En este ensayo nos centraremos en una cuestión relacionada con la aplicación del principio del veganismo en la alimentación, aunque el veganismo se debe, y se puede, aplicar a cualquier otro ámbito de la vida: vestimenta, ocio, trabajo, activismo,...
Una aclaración previa
Ser vegano no significa llevar un tipo de alimentación. Ser vegano significa oponerse a la explotación animal por considerar que se trata de una injusticia equivalente a la esclavitud humana. Es una postura moral, la cual tiene implicaciones en la vida práctica.
Veganismo no significa consumir vegetales. Veganismo significa oponerse a la explotación de los animales y estar a favor de liberarlos de la esclavitud. Es un principio ético. Consumir vegetales es sólo una aplicación necesaria del veganismo en el contexto actual pero no es lo que significa veganismo. Alguien podría tomar la decisión de consumir sólo vegetales por algún motivo de salud personal, o por responsabilidad mediomabiental, sin tener para nada en cuenta el veganismo.
Así pues, ser vegano es oponerse a la explotación animal por ser una injusticia. Es injusto que los animales estén sometidos al dominio humano. Punto. Las demás cuestiones —ya sean medioambientales, nutricionales, políticas o de cualquier otra índole aparte de la ética básica— no fundamentan el veganismo.
El veganismo aplicado a la dieta es saludable
Una aclaración previa
Ser vegano no significa llevar un tipo de alimentación. Ser vegano significa oponerse a la explotación animal por considerar que se trata de una injusticia equivalente a la esclavitud humana. Es una postura moral, la cual tiene implicaciones en la vida práctica.
Veganismo no significa consumir vegetales. Veganismo significa oponerse a la explotación de los animales y estar a favor de liberarlos de la esclavitud. Es un principio ético. Consumir vegetales es sólo una aplicación necesaria del veganismo en el contexto actual pero no es lo que significa veganismo. Alguien podría tomar la decisión de consumir sólo vegetales por algún motivo de salud personal, o por responsabilidad mediomabiental, sin tener para nada en cuenta el veganismo.
Así pues, ser vegano es oponerse a la explotación animal por ser una injusticia. Es injusto que los animales estén sometidos al dominio humano. Punto. Las demás cuestiones —ya sean medioambientales, nutricionales, políticas o de cualquier otra índole aparte de la ética básica— no fundamentan el veganismo.
El veganismo aplicado a la dieta es saludable
Recientemente la Academia Americana de Nutrición y Dietética, la asociación de nutricionistas más prestigiosa de Estados Unidos, ha confirmado los resultados que lleva publicando regularmente desde el año 1980: una dieta completamente vegetal, sin sustancias de origen animal, es apta y saludable en todas las etapas y circunstancias de la vida humana, siempre que esté bien planificada.
En definitiva, los seres humanos no necesitamos comer animales para vivir y tener una buena salud.
Me gustaría aclarar que cuando hablo de dieta vegana no sólo me refiero a una alimentación 100% vegetal, sin sustancias de origen animal. Me refiero a un tipo de alimentación que se adopta por rechazo moral a la explotación sobre los demás animales. La dieta vegana no se refiere al contenido sino al fundamento que la motiva: el veganismo. De lo contrario, hablemos sólo de dieta vegetal.
En definitiva, los seres humanos no necesitamos comer animales para vivir y tener una buena salud.
Me gustaría aclarar que cuando hablo de dieta vegana no sólo me refiero a una alimentación 100% vegetal, sin sustancias de origen animal. Me refiero a un tipo de alimentación que se adopta por rechazo moral a la explotación sobre los demás animales. La dieta vegana no se refiere al contenido sino al fundamento que la motiva: el veganismo. De lo contrario, hablemos sólo de dieta vegetal.
Ahora bien, la cuestión es: ¿si objetivamente una dieta vegetal es apta y saludable para todos ¿por qué hay personas que aseguran que adoptar esta dieta influyó perjudicialmente a su salud?
Bueno, aceptando como punto de partida la sinceridad de esos testimonios, si aceptamos que esas personas no están mintiendo por algún oscuro motivo, dispongo de tres hipótesis que explicarían este suceso:
Posibles problemas al aplicar el veganismo a la dieta:
Posibles problemas al aplicar el veganismo a la dieta:
Obviamente la primera razón que explicaría un problema de salud sería el simple hecho de no haber planificado correctamente lo que comemos.
No es difícil planificar una dieta vegana equilibrada, pero quienes nunca hayan tenido necesidad de planificar lo que comen desde el punto de vista nutricional tendrán que aprender algunas nociones básicas que seguramente les sean desconocidas. Por suerte tenemos internet a nuestra disposición que nos permite acceder a esta información.
Eso sí, hay que acudir a fuentes confiables y fidedignas que nos asesoren correctamente. Lo mejor es consultar las páginas de dietistas profesionales que tengan conocimientos específicos sobre dietas vegetales.
No es difícil planificar una dieta vegana equilibrada, pero quienes nunca hayan tenido necesidad de planificar lo que comen desde el punto de vista nutricional tendrán que aprender algunas nociones básicas que seguramente les sean desconocidas. Por suerte tenemos internet a nuestra disposición que nos permite acceder a esta información.
Eso sí, hay que acudir a fuentes confiables y fidedignas que nos asesoren correctamente. Lo mejor es consultar las páginas de dietistas profesionales que tengan conocimientos específicos sobre dietas vegetales.
Nunca se insiste lo suficiente en señalar que una dieta saludable requiere estar bien planificada. Esta planificación es sencilla y no tiene ninguna dificultad especial; pero hay que hacerla. La clave central reside en la variedad.
