30 de junio de 2012

¿Y qué pasa con las plantas?




Una aclaración conceptual

Suele suceder muy a menudo cuando se debate la moralidad acerca de nuestra relación moral con los demás animales, que aparezca mencionado el tema de las plantas. Se afirma que si en efecto debemos respetar a los demás animales, del mismo modo que queremos nosotros ser respetados —empezando por no tratarlos como propiedades o recursos— entonces debemos aplicar el mismo criterio para los vegetales en general. Para llegar a esta conclusión se suelen esgrimir tres argumentos:

[1] Las plantas son seres vivos.


[2] Las plantas forman parte de la naturaleza.


[3] Las plantas poseen la capacidad de sentir. 


Como veremos a continuación, estos argumentos son irrelevantes o son falsos, según sea el caso.


Los dos primeros argumentos son realmente fáciles de evidenciar como inválidos. La cuestión es: ¿por qué el simple hecho de que un ser esté vivo, o forme parte de la naturaleza, debería valer por sí mismo para que lo incluyamos en nuestra consideración moral?

Lo cierto es que no existe ningún argumento que justifique que la vida, o el hecho de formar parte de la naturaleza, sean características moralmente relevantes. Y si no existe ninguna razón que nos explique por qué la vida o la naturaleza deben ser moralmente consideradas por sí mismas entonces no puede haber ningún tipo de planteamiento racional al respecto.

Dejando de lado el hecho de que conceptos como vida y naturaleza son controvertidos y no existe un consenso definitivo de lo que significan ni siquiera a nivel científico, el punto central es que la razón por la que existe la ética no tiene que ver con el hecho de que estemos vivos o de que seamos parte de un ecosistema.

La ética tiene que ver con el hecho de que tenemos intereses. Y si tenemos intereses es debido a que tenemos la capacidad de sentir. Esto sí es el hecho moralmente relevante: el hecho de que experimentamos sensaciones [percepciones subjetivas] de que tenemos deseos y preferencias.

Todas las diferentes teorías éticas, por mucho que se diferencien entre ellas, siempre apelan de un modo u otro a los intereses de los individuos.

Considero que el biocentrismo sería una postura racionalmente insostenible. La vida no es un criterio racional para determinar la consideración moral, ya que la ética es por definición la consideración y protección de intereses. La vida por sí sola carece de intereses. Para tener intereses es necesario poder sentir. Un interés es una disposición de ánimo inclinada a satisfacer un objetivo concreto. Los únicos seres que tienen intereses son los individuos con capacidad de sentir.

Por lo tanto, la diferencia biológica moralmente relevante entre los animales sintientes y las plantas está en la sintiencia.

Los seres sintientes somos seres conscientes, seres con una mente, que tenemos voluntad, deseos e intenciones. Si bien, pueden existir diferencias específicas en la forma de sentir. Por ejemplo, nosotros los humanos dependemos mucho de nuestro sentido de la vista, mientras que otros animales son casi ciegos y perciben el mundo sensorialmente a través del olor o del sonido. Pero estas diferencias no son relevantes. Todos igualmente sentimos, experimentamos sensaciones, y tenemos los mismos intereses básicos. Intereses como el deseo de vivir y de disfrutar, así como el interés en evitar el daño y la muerte.

La confusión entre sensorialidad y sensibilidad

Existe una diferencia cualitativa muy notable entre animales y plantas. Los animales que poseen sistema nervioso activo son seres que sienten. Mientras que las plantas pueden estar vivas, pero no sienten. Las plantas carecen de la capacidad de sentir. No tienen neuronas ni poseen sistema nervioso, ni ningún órgano similar que pueda ejercer la función de sentir. Por tanto, estaría más allá de cualquier posibilidad racional el plantear que las plantas puedan sentir. Simplemente no existe ningún tipo de prueba, evidencia o argumento que apunte en este sentido. Suponer que las plantas pueden sentir no es más razonable que suponer que el agua o las piedras pueden sentir.

