. No solamente a nivel formal sino también en su contenido. En el contenido propio de la lógica.
No todos los pensamientos o razonamientos o argumentos son correctos, puesto que no respetan las leyes de la lógica. Por eso existen las falacias. Del mismo modo, no todos los comportamientos o acciones o conductas son correctos, puesto que tampoco respetan dichas leyes. Ahora bien, las normas morales son aplicaciones de la lógica a la realidad empírica de nuestra conducta. Por eso, hay que traducirlas al ámbito moral.
Un ejemplo muy claro de esta aplicación de la lógica a la realidad empírica es el principio de igual consideración. Este principio es una aplicación del principio lógico de identidad al ámbito moral (lo que debemos hacer). Y lo que nos dice básicamente es que debemos tratar de igual manera todos aquellos elementos que sean iguales. Si la norma moral consiste en respetar a todos los seres sintientes entonces todos los seres sintientes deben ser igualmente respetados allá donde estén.
Lo más grave de todo es que confundes el nivel ontológico con el nivel moral. Es decir, confundes el ser con el deber. Es como confundir la física con la biología. Es tener un cacao mental muy importante y no saber distinguir ni siquiera las categorías básicas del pensamiento. Por eso, que pones en el mismo nivel una conclusión ontológica (P2) con una definición moral (P1). Por tanto, tu conclusión (C1) es absurda.
¿Tú comprendes que no es lo mismo el ser - la existencia - que las normas de conducta, es decir, las normas morales? ¿No comprendes que son dimensiones o categorías distintas? Si no comprendes esto entonces tienes que ponerte a estudiar filosofía básica del bachillerato en lugar de poner comentarios absurdos aquí. Esto no es un blog de introducción a la filosofía, sino de filosofía. Se entiende que ya conocemos los principios más básicos del razonamiento filosófico.
Si vuelves a atribuirme conclusiones o afirmaciones que no son mías (sino exclusivamente tuyas) tendré que borrar tu comentario. La difamación no está permitida aquí.
La conclusión que yo he escrito es una consecuencia necesaria de aquellas dos premisas que no quieras verlo es simplemente no querer aceptar las conclusiones de lo que dices. Ese razonamiento es perfectamente formalizable y demostrable.
EliminarEn vez de ello optas por referirte con ad-hominems respecto a lo que he estudiado o no y comenzar a reiterar temas que en este punto ya no tenían cabida como lo de los seres sintientes. Esto es escurrir el bulto. Ya veo porque no te agrada formalizar lo que planteas. Mi razonamiento es inocuo y además se deduce de premisas que tú has afirmado de manera literal (no he cambiado ni una coma).
Ahora amenazas con borrarme, tgendrás temor que otros vean lo que he escrito. Si no es así y ya fuera del debate te reto a que escribas tal cual mi razonamiento (escrito tal cual, si cambiar una sóla letra) en una entrada de tu blog. Aclarando claro que las premisas son tuyas y sólo tuyas. Las conclusiones son de la lógica no mías.
Diferentes categorías... Si claro, como religión y ciencia, no se tocan.
Yo te pregunte que significaba necesario y tú respondiste "si X es necesario entonces es imposible que no exista". Y no te lo pregunté porque se me ocurrió sino porque previamente dijiste:
Eliminar"El deber moral se define como aquel comportamiento que es necesario de acuerdo con una norma objetiva"
¿Osea que en tus Xs no entra "comportamiento"? y si no entra entonces ¿para que me dices eso de "si X es necesario entonces es imposible que no exista"? si obviamente te lo estoy preguntando en referencia a
"comportamiento que es necesario" (osea tu definición de moral).
Arriba no quise decir, obviamente, "mi razonamiento es inocuo". Fue un lapsus.
EliminarHablas de distintas dimensiones cuando eso es PRECISAMENTE lo que te estoy cuestionando. Apelando a lo que ya está establecido. Justamente te pregunto todo esto porque no pienso que el deber sea siquiera una categoría, pienso que el concepto de deber es humo. Es que como yo te cuestione la gravedad y tu me respondas asumiendo F=GMmR2.
Y si quieres obvia TODO lo anterior y la pgta es muy simple:
EliminarDijiste: "El deber moral se define como aquel comportamiento que es necesario de acuerdo con una norma objetiva"
Entonces dime ¿Qué es necesario en ESTE contexto? dado que dices (en tu anterior rpta) que no se aplicaba aquí.
Correción: Entonces dime ¿Qué es "necesario" en ESTE contexto? dado que dices (en tu anterior rpta) que aquello de "si X es necesario entonces es imposible que no exista" para este caso no vale.
EliminarTu conclusión es errónea, y tu formalización es improcedente, porque las dos premisas pertenecen a comentarios diferentes que tratan sobre cuestiones diferentes. Yo nunca realicé dicho razonamiento sino que es una manipulación tuya que consiste en escoger dos frases sacadas de contexto y hacer un silogismo para deducir una conclusión que yo nunca he afirmado ni argumentado.