Es indispensable incluir en nuestra alimentación todos los grupos alimenticios: frutas, semillas, legumbres, verduras, cereales, frutos secos. De este modo incluimos todos los nutrientes. La variedad es un elemento central de toda dieta vegana saludable. Todos los nutricionistas profesionales parecen coincidir en este punto.
Es indispensable incluir en nuestra alimentación todos los grupos alimenticios: frutas, semillas, legumbres, verduras, cereales, frutos secos. De este modo incluimos todos los nutrientes. La variedad es un elemento central de toda dieta vegana saludable. Todos los nutricionistas profesionales parecen coincidir en este punto.
El poder que la sugestión de nuestra mente puede tener sobre la salud del cuerpo en general está documentado en varios estudios.
En particular existe el fenómeno conocido como placebo, mediante el cual la administración de una sustancia totalmente inocua sobre un individuo tiene como consecuencia similares efectos beneficiosos que si se tratara de un medicamento real cuando el individuo en cuestión está convencido de que está recibiendo dicho medicamento.
En particular existe el fenómeno conocido como placebo, mediante el cual la administración de una sustancia totalmente inocua sobre un individuo tiene como consecuencia similares efectos beneficiosos que si se tratara de un medicamento real cuando el individuo en cuestión está convencido de que está recibiendo dicho medicamento.
Pero también existe su lado negativo conocido como el efecto nocebo, que según los investigadores se define como «los efectos nocebo son los eventos adversos producidos por expectativas negativas y representan el lado negativo del placebo.»
Si uno se sugestiona continuamente, diariamente, pensando que a su cuerpo le faltan nutrientes y que eso está minando su salud, puede ocurrir que empiece a sentirse realmente mal y presente síntomas asociados a la desnutrición por el influjo de su propia mente.
#3 Defecto congénito
Aparte del caso específico de la vitamina B12, el resto de nutrientes que necesitamos incorporar se puede obtener directamente consumiendo vegetales. Hay otros nutrientes que nuestro propio organismo sintetiza por sí solo sin que necesitemos incorporarlos de forma exógena.
No obstante, tal y como ha advertido el doctor Michael Greger, resulta que hay algunos individuos que poseen una anomalía genética que impediría a su organismo sintetizar ciertos nutrientes esenciales —como son la taurina o la carnitina— al igual que el resto de seres humanos. Esos nutrientes en concreto no estarían presentes en los vegetales. Tal circunstancia parece ser algo muy excepcional; aunque es difícil saberlo dado que entre gente que consume productos animales no suelen aparecer síntomas si su dieta incorpora dichos nutrientes.
Como hemos visto, la casi totalidad de problemas que surgen con la dieta vegana estarían causados por mala planificación, falta de información correcta o por sugestión psicológica. Pero puede suceder que, a pesar de haberlo hecho todo bien, excepcionalmente alguien tenga de verdad problemas de salud si padece aquella anomalía genética. En tal caso, si no obtuviera esos nutrientes del exterior entonces su organismo simplemente enfermaría y moriría.
Sin embargo, no nos encontramos ante ninguna dificultad insalvable. Este problema se puede resolver mediante suplementación. Hoy en día es posible sintetizar artificialmente aquellos nutrientes e incorporarlos a la dieta sin tener que recurrir a sustancias de origen animal.
Conclusión
Todas estas hipótesis se refieren a cuando sucede un problema real de salud; no puramente imaginario.
No se refieren a las personas que eventualmente decidieran dejar de comer animales y luego vuelven a consumir productos de la explotación animal alegando la falsa excusa de que una dieta vegana es perjudicial para la salud. Estoy hablando de personas que tienen en mayor estima su comodidad o goce personal que las vidas de otros animales. Personas que tuvieron un momento de compasión pero que luego echaban de menos un determinado sabor y decidieron consumir productos animales incluso sabiendo que esto implica causar muerte y sufrimiento a otros animales por mero placer.
Por cierto, aparte del tema nutricional, quien crea que la cocina vegana no es variada y sabrosa es porque no la conoce o no se ha molestado en conocerla. Dejar de comer animales no significa en ningún caso dejar de disfrutar con los sabores de la comida.
Al elegir el veganismo no renunciamos a la salud, la calidad de vida y el placer de comer. Sólo renunciamos a explotar a los demás animales.
Una dieta vegana es aquella que elimina el consumo de productos de origen animal, pero existen diversas formas de llevarla a cabo. Comer sólo maíz es una dieta vegana, pero no es una dieta saludable. Son dos categorías diferentes. También es diferente la dieta vegana básica, que se refiere sólo a lo que estrictamente necesario para tener los nutrientes mínimos, y sobre la cual es muy fácil encontrar toda clase de información nutricional en páginas de nutricionistas diplomados, que la dieta vegana óptima, que es la que aporta el máximo valor nutricional posible. También hay dietas veganas especiales para colectivos específicos, como los deportistas de élite o personas con determinada enfermedad o trastorno, no diseñadas para la población en general. Existen diferentes recomendaciones sobre cómo llevar una dieta vegana para una salud óptima. La más actualizada que conozco, y la que parece tener mayor fundamento científico, es la dieta recomendada por el doctor Michael Greger.
Como señalé al comienzo; la alimentación vegana bien planificada es saludable, cubre todas nuestras necesidades nutricionales y requerimientos energéticos. Pero sólo tiene ese efecto. Adoptar una dieta puramente vegetal no te proporciona empatía y decencia moral. Si alguien es egocéntrico en el sentido de que sólo se preocupa por sí mismo, y no le importa pisotear los derechos de los animales, no hay dieta que pueda resolver ese problema.