Es cierto que una planta puede responder a estímulos y puede moverse. Pero esto no es prueba ni sinónimo de la capacidad de sentir. Las máquinas artificiales que construimos también pueden responder a estímulos y moverse, pero esto no implica que puedan sentir.

Las plantas pueden percibir pero no pueden sentir. Lo contrario sería confundir la sensibilidad [o sintiencia] con la sensorialidad. Son dos conceptos diferentes que hacen referencia a dos fenómenos distintos. Las plantas pueden tener sensorialidad pero carecen de sensibilidad. Los animales poseen sensorialidad pero además poseen también sensibilidad, que es a lo que llamanos sentir o sintiencia.

Las plantas pueden percibir estímulos del exterior y reaccionar ante ellos, claro. Eso también lo pueden hacer muchas máquinas, como los termómetros, por ejemplo. Nada de eso evidencia que puedan sentir, es decir, que puedan experimentar sensaciones, emociones, sentimientos, deseos; que sabemos que otros animales sí experimentan porque poseen un sistema nervioso centralizado que de forma análoga al nuestro realiza las funciones que están asociadas a la existencia de sensaciones.


La sintiencia implica que un organismo puede procesar percepciones en forma subjetiva y transformarlas en sensaciones. Para poder hacer esto es necesario disponer de neuronas organizadas mediante un sistema nervioso. Por eso la comunidad científica ha rechazado la idea de que las plantas puedan sentir, porque esa hipótesis carece de cualquier respaldo físico material que lo pueda hacer posible. Las plantas no tienen neuronas, no tienen sistema nervioso ni ningún órgano que pueda realizar la función de procesar e integrar sensaciones.

Las supuestas pruebas de que las plantas puedan sentir sólo son evidencias de su capacidad reactiva a determinados estímulos. Eso es casi como decir que el agua puede sentir porque reacciona al frío y al calor y, por tanto, el agua puede sentir. Es absurdo, tanto desde el punto de vista conceptual como desde el punto de vista empírico. Tan absurdo como suponer que las plantas sienten sólo porque reaccionan mecánicamente a determinados estímulos y careciendo de cualquier órgano que pueda procesar e integrar perceciones en forma subjetiva.


Sentir es un fenómeno peculiar que significa la facultad de experimentar sensaciones y la aparición de la conciencia. Las sensaciones son la base de los deseos y los intereses. Pero las plantas no tienen intereses porque para tener intereses es necesario disponer de la capacidad de sentir. Interés es sinónimo de deseo, y para desear tiene que haber alguien que desee algo. Pero las plantas no poseen la capacidad de experimentar sensaciones y por lo tanto carecen de conciencia o autoconciencia. Tal y como recuerda el biólogo Javier Fuertes:

«No hay que olvidar que las plantas carecen de cerebro y por tanto de conciencia, no deciden activamente realizar una acción u otra, simplemente reaccionan a ciertos estímulos cuando poseen los receptores apropiados»

No existe ninguna evidencia comprobada de que las plantas posean un sistema nervioso ni nada que se le parezca remotamente. Es cierto que las plantas actúan mecánicamente para conseguir alimento [luz, agua, minerales,..] y por eso algunos científicos han querido atribuirles "inteligencia", pero esto no implica que tengan la capacidad de sentir. 

El simple hecho de que un elemento reaccione ante estímulos no significa que sienta. El agua también reacciona moviéndose al calor y al frío; pero el agua no siente. El termómetro también reacciona ante los cambios de temperatura, pero los termórmetros no sienten. Las plantas reaccionan ante estímulos así funcionan los tropismos— pero no experimentan sensaciones.


Las plantas carecen de sistema nervioso. Tampoco poseen ningún sistema equivalente o similar. Por supuesto que sus células perciben, pero no hay ninguna evidencia o argumento que indique que pueden sentir.