EliminarTambién es falso que yo haya usado ataques personales. Lo único que he dicho es que si realmente no sabes diferenciar entre categorías (tal y como todo parece indicar), entonces deberías ponerte a estudiar filosofía. Y lo digo muy en serio. Ya he demostrado varias veces que tus argumentos evidencian una grave carencia de conocimientos sobre lógica básica. No se puede discutir sobre electrónica con alguien que no diferencia la electrónica de la gastronomía. Categorías.
Al contrario, eres tú quién hace alusiones personales diciendo cosas como: "escurriendo el bulto" o diciendo "ya veo por qué no te agrada formalizar". Eso sí sí son falacias ad-hominem. Me acusas de evadir los argumentos, y haces afirmaciones sobre mi persona, basadas en meras suposiciones, sobre lo que me agrada o me deja de agradar. Yo a eso lo llamo difamación
Tu razonamiento no es inocuo, sino que es inicuo. Te dedicas a manipular y tergiversar mis palabras de manera flagrante, haciendo una especie de collage con mis frases para sacar conclusiones descabelladas.
Ya he dedicado suficiente tiempo y paciencia a intentar dialogar contigo, y no voy a satisfacer ningún requerimiento más. Tengo mucho trabajo que atender y no pierdo el tiempo con personas que manifiestan una actitud hostil.
Efectivamente, la religión y la ciencia no se tocan. La primera pertenece al pensamiento irracional, la superstición, y la segunda es una consecuencia de la racionalidad. En efecto, son dos categorías distintas.
Voy a comentar muy brevemente sobre lo último que dices. No son respuestas propiamente sino comentarios.
Primero, dices que consideras que el concepto de deber no existe como tal, pero sin embargo resulta que sigues las leyes de la lógica como norma objetiva para establecer si un razonamiento es correcto o no. Tú mismo te ves obligado a cumplir las leyes de la lógica a la hora de razonar y verificar la verdad. Y sin embargo dices que el deber "es humo". Es como si alguien me dijera que "la existencia no existe" cuando resulta que para poder afirmar tal cosa es necesario que exista. Es una pura contradicción.
Segundo, cuando dije que "si X es necesario entonces es imposible que X no exista" me estaba refiriendo no a la conducta moral, sino a la existencia en sí. Incluyendo a la propia lógica que es inherente a la propia existencia. La conducta moral no es necesaria, en el sentido de estar determinada. Si nuestra conducta estuviera determinada entonces no habría moral sino mera mecanicidad. Precisamente nosotros tenemos la capacidad de poder elegir qué conducta seguir, y por eso no estamos determinados, aunque en parte sí podamos estar condicionados por el contexto en el que vivimos.
Si vuelves a escribir un comentario que no cumpla con las normas básicas de convivencia que están prescritas para este blog, lo borraré inmediatamente. No es una "amenaza", como afirmas capciosamente, sino de la aplicación de las reglas básicas de diálogo sin las cuales resulta imposible debatir sobre nada.
Pero si todo el texto es precisamente la aclaración de ese punto: la relación entre la sintiencia y la identidad o conciencia de uno mismo, y la conclusión lógica de que la ética pasa por respetar la identidad.
ResponderEliminarSi A se reconoce como A es un individuo consciente de sí mismo, y un individuo consciente de sí mismo es un individuo consciente de que un perjuicio cometido sobre él, es cometido sobre él y no sobre nada ni nadie distinto.
Es inmoral que Pedro cometa un perjuicio sobre A porque el propio Pedro no quiere ser perjudicado (principio de igual consideración: "Por supuesto, la ética tiene también otros aspectos basados en el resto de categorías lógicas: la igualdad, la coherencia, la responsabilidad,.. Que también son igual de importantes."). Pero para no desear un perjuicio uno debe ser conciente de que el perjuicio se comete sobre uno mismo. Ahí radica, entiendo yo, la importancia de la identidad en la ética.
Saludos.
Gracias por tu comentario, Igor.
EliminarEn efecto, la identidad personal implica tener un interés fundamental en conservar y proteger la propia vida contra cualquier amenaza o peligro. Luego si agredimos a alguien estamos atentando contra su valor intrínseco y, por supuesto, también contra el principio de igualdad consideración. Tanto el valor intrínseco como el principio de igual consideración están basados en el principio lógico de identidad.
!Un saludo!
Hola Igor, bueno si tú lo dices vamos a examinarlo:
Eliminar"Si A se reconoce como A es un individuo consciente de sí mismo, y un individuo consciente de sí mismo es un individuo consciente de que un perjuicio cometido sobre él, es cometido sobre él y no sobre nada ni nadie distinto."
Ya, esta sería la muy grande premisa 1 (P1) y es verdadera. Una simple descripción.