Por cierto, aparte del tema nutricional, quien crea que la cocina vegana no es variada y sabrosa es porque no la conoce o no se ha molestado en conocerla. Dejar de comer animales no significa en ningún caso dejar de disfrutar con los sabores de la comida.
Al elegir el veganismo no renunciamos a la salud, la calidad de vida y el placer de comer. Sólo renunciamos a explotar a los demás animales.
Una dieta vegana es aquella que elimina el consumo de productos de origen animal, pero existen diversas formas de llevarla a cabo. Comer sólo maíz es una dieta vegana, pero no es una dieta saludable. Son dos categorías diferentes. También es diferente la dieta vegana básica, que se refiere sólo a lo que estrictamente necesario para tener los nutrientes mínimos, y sobre la cual es muy fácil encontrar toda clase de información nutricional en páginas de nutricionistas diplomados, que la dieta vegana óptima, que es la que aporta el máximo valor nutricional posible. También hay dietas veganas especiales para colectivos específicos, como los deportistas de élite o personas con determinada enfermedad o trastorno, no diseñadas para la población en general. Existen diferentes recomendaciones sobre cómo llevar una dieta vegana para una salud óptima. La más actualizada que conozco, y la que parece tener mayor fundamento científico, es la dieta recomendada por el doctor Michael Greger.
Como señalé al comienzo; la alimentación vegana bien planificada es saludable, cubre todas nuestras necesidades nutricionales y requerimientos energéticos. Pero sólo tiene ese efecto. Adoptar una dieta puramente vegetal no te proporciona empatía y decencia moral. Si alguien es egocéntrico en el sentido de que sólo se preocupa por sí mismo, y no le importa pisotear los derechos de los animales, no hay dieta que pueda resolver ese problema.
No hay obstáculo real o imaginado que no se pueda solventar finalmente si nos importan los demás animales y reconocemos que ellos tienen un valor moral. Ésto es lo fundamental. Si cumplimos este requisito, todo lo demás viene rodado.
Posdata
El tema de la alimentación es el que más controversia causa. Sin embargo, los usos de animales no se limitan a la alimentación sino que abarcan toda clase de fines. Se usa la excusa de una supuesta necesidad pero, ¿qué supuesta necesidad tenemos de vestir con trozos de cuerpos de animales o de asistir a zoológicos para pasar una tarde divertida? Ninguna en absoluto. La apelación a la necesidad es nada más que una excusa.
¿Qué posibles inconveniente puede tener alguien para prescindir de utilizar a otros animales como vestimenta o como entretenimiento? No concibo ninguno ni siquiera mínimamente razonable. El hecho de que sigan existiendo formas de explotación animal que no se pueden justificar de ninguna manera apelando a la necesidad indica que no es la necesidad lo que motiva la opresión sobre los demás animales sino que es principalmente el prejuicio y la inercia lo que está detrás de estos comportamientos.
Cualquier agente moral puede ser vegano, si le preocupan los animales y se toma en serio respetar sus intereses, pero nuestros prejuicios, hábitos adquiridos y presiones sociales pueden dificultarnos reconocer nuestra obligación moral de no explotar a los animales; de asumir el veganismo. Por eso, debemos ver a cualquier no-vegano como un potencial-vegano, y comprender que la educación y la evolución moral es un proceso gradual en el que debemos centrar nuestros esfuerzos con la mejor actitud y paciencia.
Cualquier agente moral puede ser vegano, si le preocupan los animales y se toma en serio respetar sus intereses, pero nuestros prejuicios, hábitos adquiridos y presiones sociales pueden dificultarnos reconocer nuestra obligación moral de no explotar a los animales; de asumir el veganismo. Por eso, debemos ver a cualquier no-vegano como un potencial-vegano, y comprender que la educación y la evolución moral es un proceso gradual en el que debemos centrar nuestros esfuerzos con la mejor actitud y paciencia.
Buenísimo Luis!!! Muchas gracias por escribir y describir tan bien lo que muchos pensamos!!! un abrazo!!! ;)
ResponderEliminarGracias, Vidal.
EliminarEspero que el artículo pueda servir de ayuda para aclarar bien esta controversia.
Un abrazo.
Muy buen análisis. Me encanta que te tomes con seriedad este tipo de argumentos, que a veces pueden dejar sin respuesta a muchos veganos.
ResponderEliminarYo principalmente me encuentro con el segundo tipo, víctima del efecto "nocebo". Lo importante, creo, es saber explicar los cientos de casos al revés (mejora de la salud al pasarse a ua dieta estrictamente vegetal) que hay por cada vegano que se haya echado para atrás.
Gracias Luis, y ánimo a tod@s!
Gracias por tu comentario, Joseph.
EliminarEs comprensible que nos surjan retos y problemas a los que en principio no sepamos responder dado que algunas de las situaciones a las que nos enfrentamos son relativamente nuevas o desconocidas para muchos. Pero las vamos resolviendo poco a poco y con la colaboración entre nosotros.
Bueno, yo personalmente no soy partidario de promover la dieta vegetal como un remedio para la salud personal. Ese enfoque apela al egoísmo personal e ignora la ética. Mi intención es que la gente despierte su empatía hacia los demás animales y los vea como personas y no como objetos. El éxito a la hora de cambiar de hábitos arraigados depende directamente de este punto en concreto.
Deseo que finalmente puedas superar esas dificultades que señalas. Ese tipo de preocupación me parece normal que aparezca. Hace años yo también estaba muy preocupado por el tema de la salud y todo el mundo a mi alrededor me insistía en que si no comía carne me iba a enfermar y morir. (Esto demuestra cómo la gente pueda estar convencida de creencias que son puramente falsas.) Ahora no sólo soy un vegano sano sino que toda esa gente ya no cree que dejar de comer animales es malo para la salud. Un individuo puede cambiar al resto que lo rodea si está decidido y se apoya en el conocimiento certero para combatir los prejuicios.