Por tanto, si las plantas sintieran por el mero hecho de reaccionar a estímulos, entonces habría máquinas que también podrían sentir en tanto que perciben sonidos y reaccionan a ellos. En realidad eso no sería más que una forma retórica y errónea de hablar. ¿Acaso el agua también oye dado que reacciona a las ondas sonoras y se mueve de acuerdo al impacto en que las recibe? Es obviamente absurdo. Se trata de mera retórica efectista y uso incorrecto del vocabulario básico.

Sentir significa poder experimentar sensaciones, emociones, sentimientos, deseos. Es la capacidad de tener experiencias subjetivas. Esto es sentir. Las plantas carecen de esta capacidad ya que no disponen de un sistema nervioso que pueda procesar percepciones en forma subjetiva. La comunidad de neurocientíficos ya ha aclarado que no es correcto hablar de la existencia de una supuesta conciencia en plantas.

Así pues el error de base consiste en confundir la sensibilidad con la homeostasis, que es el mecanismo biológico por el cual los seres vivos tratan de conservarse a sí mismos, y  con la sensorialidad, que es la capacidad de percibir estímulos externos y reaccionar a ellos. Ni la homeostasis ni la sensorialidad implican sensibilidad o sintiencia. Hay máquinas eléctricas que poseen sensorialidad, como es el caso de los termostatos que perciben la temperatura del ambiente, pero aunque los termostatos perciben la temperatura no sienten ni calor ni frío porque no pueden sentir; lo mismo sucede con las plantas.

La percepción por sí sola no implica necesariamente sensación

Las plantas no sienten porque no procesan la percepción en forma subjetiva, es decir, en forma de sensación. No tiene órganos auditivos ni visuales ni ningún sistema incorporado en el que se puedan procesar las percepciones en forma consciente. Reaccionan de acuerdo a un programa biológico que es idéntico a procesos fisiológicos no-conscientes como son la respiración, la digestión y la homeostasis térmica. Todos los seres vivos reaccionan ante estímulos como parte de su procesos de homeostasis.

Afirmar que las plantas sienten es equivalente a decir que el agua tiene memoria. Pero ni las plantas sienten puesto que carecen de sistema nervioso y de neuronas que procesen las percepciones en forma de experiencias subjetivas, ni tampoco el agua tiene memoria, por la misma razón: carece de cualquier sistema u órgano que tenga la capacidad de crear recuerdos.

Hay plantas que reaccionan de forma según la intensidad y la frecuencia del calor o del sonido. Hay máquinas que pueden realizar la misma función. Por ejemplo, algunas máquinas son capaces de detectar sonidos, y también son capaces de diferenciar entre ellos y reaccionar de forma específica a cada sonido diferente.

¿Significa eso que oyen? ¿Significa que sienten? La respuesta es no. Esto sólo indica que poseen la habilidad de percibir frecuencias acústicas y que tienen una programación para reaccionar a dichas frecuencias. Esto no significa que oigan. Hay aparatos capaces de detectar sonidos en distintas frecuencias, y reaccionar de forma distinta a a cada uno de ellos, pero esos aparatos no oyen, no experimentan sonidos. Ahora, alguien puede decir que "oyen" en sentido retórico —igual que las plantas— de la misma manera que decimos expresiones como "las paredes oyen", pero todo esto es un uso retórico del lenguaje.

La idea de que las plantas sienten no tiene que ver con la ciencia

En la neurociencia no se estudia a las plantas, porque no hay nada que estudiar ahí en terminos neurológicos. No hay fundamento biológico en las plantas que posibilite la aparición de conciencia sensitiva. Como señalaba el neurocientífico Antonio Damasio, no es posible poder sentir sin la posesión de un sistema nervioso:

«Las plantas reaccionan frente a muchos estímulos: la luz, el el agua y los nutrientes. Algunas personas entusiastas incluso creen que las plantas reaccionan ante amables palabras de ánimo. Pero parece que carecen de la posibilidad de ser conscientes de un sentimiento. El primer requisito para sentir, pues, procede de la presencia de un sistema nervioso.»