Sigamos:
"Es inmoral que Pedro cometa un perjuicio sobre A porque el propio Pedro no quiere ser perjudicado (principio de igual consideración"
Esto se divide en varios puntos, es decir, es una proposición compuesta por las siguientes proposiciones simples:
P2: "Es inmoral que Pedro cometa un perjuicio sobre A"
P3: "el propio Pedro no quiere ser perjudicado"
Sin embargo la proposición compuesta (lo que tú afirmas) es "Si P3 entonces P2". O en otras palabras afirmas que de P3 se deduce P2 y esto no es así. No hay forma de saltar de P3 a P2 sin incluir premisas adicionales. Ahora, si quieres incluye más premisas y luego veremos si son verdaderas. Además curiosamente para la deducción de P3 que presentas no ha intervenido P1 (pero eso es anecdótico).
P.D:: En realidad leyendo bien P2 es un resumen de P1. Así que podrían ser intercambiables. Pero todo lo demás se sigue aplicando
EliminarErrata: Por favor ignora mi post previo porque lo he manejado como que P2 decía "A no quiere ser perjudicado" y eso no es lo que has puesto. Al mensoa ahora tiene más sentido.
EliminarDe nuevo entonces: P1 es verdadera.
P2 y P3 son verdaderas. Tú afirmas "Si P3 entonces P2". Pero de P3 no se deriva P2. Sin embargo entre paréntesis pones (principio de igualdad). Pero esto sería una premisa P4: "Los intereses de todos los sujetos deben ser considerados de manera igualitaria".
Entonces tu planteamiento quedaría: "Si (P3 y P4) entonces P2"
Lo cual de primera intención lo veo correcto. Pero hay un pequeño detalle: La premisa P4 no ha sido demostrada, sino que ha sido sólo declarada. Entonces para completar todo esto habría que demostrar P4. Si puedes hacer eso genial, me has convencido.
Yo diría que toda la propia historia de la humanidad es una muestra de la importancia del principio de igual consideración. La vulneración de este principio ha supuesto la totalidad de las atrocidades cometidas a lo largo de la historia.
EliminarPero, como te dice Luis, la igualdad es un principio. Y un principio basado en la lógica, la lógica que nos dice que para tener una actitud ética deben ser tenidos en cuenta sólo aquellos aspectos moralmente relevantes, y no otros como la raza, el sexo, la especie, el tamaño, o el color de los ojos. Si tú entiendes que lo relevante para respetar la vida de alguien no es su interés por conservar la vida sino la talla de pantalones que usa, estupendo, ese sería para ti un principio moral, pero un principio moral que no estaría basado en la lógica.
En tal caso la ética queda sujeta a arbitrariedades (las mismas que sostienen el racismo, el sexismo, etc.), y eso es precisamente –entiendo yo- lo que trata de explicar Luis con su texto: la importancia de la lógica aplicada a la ética.
Saludos.
Igor, talvez no me has comprendido. No es que yo no acepte tal principio. Lo que pasa es que afirmo que no se puede derivar de la lógica (lamentablemente) porque es un principio prescriptivo. Lo que yo quiera no es lo que es. Ahora te respondo:
Eliminar1) Tu argumento de la historia de la humanidad no es válido porque estás ASUMIENDO que las atrocidades no deberían haber sido cometidas. En otras palabras estás ASUMIENDO el principio de igualdad para validar el principio de igualdad. Osea estás empezando por el final, ya con la conclusión de que tal atrocidad debe ser eliminada.
2) Disculpa pero no has demostrado en la conversación que he tenido contigo que "yo deba valorar mi interés igualitariamente al tuyo" a partir de la lógica. Sólo lo estás asumiendo. Las características que citas (raza, sexo, especie, etc) son moralmente irrelevantes, sí, pero sólo una vez que el principio de igualdad es ASUMIDO no antes. Es decir P4 (principio de igualdad) implica P5 ("raza, sexo, etc son irrelevantes").
Espero entonces tu demostración del principio de igualdad.No estoy hablando con Luis aquí sino contigo, ya estoy conversando con él en otro hilo. Caramba, si es tan sencillo debería ser tan fácil como citar concretamente premisa, 1, 2, 3 (o las que piensen que hagan falta) y de ahí se debe derivar necesariamente el mencionado principio de igualdad.La lógica es muy clara.
Perdoname, pero no estoy de acuerdo contigo en absoluto.
EliminarNo entiendo tu primera respuesta. Por lo que a mí respecta es como decirme que no puedo decir que con mi coche llego antes al trabajo que andando para validar que en coche se llega antes al trabajo que andando. El principio de igualdad ha tenido como propósito el acabar con aquellas discriminaciones injustificadas que históricamente se han ejercido, y si lo han conseguido, no entiendo por qué no puedo emplear esto como muestra para validarlo.