Un saludo.
Hola Luís,
ResponderEliminarPrimero de todo felicitarte por tu blog y agradecerte el tiempo que dedicas a hacer de este mundo un lugar mejor; me apasiona el tipo de argumentación que usas y como racionalizas las cuestiones que se plantean. Soy simpatizante de las prácticas veganas y creo que sus principios éticos son incuestionables para cualquier persona que haga un mínimo uso de la razón, cosa más difícil de encontrar de lo que a priori parece...
He leído muchas entradas tuyas pero me quedan unas dudas que me gustaría compartir contigo y saber tu opinión:
1. Sobre la relación y diferencias entre las prácticas que causan las muerte de animales no humanos directamente (como comer carne, pescado, moluscos, etc...) y prácticas que causan muerte a animales no humanos indirectamente (como comer huevos, miel, queso, etc...)
Según entresaco de tus posts, equiparas los dos tipos de prácticas a lo mismo: no son éticamente correctas. Y a mi entender, no puede ser lo mismo causar una muerte directamente, que no se puede evitar, a causar una muerte indirectamente que sí se puede evitar (ni que sea teóricamente, cambiando muchas prácticas industriales, etc...). Sobretodo desde un punto de vista ético creo que la diferenciación es muy sustancial. Me da la sensación que todos los argumentos que usas se basan, aunque hablen de casos prácticos, en un punto de vista teórico en donde solo las variables de la ética y la lógica entran en juego, dejando de lado otras variables como el contexto social, limitaciones personales, etc... Qué opinas de esto?
2. Dado un contexto determinado y teórico en el que la ética concreta de un individuo se aparte extermadamente de la moral de su comunidad: por ejemplo ser en una gran comunidad la única persona que quiera reciclar, no explotar a los animales no humanos, no comprar productos que fomenten la explotación humana. No crees que en la práctica se vuelve casi imposible seguir la ética personal cuando esta dista mucho de la moral aceptada en su sociedad? Luego, podría ser que en estos casos, en la práctica, uno adapte (de manera más o menos consciente) su ética personal a la moral aceptada por la sociedad de su entorno?
Gracias de antemano por tus comentarios,
Joel
Hola, Joel. Gracias por tu comentario.
EliminarTe agradezco esas amables palabras. Y me alegro de saber que el blog te agrada y te resulta de utilidad. Aunque me gustaría hacer una precisión sobre un punto dentro de lo que has comentado al comienzo.
Has usado el el término "racionalizar", y sin embargo no estoy seguro de que esa palabra sea la apropiada en lo que quizás pretendías expresar . Porque racionalizar significa buscar argumentos para intentar justificar como sea una creencia previa que hemos adoptado. Esto es una postura dogmática y no es sinónimo de razonar. Razonar es justo lo opuesto: a partir de los datos objetivos que vamos obteniendo deducimos nuestra conclusión sobre un tema (y no al contrario). Esto último es lo que yo pretendo, al menos.
Los argumentos en defensa del especismo y la explotación animal son racionalizaciones y no razones. Es decir, se intenta justificar un prejuicio y una posición de privilegio buscando algún argumento que pueda hacerla parecer como algo razonable. Cuando en realidad se trata exclusivamente de un producto del egoísmo y la discriminación sobre otros individuos. Los intentos de justificar la dominación de una raza sobre otra, o la dominación de los varones sobre las mujeres, han usado exactamente los mismos argumentos que los intentos por defender el especismo:
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/07/justificando-la-esclavitud.html
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/10/no-es-casualidad.html
Dado que fundamento mis ideas en la razón, me ha parecido importante aclarar ese punto.
Mi adhesión al veganismo es una derivación de mi postura racionalista. Yo considero que la razón prevalece frente a cualquier otro criterio. Si bien, ser racionalista no significa que otros criterios no deban ser tenidos en cuenta. Sólo significa que ningún otro criterio debe atentar contra la razón.
En relación con las cuestiones que planteas, mis respuestas serían las siguientes. Añado enlaces a artículos relacionados con cada asunto que trato y que amplían la explicación:
1. No estoy de acuerdo en esa distinción que aplicas sobre lo directo y lo indirecto.
El consumo de lácteos, huevos y miel implica causar la muerte directamente a los animales que son víctimas de esa explotación. No es algo accidental o secundario sino que forma parte intrínseca de ese tipo de explotación.
Para que esas actividades de explotación puedan ser rentables económicamente es necesario matar a los animales en algún momento del proceso; ya sea cuando dejan de producir a cierto nivel o cuando resulta más beneficioso venderlos al matadero que mantenerlos con vida. Por ejemplo: La industria del huevo mata a los pollitos machos puesto que no sirven para producir huevos. La industria láctea envía a los terneros al matadero para ser convertidos en carne.
Claro que también ocurren casos de muerte causadas de forma no intencionada, pero no son ésas a las que me refiero. Me refiero a que causar la muerte intencionalmente es parte inherente y rutinaria de la industria de explotación de lácteos, huevos y miel:
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2009/05/por-que-el-vegetarianismo-no-es_23.html
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/03/como-dices-tu-no-mates-mi-bebe.html
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2011/10/el-consumo-de-huevos-es-consumo-de.html
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2015/06/la-explotacion-de-las-abejas.html
Ciertamente no es lo mismo causar una muerte de forma intencionada que hacerlo de forma accidental. No pertenecen a la misma categoría y no se pueden valorar como si fueran equivalentes. Consumir productos de la explotación animal es causar un daño intencionado a otros animales. Andar por la calle y empujar a alguien sin querer es inintencionado, accidental.