Lo que hace la ciencia es estudiar los mecanismos biológicos de adaptación de determinadas plantas que reaccionan ante los cambios del medio en el que viven. Esto no es sintiencia sino homeostasis. Ciertamente la sintiencia se puede considerar una herramienta homeostática es decir: destinada a la conservación del organismo animal pero la homeostasis no implica la sintiencia.

Cuando hablamos de sentir estamos indicando un tipo de fenómeno singular que se produce cuandovemos una imagenoímos un sonido, saboreamos una sustanciaolemos una fragancia, experimentamos placer o sentimos dolor; cuando tenemos hambre o sed;... Asimismo todo aquello que denominamos como deseos o intenciones estaría incluido en la sintiencia. Si experimentamos el deseo de ir a lugar concreto, o de huir de un determinado acontecimiento; esto también forma parte del sentir.


Sentir significa ser consciente de una percepción que se ha producido en nuestro organismo. Nuestras células procesan cientos o miles, quizás millones, de percepciones constantemente que recibe del exterior y del propio organismo. Pero estas percepciones no son conscientes. Nosotros no las sentimos. La percepción no equivale automáticamente a la conciencia. Antes de que sintamos dolor han habido toda una serie de procesos y dichos procesos han activado que han surgir la sensación.

El cuerpo procesa percepciones [es decir: información] constantemente. Pero no sentimos nada de aquello porque esa percepciones no son transformadas en sensacionesDe lo contrario, estaríamos sintiendo todas las percepciones que se producen en nuestro organismo.  ¿Acaso alguno de mis lectores está sintiendo como le crece el pelo? ¿O cómo fluye su sangre? ¿O cómo sus pulmones se pliegan y se expanden?


La conciencia sólo abarca un tipo específico de percepción que es la percepción subjetiva. Esta forma peculiar de percepción necesita de la actividad de las neuronas aferentes o sensitivas.


Hay un complejo entramado fisiológico por el cual poseemos la capacidad de sentir: experimentar sensaciones, emociones, deseos, sentimientos. Esto es la conciencia sensitiva. Para ello se necesita el sistema nervioso, del cual carecen las plantas y sólo se encuentra en los animales.

La supuesta sintiencia en las plantas no afecta al veganismo

Ahora bien, imaginemos por un momento que fuera cierta la suposición de que las plantas sienten —del mismo modo que podemos imaginar que el agua tiene memoria o que los humanos podemos alimentarnos simplemente mirando al sol cada cierto tiempo. ¿Qué pasaría en ese caso? ¿Qué cambiaría respecto del veganismo? Pues en realidad no cambiaría nada. 

La cuestión empírica sobre cuáles seres son sintientes no afecta al criterio moral. Los seres sintientes siguen siendo, por lógica, los únicos seres que tienen valor intrínseco, y esto implica necesariamente que debemos respetarlos como fines en sí mismos y nunca tratarlos como simples medios para nuestros fines. Por otra parte, desde el punto de vista práctico, la aplicación global del veganismo supone un menor impacto medioambiental, es decir, matar muchísimas menos plantas, que una sociedad basada en la explotación de animales no humanos.

¿Acaso que las plantas sintieran significa que el canibalismo estaría justificado? ¿Que no habría ningún problema en usar de alimento a seres humanos? Argumentar que si las plantas sienten entonces no hay problema moral en comer animales valdría igualmente 
para justificar el canibalismo.

Aunque las plantas sintieran, lo cual no es el caso, el veganismo seguiría siendo igualmente la única postura ética razonable. Lo cierto es que eso no cambiaría nada a efectos morales o prácticos, salvo algunas medidas específicas como el de intentar preferenciar el consumo de frutos frente al consumo directo de vegetales.

Además, la práctica del veganismo supone actualmente causar un daño muchísimo menor a la vegetación que el daño que causa la explotación animal, puesto que el veganismo eliminaría todas las millones de hectáreas que se cultivan actualmente para alimentar a los animales utilizados como ganadería.