Tampoco estoy de acuerdo con el punto 2. No creo que la raza, el sexo, la especie y demás sean aspecto irrelevantes sólo a partir de asumir el principio de igualdad. Yo entiendo como relevantes aquellos aspectos que resultan fundamentales a la hora de hacer una valoración ética, y sí que entiendo que ese es un ejercicio que parte desde la lógica, no desde el principio de igualdad. Yo quiero que se respeto mi vida, y ese interés en que se respete mi vida no cambia en caso de que cambiara mi raza, o mi sexo, o mi estatura, o mi peso, o mi religión. Pero no ocurre lo mismo con la sintiencia. Si mi capacidad de sentir desapareciera, mi interés por conservar la vida desaparecería igualmente, por tanto, llegaré a la conclusión de que el aspecto fundamental, el aspecto relevante en este caso, es la sintiencia. Eso me lo dice la lógica (aplicada a la ciencia, en este caso), no el principio de igualdad.
Lo que sí que puedo hacer a partir de aquí es aplicar también la lógica a la ética. Y si la lógica me ha desvelado que el aspecto fundamental para tener interés en conservar la vida es la sintiencia, entonces tendré que considerar que el aspecto moralmente relevante para respetar la vida de alguien es la sintiencia. Ese sería el principio de igual consideración. Pero no tendría por qué aplicar la lógica a la ética. Podría pasar por alto los aspectos fundamentales y basar mi ética en cuestiones que en tal caso no tendrían nada que ver con la lógica, sino con cuestiones arbitrarias.
No veo la necesidad de “demostrar el principio de igualdad” (sea lo que sea lo que eso quiere decir). Si la importancia de la aplicación del principio de igualdad está globalmente reconocido es, a mi modo de ver, por el hecho de estar derivado precisamente de la lógica. Si tu decides basar tu ética en algún otro aspecto, de acuerdo, pero en tal caso cualquier otro podrá hacer exactamente lo mismo y poner tu vida en peligro, puesto que, igual que tú, basará su ética en el aspecto que decida arbitrariamente.
Un saludo.
1) Precisamente han servido para disminuir discriminaciones por que la gente lo ha ASUMIDO como válido y se les ha educado para que así lo asuman.
Eliminar2) Lo que sucede es que ahí estás asumiendo que en ética lo relevante son los intereses. Y eso se deriva del principio de igualdad. Es decir, todo lo que dices que la raza, sexo, etc no afectan intereses es correcto pero la pregunta es ¿por qué debemos medir la relevancia de una característica respecto a su relación con los intereses?. Y la rpta es porque el principio de igualdad menciona que son los intereses lo relevante. O en todo caso si no piensas que el principio de igualdad introduce lo de intereses será otra premisa pero debe haber alguna otra.
En resumen: Si P1 ("En ética lo único relevante es aquello que se afecta a la existencia de intereses") entonces P2 ("Raza, sexo, etc son irrelevantes")
Pero mira que esto no lo considero tan relevante. Más importante es lo del punto 3.
3) Demostrar el principio de igualdad significa que cites una o más premisas que sean verdaderas y que se vea claramente que IMPLIQUEN DE MANERA NECESARIA dicho principio. En otras palabras deberías haber citado P1, P2 y P3 (digamos 3) y yo vería claramente que de esas 3 se deduce el mencionado principio. P1-P3 serían razón necesaria y suficiente para concluir tal principio.
Ejemplo:
P1: Todos los hombres son mortales
P2: Juan es hombre
C: Juan es mortal
Es un ejemplo simple pero es sólo para ilustrar. Yo acepto P1 y P2 como verdaderas y por lo tanto también aceptaré C debido a que se deriva de ellas. Ahora completa esto:
P1: ¿?
P2: ¿?
P3: ¿?
C: "Yo DEBO considerar mi interés en no sufrir de manera igualitaria al interés de otro que no sea yo."
No, no, no. Creo que no me has entendido en absoluto.
EliminarYo no he dicho que la raza, el sexo, etc. no afectan a los intereses. ¡Claro que afectan! Yo diría que hay intereses que están estrechamente sujetos a una determinada raza, o sexo, o especie, o religión. Lo que yo he dicho no tiene nada que ver con eso. Lo que yo he dicho es que el interés POR CONSERVARLA VIDA es el único aspecto que tiene relevancia, el único aspecto que es absolutamente necesario para tener interés en que mi vida sea respetada por los demás. La lógica me dice que es el único aspecto a tener en cuenta en este caso.
¿Por qué tienes que tener ese interés en cuenta y no otra cosa? Ya te he dicho que no tienes por qué. Pero también te he dicho que si deduces a raíz de la lógica que ese es el aspecto fundamental, aplicando la lógica también a la ética tendrás por consiguiente que concluir que ese es el aspecto moralmente relevante, y de ahí nacería el principio de igual consideración. El principio de igual consideración no se basa únicamente en los intereses. El principio de igual consideración también se aplica al sufragio electoral, por ejemplo, en cuyo caso lo relevante no son los intereses (da igual si tienes o no interés en votar, el derecho lo tienes igual), sino la inteligencia y la madurez intelectual.
Saludos.