El profesor Gary Francione aclara esta cuestión de forma concisa en este artículo [en la pregunta 12]:
http://enfoqueabolicionista.blogspot.com.es/2007/04/preguntas-frecuentes.html
Aunque ambas acciones tuvieran como consecuencia el mismo hecho (la muerte) no son equiparables. Las acciones no se juzgan racionalmente por sus consecuencias, sino por la intención y poe la implicación (lo que implica el hecho en sí mismo):
Eliminarhttp://filosofiavegana.blogspot.com.es/2014/03/comer-animales-comer-ninos.html
La intención se refiere a sí el acto fue cometido voluntariamente, de forma intencionada, o si fue puramente accidental.
La implicación depende de si el acto es directo (si cometer el acto implica necesariamente causar un determinado efecto) o si es indirecto ( si la acción no implica causar un determinado efecto, aunque pueda causarlo como consecuencia posterior).
Un ejemplo de participación indirecta sería el pago de impuestos al Estado. Ya que el Estado usa para nuestro dinero para subvencionar la explotación animal. Esto no es accidental pero tampoco es una participación directa dado que no lo decidimos voluntariamente.
Además, aparte de esto, debo aclarar que mi oposición no es a matar animales sino a explotar animales. Por supuesto que no está bien matar a otros animales sin una razón moral suficiente que justificara vulnerar el interés en vivir. Pero el veganismo se refiere a la utilización de animales nohumanos; y no a la muerte como tal. Estoy en contra de causar la muerte para obtener un beneficio porque es una forma de explotación y es un atentado contra el interés básico que tienen todos los seres sintientes de conservar su existencia:
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2011/11/por-que-esta-mal-explotar-los-animales.html
2. Bueno, creo que yo siempre tengo en cuenta el contexto social y otros elementos que no corresponden al ámbito propiamente moral (como serían la biología o la psicología). De hecho, he publicado diversos artículos que tratan específicamente sobre cómo situar el veganismo en la práctica.
Eliminarhttp://filosofiavegana.blogspot.com.es/search/label/veganismo%20aplicado
También he publicado reflexiones sobre por qué nuestra relación con otros animales es la que es actualmente (una relación opresora) apelando a diversos motivos enraizados en la naturaleza humana y la cultura en la que vivimos:
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2014/04/adoctrinar-en-el-especismo.html
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2015/02/una-explicacion-naturalista-del.html
Ahora bien, comprender no es lo mismo que justificar. Podemos llegar a comprender por qué las causas por las que alguien hace lo que hace; pero eso no quiere decir que estemos de acuerdo o que sea aceptable lo que hace. Causalidad no es lo mismo que determinación o inevitabilidad, dicho sea de paso.
Nuestra imposibilidad de aplicar la ética no es un argumento moral. Es irrelevante el contexto práctico en el que estamos para determinar nuestros principios y valores morales. La ética se deriva de la lógica y ésta no cambia según el contexto:
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/03/etica-basada-en-la-razon.html
Una cosa es diferenciar entre el bien y el mal. Otra cosa es ver cómo en la práctica evitamos el mal y hacemos el bien. No es lo mismo.
Si nosotros sabemos certeramente que es la Tierra la que gira alrededor del Sol; esa verdad objetiva no se altera en nada por el hecho de que vivamos en una sociedad que tiene asumido el dogma geocéntrico. Puede que nos resulte difícil vivir en esa sociedad si nos empeñamos en defender la teoría heliocéntrica, pero la verdad sigue siendo la verdad en cualquier circunstancia. La ética racional no es esencialmente diferente de la ciencia racional. Las verdades morales se deducen de la lógica y los hechos empíricos relevantes. Esto no cambia según las creencias o el contexto social.
De todos modos, yo veo que el veganismo es aplicable en la práctica en un grado muy alto de coherencia. Y que depende principalmente de la voluntad de cada uno para hacerlo. Ese grado de coherencia no puede ser absoluto porque no podemos salir de la sociedad especista en la que vivimos que nos condiciona a seguir formando parte de forma indirecta en la explotación especista. Es por eso que debemos cambiar la sociedad a través del cambio en los individuos que la componen: un cambio de mentalidad y de conducta. Para esto existe el activismo.
Un saludo.
Hola Luis, muchas gracias por tu respuesta, como siempre, amplia y detallada. Gracias por el apunte sobre razonar y racionalizar, los usaba erróneamente como sinónimos.
EliminarHe tardado en responderte porque, para mi entender, es un tema muy denso, que me cuesta digerir en ciertas partes; es como si hubiese una lucha en mi mente entre partes opuestas, por un lado costumbres, hábitos y creencias, y por otro conocimiento nuevo, formal y difícil (si no imposible) de refutar.
Después de haber leído y reflexionado sobre tu respuesta, no me queda claro aún a nivel formal y detallada la diferencia ética entre el consumo de animales y el consumo de algunos subproductos de animales como serían los huevos, lácteos y miel :
Dices que "El consumo de lácteos, huevos y miel implica causar la muerte directamente a los animales que son víctimas de esa explotación", porque "Para que esas actividades de explotación puedan ser rentables económicamente es necesario matar a los animales en algún momento del proceso".
No acabo de entender porque afirmas que causa la muerte directamente, más bien, la muerte es una consecuencia de la industrialización de estos subproductos, ya que, por coger un huevo de una gallina, esta no muere, lo mismo que para sacarle leche a una vaca o cogerle miel de una colmena.
Quizás deberíamos diferenciar entre que la industrialización causa ("directamente" si queremos poner le término aquí) la muerte de animales. Y que comer huevos, de por ejemplo un pequeño gallinero en un campo, en donde no se maten a las gallinas ni pollitos, no causa ninguna muerte, aunque no deje de ser éticamente incorrecto. Luego, si aceptáramos esta diferenciación que propongo, me parece a nivel ético relevante la diferenciación entre comer carne, cosa que causa necesariamente y directamente la muerte del ser vivo, y comer huevos de gallinas de procedencia no industrializada. Teniendo claro que los gallineros son una manera de explotar a la gallinas y que éticamente no sea correcta, me parece que no se puede poner al mismo nivel que comer carne. Qué opinas al respecto?
Pensando en voz alta y con el riesgo de equivocarme, quizás mi duda, siempre desde un punto de vista estrictamente ético, se pudiera comparar con sobre explotar a un trabajador 12 horas diarias 7 días a la semana, con asesinar a un soldado en una guerra. En estos dos casos, se aprecia, que no son éticamente correctos, pero intuitivamente, no es lo mismo causar la muerte a un ser vivo que cortarle sus libertades.
No se si consigo hacerme entender adecuadamente. Simplemente no veo desde un punto de vista abstracto y ético como comer carne de un animal que matas si o si, es lo mismo que comer un huevo de una gallina que no vas a matar, aunque los dos actos esten dentro del mismo grupo de prácticas incorrectas dentro de los principios éticos del veganismo, creo que debe haber una diferenciación conceptual, y quiero entenderla y ser capaz de explicarla. Sé que existe, pero quisiera que quizás tu, en caso, de entender a que me refiero, puedas ayudarme a matizar sus diferencias.
Y creo que este es mi principal problema hacia la plena transición al veganismo, que para mi es una cuestión, casi estrictamente ética, no es que no me guste la carne, o la leche (todo lo contrario), sin embargo, ya no como ni carne, ni pescado, ni leche. Pero todavía como queso y huevos (aunque intento no excederme, como sobre compensación) mientras no acabo de perfilar la manera adecuada de conseguir hierro y proteína, pero sobretodo vitamina B12.
Otros principios del veganismo han sido fáciles de eliminar: calzado y suplementos de cuero o actividades de ocio que utilicen a animales como zoológicos, por poner dos ejemplos.
Finalmente, agradecerte de nuevo tu blog, que de entre otros puntos de información, es el que me hizo cambiar mi mentalidad y tomar consciencia sobre los animales nohumanos y gran parte de mi conducta con ellos.
Saludos.
Hola de nuevo, Joel.
EliminarLa explotación de lácteos, huevos y miel no se reduce a "coger un huevo" o "quitarles la leche" o "quitarles la miel". Eso es sólo una parte del proceso completo. Ver la explotación reducida a ese acto es un reduccionismo erróneo. Para que ocurra eso primero tiene que haber necesariamente toda una serie de actos previos (cría, domesticación, confinamiento,...) que atentan contra la voluntad y los intereses de los animales; y para que eso ocurra tiene que haber también una mentalidad que considere a los demás animales como recursos. El acto de "coger un huevo" sucede dentro de un contexto de explotación, como parte de una cadena de actos de sometimiento, y no existe como una acción aislada. Dentro de esa cadena de esclavitud, el último eslabón es el asesinato.
Debo señalar que en el caso de la miel, muchas abejas mueren aplastadas por los apicultores, aunque sea accidentalmente, cuando les quitan su miel. Esto no ocurriría si primero no intentaran robarles la miel que producen. Además de que también se les causa la muerte intencionadamente. Por tanto, el hecho concreto de quitarles su miel sí que causa la muerte a estos animales inocentes; víctimas de la explotación.
La idea de que los humanos tienen bajo su dominio a gallinas para usarlas como máquinas de producción de comida pero que al dejar de ser estas gallinas productivas siguen manteniéndolas con vida es algo que simplemente no existe. Eso no existe. Y si se ha dado algún caso se trata de algo excepcional, anecdótico. Precisamente por ser excepcional no representa lo que ocurre habitualmente. Los humanos tienen a las gallinas sometidas precisamente para usarlas como comida. Y si no dan huevos entonces las matan para comer sus cuerpos o las envían al matadero. Lo mismo sucede con las vacas explotadas por su leche.
Por todo esto, consumir lácteos, huevos y miel implica causar directamente la muerte intencionada sobre otros animales. Y no hay ninguna diferencia con el consumo de carne. Es exactamente lo mismo consumir carne que consumir lácteos, huevos y miel. Todo esto es explotación, es esclavitud, y causa directamente y de forma intencionada la muerte de los animales que son víctimas de esa explotación.
Si alguien viola a una mujer aunque luego no la asesine también eso no hace menos grave la violación que ha cometido. Del mismo modo, no deberíamos considerar como menos grave la explotación de otros animales simplemente porque en algunos casos no sean también asesinados.
Ya te digo que en la práctica puede haber alguna excepción, pero es sólo eso: una excepción, y algo muy raro. En la práctica habitual de explotar animales nohumanos para quitarles sus huevos, su leche o su miel; estos animales son asesinados como parte necesaria de esta explotación.
Lo que yo señalo no tiene nada que ver con la industrialización de la explotación. La industrialización simplemente supone mecanizar el proceso de explotación para hacerlo más rentable. Y nada más que eso. La industrialización permite aumentar el número de animales explotados y reducir el coste de producción a gran escala. La diferencia entre la granja industrial y la granja tradicional es la misma diferencia que hay entre matar a alguien con una sierra mecánica (industrial) o hacerlo con un cuchillo (tradicional). Nada más que eso. No afecta en nada a la propia naturaleza del proceso y la valoración moral que hacemos sobre ella.