El término "afectar" no fue bien utilizado de mi parte. Te había entendido perfectamente. Puedo hacer algunos cuestionamientos pero la verda en este momento pienso que no es lo principal. Incido en lo del principio de igualdad:
EliminarYa sé que si no me da la gana puedo desechar el principio de igualdad pero eso es irrelevante. Aquí el punto (punto 3 de mi post previo) es que dices que se deriva de la lógica y yo quiero saber cómo. Ya sabemos que tú dices que el principio de igualdad se deriva de la lógica. Ahora, por favor demuéstralo no ignorando los signos ¿? de mi siguiente esquema (estoy hablando del principio de igualdad aplicado a los intereses obviamente):
P1: ¿?
P2: ¿?
P3: ¿?
C: "Yo DEBO considerar mi interés en no sufrir de manera igualitaria al interés de otro que no sea yo."
Igor, ESPECIFICA P1, ESPECIFICA P2, ESPECIFICA P3 y si crees que es necesario ESPECIFICA una P4 o P5.
EliminarPero si es lo que vengo haciendo toda la noche...
EliminarNo entiendo la insistencia en que te lo muestre de manera esquematizada. No veo qué cambia eso.
El principio de igual consideración exige fijarse en los aspectos relevantes y al mismo tiempo en considerarlos de igual forma. ¿Por qué entiendo que es un principio que deriva de la lógica? Porque es la propia lógica la que nos indica cuales son esos aspectos relevantes. Ese es en realidad el esquema que deberías pedirme:
P1 – La lógica nos indica cuales son los aspectos relevantes.
P2 – El principio de igualdad es un principio que considera únicamente los aspectos relevantes.
C – El principio de igualdad deriva de la lógica.
¿Eso te gusta? Llevo toda la noche con lo mismo. Ahora vuelve a pedirme que demuestre por qué el principio de igual consideración deriva de la lógica... (Perdona mi impaciencia pero es que no tengo tiempo para esto, de verdad).
Ahora la cuestión es si consideras o no que la ética deba derivarse de la lógica. Yo opino que sí. ¿Por qué? Porque de lo contrario todo queda en manos de la arbitrariedad. Yo puedo pasar olímpicamente de que lo me dice la lógica y basar mi ética en, por ejemplo, la gente que se llama o firma en internet como “potro” y no tener reparos en perjudicar a tales personas.
“Yo DEBO considerar mi interés en no sufrir de manera igualitaria al interés de otro que no sea yo” no es una conclusión, es un principio, concretamente el principio de igual consideración, derivado de la lógica. Puedes llegar a conclusiones distintas empleando principios distintos.
Saludos.
Ya te había mencionado (aunque talvez fue en el otro hilo con Luis) que sí pienso que la ética (y cualquier otra cosa deben ser válidos lógicamente si es que se pudiera. El problema es que yo digo que la ética NO PUEDE derivarse de la lógica a menos que se asuma algunos axiomas morales (por ejemplo el principio de igualdad) Eso es lo que discutimos precisamente.
EliminarGracias por tu tiempo y ahora te respondo. Tu deducción es:
P1 – La lógica nos indica cuales son los aspectos relevantes.
P2 – El principio de igualdad es un principio que considera únicamente los aspectos relevantes.
C – El principio de igualdad deriva de la lógica.
Voy a asumir P1 como correcta. SIn embargo tu deducción es errónea debido a que el principio de igualdad si bien considera los aspectos relevantes tiene algo adicional que no has derivado de la lógica.
El principio de igualdad (a menos que tú entiendas otra cosa como tal principio) consiste en "valorar igualitariamente los aspectos relevantes". Incluye dos cosas:
- Aspectos relevantes
- Valoración igualitaria
Dado que he aceptado P1 (por ahora) sólo queda deducir la valoración igualitaria. No has demostrado eso. Así que espero tus premisas que permitan concluir que dados esos aspectos relevantes (derivados de la lógica, como hemos convenido) se DEBAN valorar igualitariamente.
Porque eso es el principio de igualdad por definición. El principio de igualdad es una respuesta a la pregunta: ¿qué es lo que debe respetarse? Ante esa pregunta, el principio de igualdad te responde: los aspectos relevantes. Si aplicamos otro principio para responder a esa pregunta obtendremos otra repuesta. Y yo, lo vengo tratando de explicar, es que esa respuesta debe ser respondida bajo el principio de igualdad para poder estar libre de arbitrariedades.
EliminarBajo mi punto de vista, lo que tú estás haciendo continuamente es volver una y otra vez a esa pregunta. A no ser que lo que trates de preguntarme es en qué grado deben ser respetados esos intereses, y si fuera así, entonces es evidente que tenemos conceptos diferentes para el principio de igualdad. Porque el principio de igualdad no hace en ningún caso referencia a los grados, ni al grado de consideración ni al grado de interés. En primer lugar porque el grado de un interés es completamente subjetivo, incalculable. Yo no puedo medir el grado en que tú tienes interés en conservar tu vida. Ni siquiera puedo calcular el grado en que quiero conservar la mía, puesto que me faltan referencias. Pero, además, es irrelevante, porque el principio de igualdad no hace referencia al “grado” de respeto. O se respeta o no se respeta. No existen grados. O se respeta tu vida o no se respeta. No puedo respetarla un poco o respetarla bastante. No puedo respetar tu libertad un poco o un poco bastante. Ni puedo respetar tu derecho al voto un poco o un poco más. O lo respeto o no lo respeto.