La perspectiva centrada en la industrialización, en las granjas industriales, proviene del prejuicio bienestarista que considera que lo relevante es el sufrimiento. Debido a que las condiciones industriales aparentemente provocan más sufrimiento que las tradicionales entonces el bienestarismo se ha fijado en ese tipo concreto de explotación. Pero la inmoralidad de la explotación animal no se basa en el sufrimiento o en el grado de sufrimiento; sino en el hecho de tratar a seres sintientes como si fueran objetos. Claro que está mal causar sufrimiento a otros animales de forma deliberada, pero este sufrimiento es inmoral no porque sea sufrimiento (o un sufrimiento extremo) sino porque está provocado dentro de un contexto que considera a los demás animales como esclavos; como recursos para nuestro beneficio.
EliminarPor tanto, no veo ninguna diferencia moral entre carne, lácteos, huevos y miel. (Y lo mismo puedo decir de la piel, la lana, la seda, las plumas). Es como diferenciar entre carne de cerdo y carne de caballo. Son diferencias que no tienen relevancia moral. No hay diferencia moral entre todos los productos que provienen de la explotación animal.
Siento mucho oír que tienes dificultades para planificar la transición hacia una dieta vegana. Hay muchas guías sobre alimentación vegana que te especifican en qué alimentos está cada nutriente. ¿Las has consultado? La mayoría son una buena fuente de información y son una gran ayuda a la hora de hacer la transición a la dieta vegana.
Las proteínas están en casi todos los vegetales (excepto en frutas). No hay ningún problema en obtener las suficientes proteínas mediante una dieta vegetal mínimamente variada. No conozco ningún caso de veganos que hayan tenido deficiencia proteica. Eso es casi imposible que ocurra. A no ser que lleves alguna dieta extraña desequilibrada como la de comer sólo maíz. Te aseguro que la preocupación sobre las proteínas es totalmente innecesaria:
http://lluvia-con-truenos.blogspot.com.es/2015/07/proteinas.html
La vitamina B12 se obtiene de suplementos que son baratos y fáciles de conseguir. Esto no debería representar ningún problema.
Tampoco debería ser un problema obtener el hierro. Sólo las personas que ya tuvieran problemas de asimilación del hierro por alguna circunstancia específica de su organismo deben poner especial atención sobre este nutriente. El resto simplemente con llevar una dieta variada y equilibrada obtienen todos los requerimientos necesarios para su salud:
http://www.vrg.org/nutshell/El_hierro_en_la_dieta_vegana.php
No te puedo personalizar una dieta pero sí te puedo indicar información específica sobre nutrientes, en el caso de que tengas algunas dudas o problemas al respecto. No tengas reparo en preguntar lo que desees.
Un saludo.
Hola Luis,
EliminarTe escribí un largo texto y me dió error al enviarlo... qué rabia!
Me tranquiliza tu aporte sobre las proteínas, sobre otros nutrientes, te escribí en un post tuyo más relacionado con el tema.
Entiendo ahora con tu respuesta el matiz sobre la industrialización de productos animales.
Sabes, he leído la mayoría de posts de este blog y conceptos como especismo, bienestarismo, sintiencia, sintiencia en moluscos, porque comer huevos, miel y lácteos son éticamente incorrectos, incluso como refutar algunas contra argumentaciones como "Comer carne siempre fue natural, es ley de vida", etc... los entiendo, comprendo y domino hasta para poder debatir sobre ellos y defenderlos.
Partiendo de esta base, y de que estoy de acuerdo con casi todas, por no decir todas las explicaciones y razonamientos que haces al respecto te reescribo mi duda:
Dices "No hay diferencia moral entre todos los productos que provienen de la explotación animal." y algo en mi interior me dice que sí, ojo, y sin con ello decir que la explotación animal en todos los productos no sea incorrecta.
Es como decir que es lo mismo matar a un ser humano que violar a un ser humano: en uno acabas con el ser, con su identidad, en el otro, agredes entre otras cosas, y desde un punto de vista ético (y sin ser experto sobre esta reflexión) la libertad de un ser sintiente.
De una manera parecida, y si me lo permites, en un contexto teórico, es como que matar un cerdo para comer su carne, es acabar con un ser, con su identidad, y comer huevos de una gallina, es atacar su libertad. Luego, siendo los dos actos éticamente incorrectos, no veo claro que sean desde un punto de vista ético exactamente iguales.
Cuando reflexiono sobre ello, no veo que las dos conductas (en el ejemplo humano, matar y violar), sean exactamente iguales desde un punto de vista ético y a pesar de ser los dos incorrectos. Lo mismo, si me permites, en un contexto teórico, que si yo viviera en una pradera y en mi entorno hubiese un cerdo suelto y una gallina suelta y me comiera un trozo de carne del cerdo, que causaría su muerte, y me comiera un huevo de la gallina, que causaría a agravio hacia su libertad. Entiendo que al final, las dos conductas son incorrectas, y por eso, se puedan considerar iguales desde la ética, sin embargo intuitivamente no puede considerarlos desde la ética exactamente iguales, a pesar de ser los dos incorrectos. Sabrías decirme qué matices los diferencia? O a que se debe que siendo los dos actos incorrectos desde un punto de vista ética, y yo así lo comprenda, igualmente mi intuición me dice que en algo son diferentes a pesar de las partes que comparten en común?
Desde el punto de vista moral; es lo mismo violar a un ser sintiente que matarlo. Porque en ambos casos está siendo explotado. En ambos casos se atenta contra sus intereses básicos. En ambos casos se le trata como un objeto. Por eso no hay diferencia en sentido moral.