Otra cosa sería: ¿debe respetarse o no debe respetarse el interés? Esa sería la parte correspondiente a la “consideración” del principio ¿es eso lo que tratas de plantearme?, pero sería absurdo responder que no, porque sería atentar contra uno mismo. Si el principio de igualdad implica considerar igual intereses iguales, decir que el interés por conservar la vida no debe ser respetado sería ir en contra de mi propio interés por conservar la vida. Sería lo mismo que decir que me matasen.
El principio de igualdad implica considerar igual intereses iguales. Es decir, el interés por conservar la vida respetarlo en todos los casos en que ese interés se manifieste.
Un saludo (dudo que pueda seguir respondiendo en algún tiempo...)
1) "El principio de igualdad es una respuesta a la pregunta: ¿qué es lo que debe respetarse? Ante esa pregunta, el principio de igualdad te responde: los aspectos relevantes."
EliminarPero eso ya lo había aceptado (al menos por ahora, para facilitar). Está muy claro en mi post anterior que dije que lo de los aspectos relevantes te lo acepto. Sin embargo faltaba lo de valoración igualitaria (sean cuales sean esos aspectos).
2) Lo de tu 2do párrafo no aplica. No te estaba preguntando eso.
3) El 3er párrafo dice : "el principio de igualdad implica considerar igual intereses iguales" !Exacto!
Argumentas la parte de igualdad de consideración diciendo:
"decir que el interés por conservar la vida no debe ser respetado sería ir en contra de mi propio interés por conservar la vida. Sería lo mismo que decir que me matasen."
Y esto no es cierto, no implica atentar contra uno mismo. Yo puedo decir " que TU interés NO sea respetado mientras el MÍO SÍ". Esto NO contradice ninguna axioma lógico puesto que TÚ interés NO es lo mismo que MI interés por más que tengan igual intensidad. Por eso la parte de IGUALDAD de consideración es un axioma moral y no algo derivable de axiomas lógicos (o hechos empíricos).
Aceptar una ética que respetara el interés de unos y no el de otros (arbitrariamente) sería como atentar contra uno mismo, pero no en el sentido de matarse, de suicidarse. Sería como atentar como uno mismo porque sería dar por buena una ética que permitiría a cualquiera vulnerar tu interés en conservar tu vida.
EliminarPor otro lado dices que el párrafo dos de mi anterior comentario nada tiene que ver con lo que comentas. Pues yo diría que sí, o en todo caso no estarías respetando el primer aspecto del principio de igual consideración que dices haber aceptado. Porque el hecho relevante sigue siendo “el interés por conservar la vida”, más allá de cualquier otro aspecto superficial, y personalizar cada interés en conservar la vida, el interés de cada uno, lo considero un acto que se aleja de lo mencionado. Hablar de “el interés de Pedro y el interés de Pablo”, no veo que sea distinto de hacerlo del “interés de los blancos y el interés de los negros”. Blanco o negro son aquí irrelevantes como lo son Pablo y Pedro. El principio sigue siendo el mismo: “valorar sólo la presencia del interés por conservar la vida”. Después de aclarar eso, la pregunta volvería a ser: ¿qué hacer en los casos en donde ese interés se manifieste, respetarlo o no respetarlo? O CONSIDERARAS respetarlo o NO CONSIDERAR respetarlo (recalco lo de “considerar” en contraposición a lo que has hecho tú antes con “igualdad”, olvidando al parecer que es indisoluble lo de “igual consideración”). Si respondes que no, entonces es como decir: “considero que no debe respetarse mi interés en que se respete mi vida”, lo cual resulta un sinsentido más que evidente, es decir, va en contra de la LÓGICA, lo que yo he descrito como un atentado contra ti mismo (un atentado contra tu propio interés).
No vale ahí decir: “Ah, pero es que MI interés no es el mismo que TU interés”, porque volvemos a lo primero: el MI y el TU son aspectos irrelevantes. Salvo, como he dicho antes, que trates de tener en cuenta aspectos subjetivos como el grado, el nivel, etc. de ese interés en función de cómo o quien sea cada sujeto. Pero ya te he dicho antes que eso es nuevamente irrelevante a la par que imposible. Tú dices que podrías decir: “que TU interés no sea respetado y el MIO sí”. A no, no. Eso es incluir un aspecto irrelevante: el TÚ y el YO. La pregunta no era: ¿como consideramos tu interés y como consideramos mi interés?. La pregunta era: ¿Cómo consideramos ese interés cuando se manifieste, cuando esté presente en alguien?
Saludos.
Acepto que el decir TU vs YO es equivalente a blanco vs negro.
EliminarSin embargo esto no soluciona el asunto. El punto clave viene de este comentario:
"Si respondes que no, entonces es como decir: “considero que no debe respetarse mi interés en que se respete mi vida”, lo cual resulta un sinsentido más que evidente, es decir, va en contra de la LÓGICA, lo que yo he descrito como un atentado contra ti mismo (un atentado contra tu propio interés)."
Es cierto que aceptar esa ética daría carta libre a que me hagan daño a mi mismo. Entonces es mejor que la acepte. Pero mira que no la estaría aceptando por derivación de axiomas lógicos sino por CONVENIENCIA PERSONAL.
Empiezo a sospechar que adaptas tus comentarios a los míos según tu conveniencia...
EliminarNo creo que la consideración dependa de una “conveniencia personal”. Si me he referido anteriormente en segunda persona ha sido para tratar de mostrar con mayor claridad lo que trato de decir. No respetar el interés en que se respete algo lo considero una incoherencia en cualquier caso, no sólo en tu caso o en mi caso.
Pero de todos modos, creo que es evidente que te has desviado con absoluto descaro de la cuestión principal. Llevas tiempo pidiéndome que te “valide” el principio de igual consideración o que te valide la opinión de que tal principio deriva de la lógica. Yo creo que eso ya lo he hecho, al menos dentro de mis modestas posibilidades, pero lo que estás haciendo ahora en realidad es pedirme que te valide la ética en sí misma.
Porque el principio de igual consideración implica considerar únicamente los aspectos relevantes y a partir de ahí aplicar la ÉTICA en los todos los casos en donde esos aspectos se manifiesten. Y tú lo que estás ahora diciendo en realidad es que la ética deriva de la conveniencia personal, y no de la lógica. O sea, ¡cambio de tema!
Y ese tema, en realidad, es simple y llanamente el tema principal de esta entrada y el de otros comentarios. “Considerar” no respetar el interés en conservar la vida es incoherente porque violaría el principio de identidad, tal y como Luis a comentado en varias ocasiones ya.
La ética deriva de la razón (esa es por definición la ética: actuar de acuerdo a la razón, la lógica... lo correcto: “La ética se basa en actuar de acuerdo a normas establecidas objetivamente. ¿Y cuáles son las normas objetivas? Los principios básicos de la lógica. La lógica es objetiva pues existe por sí misma. Y si la lógica es en efecto la norma del razonamiento correcto, entonces respetar la lógica tiene que ser necesariamente el criterio del comportamiento correcto en sí mismo.”) y la razón deriva su vez del principio de identidad. Si el interés por conservar la propia existencia es intrínseco al principio de identidad, entonces no respetar dicho interés implica no respetar el principio de identidad, y sin respetar el principio de identidad no se puede respetar la razón y, por consiguiente, la ética (“Si la lógica consiste, de manera fundamental, en respetar el principio de identidad entonces la ética tiene que consistir igualmente en respetar el principio de identidad en nuestra conducta. ¿Y dónde aparece el principio de identidad en la realidad empírica? En los seres sintientes. Cada ser sintiente posee identidad, conciencia de sí mismo.”).
Es decir, que la lógica nos conduce –mediante la ética- a respetar el interés por conservar la vida, y el principio de igualdad no sería más que la herramienta para dirimir, de manera igualmente lógica, en qué casos debe ser aplicada esa ética, en este caso en todos los seres sintientes, pues son ellos (nosotros) quienes poseen dicho interés, quienes poseen el aspecto relevante.
Saludos.
No entiendo lo de "adaptar". En fin...
EliminarNo entiendo que problema hay con haberte pedido algo nuevo, en este caso que valides la ética.. Pero permíteme que lo deje ahí debido a que ese punto ya sería repetitivo dado que es el punto en que estpy hablando con Luis Tovar. Debido a que mencionas continuamente su texto supongo que estarás en general de acuerdo con lo que diga.
Asimismo falta definir lo de cuales son los aspectos relevantes. Porque, yo lo he aceptado sólo para no complicar la conversación pero eso no quiere decir que tus argumentos hayan sido convincentes en ese aspecto (siempre dije "por ahora"). Pero eso será en otra oportunidad.
Siento ser tan "simple" en mi respuesta, pero tengo que decir que eres un plasta. Lo único que haces es darle vueltas y mas vueltas a lo mismo. Vengo leyendo todos tus comentarios, y cada vez te lías mas tu solo, haciendo preguntas sin ningún sentido o intentando que te den una explicación. Me voy a permitir el lujo de ser "hostil", pero te voy a decir que eres como un niño que a todo pregunta ¿POR QUE!!? ¿POR QUE?? ¿POR QUE!!!!??
EliminarEstoy de acuerdo con Luis, por supuesto; solo intentas tergiversar, manipular y negar lo que te están respondiendo.
Y venga, ahora es tu turno de decir ¿POR QUE?? ¿ME LO PUEDES DEMOSTRAR? ¿EN QUE TE BASAS? DEFINE P1, P2, P3... P1000.