EliminarDel mismo modo, tanto si matamos a un animal como si le robamos su pelo o sus huevos; lo estamos tratando como un instrumento para satisfacer nuestros deseos. Es decir, lo consideramos como un recurso para nuestro beneficio. Es el mismo crimen: explotación. Lo único que cambia es la gravedad del daño o el sufrimiento físico o psicológico que causamos. Pero este efecto es propiamente subjetivo y es posterior y añadido al hecho mismo que cometemos. El daño y el sufrimiento también son elementos relevantes; pero son aparte de la acción misma de asesinar, robar o esclavizar.
Cuando realizamos valoraciones dentro de un contexto de ética racional, tenemos que basarnos en categorías lógicas, no en cantidades. Si queremos juzgar el daño o el sufrimiento que causa como consecuencia un asesinato, una violación o una esclavización, debemos hacerlo aparte de la moralidad de esas acciones. Porque hay muchas formas de realizar esas acciones que causarían una diversidad en el nivel de daño y sufrimiento.
La diferencia que tú aprecias no es moral sino empírica. Desde el punto de vista empírico, es diferente matar a alguien con un cuchillo que hacerlo con un puñal. No son cosas idénticas. Pero ¿es moralmente diferente? No, no lo es. Hay una diferencia empírica entre violar y asesinar a alguien; al igual que hay una diferencia empírica entre disparar y apulañar; pero no hay una diferencia moral.
Tendrías que explicarme por qué tenemos que valorar ambos acciones de forma moralmente de forma diferente. ¿Por qué tenemos que pensar que es diferente violar la libertad de alguien que violar su vida? Ambas injerencias atentan directamente contra su condición de personas. Si no hay una razón suficiente que lo justifique; está igual de mal asesinar, violar o esclavizar a alguien, porque son actos que vulneran el respeto básico que merece.
El único argumento razonable que yo he leído sobre establecer una diferencia entre derechos es el que dice que la vida debe ser protegida especialmente porque sin vida no puede haber libertad, bienestar ni autonomía. Eso es cierto. Pero ese argumento sólo indica que el derecho a la vida es de carácter fundamental, porque es la base para que los individuos puedan ejercer sus otros derechos. Pero eso no significa que el derecho a la vida sea más importante que otros derechos o que justifique menospreciar la violación de los otros derechos.
Mi deseo de ser feliz o mi deseo de tomar decisiones sobre mi propia vida son igual de importantes que mi deseo de continuar existiendo. Sólo sucede que a nivel práctico si mi vida no continúa entonces no podré satisfacer mis otros deseos. Estamos hablando de uan diferencia categorial, no jerárquica.
También se puede alegar que el derecho a no ser propiedad es igualmente fundamental, porque sin ese derecho no se puede reconocer a un individuo como persona y no se le puede aplicar el principio de igualdad. Lo cual también es cierto. Por tanto, toda acción que cosifique o explote a otro individuo sería igual de inmoral que un asesinato. El asesinato atenta contra la vida pero la esclavitud atenta contra la personalidad del individuo al convertirlo en una cosa que existe para ser usada por su dueño.
Si tu intuición te dice que estos hechos son morales diferentes puede que sea debido a un prejuicio; o debido a una confusión entre lo empírico y lo moral; o puede que sea una cuestión emocional debido a que una violación te causa más pesar que la otra. Pero las emociones no son criterios morales. Puede ser, claro, que yo me equivoque. Pero mi razonamiento no me lo indica así, y no conozco ningún argumento que justifique una diferencia moral a la hora de juzgar esas acciones.
Hola,
ResponderEliminar¿Que hacer en caso de que te diagnostiquen alergia a las verduras?
Un saludo!
Hola, Patricia.
EliminarNo sabía que existiera ese tipo de alergia. Pensaba que las alergias eran sobre determinadas sustancias o sobre determinados alimentos; no sobre grupos enteros de alimentos.
En cualquier caso, deberías acudir a un nutricionista especializado en dieta vegetal que te ayude a planificar tu alimentación con más cuidado de acuerdo a tu circunstancia específica.
De todos modos, me parece que podemos vivir sin comer verduras siempre que incluyamos en nuestra dieta el resto de grupos alimenticios (frutos, cereales, legumbres). Y en un momento dado se puede recurrir al consumo de suplementos para compensar alguna posible deficiencia.
Un saludo.
Ciertas especies (gallinas, ovejas, cerdos, vacas...) si no las comemos es probable que desaparezcan o casi, porque no las criaríamos. No las mataríamos pero es que ni siquiera hubiesen nacido. ¿Que es peor?. Y ya no digamos si ni siquiera se consumen la leche, los huevos, la miel...Se pueden hacer cosas como no comer los lechales ni los cochinillos ni los terneros, por ejemplo. Se puede dejar vivir a estas especies en libertad, como los jabalíes, por ejemplo. Se pueden criar como animales de compañía o algo así. Es un tema muy complejo, tiene muchas perspectivas, es difícil saber cual es la postura más correcta a tomar.
ResponderEliminarNo tiene por qué desaparecer ninguna especie necesariamente. Incluso los animales domesticados pueden prosperar si viven en un hábitat natural donde pueden sobrevivir de acuerdo a sus habilidades. Lo que necesitan es que respetemos su espacio natural. De todos modos, quienes importan son los individuos [que son los seres que realmente existen en el mundo por sí mismos y que son los seres que sienten] y no las especies, que no dejan de ser una abstración conceptual que creamos nuestra mente y que no sienten ni padecen.
Eliminar