Hueles a "Troll" que apestas, aunque intentes hacer gala de algún que otro conocimiento (o palabrería) sobre lógica y todo esto de lo que se esta hablando.
Y creo que lo único que buscas, tu objetivo, es molestar a los demás intentando relativizar todo y hacer ese "collage" de partes de respuestas para sacar tus conclusiones que, como digo, su único objetivo es hacer perder el tiempo a los que te responden.
Si quisieras entender entenderías, no necesitarías que argumentaran hasta el por que después del 1 va el 2...
Hola.
ResponderEliminarSi un agresor le pega un golpe a otra persona entonces la víctima sigue teniendo conciencia de sí mismo (A=A), no cambia nada, solo que ahora tendrá un moratón en el cuerpo, ¿por qué esto sería éticamente incorrecto si A sigue siendo igual a A?
Saludos.
David.
Es incorrecto porque la conciencia - la identidad personal - implica poseer un interés básico en la auto-conservación. Por eso, la violencia es una violación del principio de identidad, un atentado contra la persona.
EliminarSe agradece la brevedad.
EliminarEs decir, corrígeme si me equivoco, dices que no debemos frustrar el interés básico de autoconservación. La razón que das es que frustrar el interés básico de autoconservación viola el principio de identidad.
Entiendo que con "violar el principio de identidad" no te refieres a violar el principio lógico de identidad, pues al golpear a una persona se la golpea, no ocurre que no se la golpee (lo cual sería afirmar una contradicción). En este caso no hay ninguna violación del principio lógico de identidad.
Entiendo que con "violar principio de identidad" te refieres a la identidad que cada persona tiene de sí misma. Por favor, me gustaría que definieras qué es la identidad de una persona y que explicarás cómo conviertes la identidad de una persona en un principio que no debe ser violado.
Saludos.
David.
A no sigue siendo igual a A. Tú mismo estás demostrando la violación del principio de identidad al decir: “ahora tendrá un moratón en el cuerpo”. Dices que ahora tendrá un moratón en el cuerpo porque reconoces que A es A, y no A+moratón.
EliminarEso no es aplicable, por ejemplo, a una mesa. Porque a una mesa a la que se quita una pata, sigue siendo aplicable el principio de identidad. Ahora la mesa con cuatro patas (A), es una mesa con tres patas (B), pero sigue siendo B=B.
Al menos así lo entiendo yo.
Saludos.
David, lo que yo estoy diciendo es que la ética consiste en respetar la lógica en sí misma. La ética consiste en actuar puramente por razones. ¿Y qué es una razón? Una razón es, básicamente, una proposición que expresa o se ajusta a los principios de la lógica. Ni más ni menos. (También podemos decir que debe respetar la observación de los hechos empíricos. Pero esta observación está determinada por la lógica.)
EliminarActuar éticamente significa, por tanto, actuar de acuerdo con la lógica, empezando por el primer y fundamental principio de identidad.
Golpear a una persona es una violación del principio lógico de identidad en el sentido de que no podemos justificar racionalmente ese acto de violencia. La razón se basa en respetar el principio de identidad y cuando cometemos violencia contra una persona estamos violando su identidad (su conciencia, su voluntad, sus intereses básicos). La identidad personal es una manifestación empírica del principio de identidad.
La identidad de la persona es la cualidad de ser consciente de sí misma y de lo que le ocurre. Es una manifestación de la capacidad de sentir. Solamente los seres sintientes poseen identidad. Solamente ellos no se limitan a existir sino que además experimentan sensaciones que les hacen tomar conciencia de que existen. Este fenómeno empírico corresponde con el principio lógico de identidad ("A=A"). Por lo tanto, si actuamos éticamente - respetando la lógica - eso significa que nuestros actos deben respetar a todos los seres sintientes. Por así decirlo: ellos son la encarnación material del principio de identidad.
Respetar a la persona significa respetar todo aquello que es inherente a la personalidad: la conciencia, la voluntad y los intereses básicos.
¿Cómo mides el nivel de inmoralidad de un acto?
ResponderEliminarNo se mide. Los niveles se establecen de acuerdo a categorías; no a cantidades. El fundamento de la ética es la lógica; no la matemática.
Eliminar¿Qué categorías? No hablaba literalmente de medir las acciones, fue una forma de preguntar cómo sabes cuando algo es más grave, peor, que otra cosa.
EliminarLas categorías de: directo, indirecto, intencionado, accidental,...
Eliminar¿Nada más? ¿Dos actos inmorales son igual de graves si están en la misma categoría?
EliminarSerán igual de graves si comparten todos los elementos relevantes a la hora evaluarlos.
Eliminar¿Qué elementos hay además de las cuatro categorías que nombraste antes?
EliminarNecesitas un curso de introducción a la filosofía en el que se te expliquen el tema de las categorías. Esta página no está dedicada a enseñar filosofía básica sino a informar y reflexionar sobre veganismo desde la perspectiva filosófica.
Eliminar