Suponer que las plantas sienten no sería un argumento en contra sino a favor del veganismo, dado que la práctica del veganismo implica reducir el número de plantas destruidas.

La vida por sí sola no posee valor moral

No hay ninguna razón que expliqué por qué debamos respetar a las plantas por sí mismas. Sólo los seres que sienten merecen consideración moral porque son los únicos que poseen conciencia e intereses. Sólo ellos pueden ser sujetos de consideración porque, para empezar, sólo ellos pueden ser sujetos, es decir, poseen subjetividad; una de las características esenciales de la sintiencia. Ésta es la razón por la que no sería moralmente aceptable explotarlos, es decir, tratarlos como nuestra propiedad, como meros recursos para alcanzar nuestros fines, ignorando así su voluntad y sus propios intereses. 

Alguien puede por este motivo acusarnos de estar discriminando a los vegetales, por sí mismos, de nuestra consideración moral. Y efectivamente así es. Pero, como hemos visto, esto no tiene nada de incorrecto. El problema es que el término discriminación tiene una injustificada connotación negativa. Hay discriminaciones que son moralmente correctas mientras que hay otras que no lo son en tanto que vulneran un principio ético.

No conozco ningún argumento que justifique que la vida sea un criterio de consideración moral. Un ser humano con muerte cerebral ya no es considerado un persona aunque el resto de su cuerpo siga vivo y funcionado igualmente. ¿Por qué? Porque no hay nada que considerar ahí, ya no hay una mente que pueda experimentar sensaciones y otras experiencias subjetivas. No hay deseos ni intenciones ni pensamientos. La característica relevante para la consideración es la sensibilidad o sintiencia. Sin sensibilidad no puede haber intereses ni preferencias. La vida por sí sola no es más que un proceso dinámico regido por la homeostasis pero que no tiene conciencia alguna. La vida en sí misma no posee un valor intrínseco porque carece de la capacidad de realizar valoraciones, ya que esta capacidad requiere de la existencia de una conciencia sensitiva que distinga entre la experiencia del dolor y del placer, entre la experiencia de desear algo y de rechazar algo.

Ahora bien, comprender que las plantas no son seres que merezcan consideración por sí mismos no significa que estemos libres de cualquier tipo de obligación moral en relación con las plantas. Es decir, esto no implica que siempre esté bien hacer lo que nos venga en gana con un vegetal. Por ejemplo, si vemos un árbol en el bosque y queremos talarlo debemos tener en cuenta que en ese árbol pueden estar viviendo otros animales. Nuestros acciones sobre los vegetales pueden afectar directamente a otros seres sintientes.

Si debemos respetar a un árbol —o cualquier otro elemento natural no sintiente— no es por el árbol mismo, sino por lo que ese árbol signifique para otros animales en relación a sus intereses. 


Los animales sintientes tienen intereses y deben ser respetados como individuos con derechos, puesto que son seres que tienen un valor inherente, por encima de cualquier valor instrumental que puedan tener. 
En cambio, las plantas no sienten ni tienen intereses, por lo que sólo importan en tanto sean importantes para los intereses de los animales. Éste sería el enfoque correcto para poder asumir el ecologismo desde una perspectiva vegana. 

Si aplicamos la lógica a nuestra moral  tendremos que concluir necesariamente que la ética básica no permite que ninguna persona puede ser tratada como una cosa, como una propiedad o recurso. Es por esto que el veganismo es un imperativo moral y una base necesaria para cualquier relación justa que establezcamos con otros animales.

No podemos justificar moralmente el hecho de tratar a otros humanos como esclavos o usarlos como comida. Pero si esto no es aceptable no se debe a que sean humanos sino a que son individuos que sienten: tienen voluntad e intereses propios. Y si no nos dejamos cegar por el prejuicio del especismo entonces aplicaremos el mismo criterio para los demás animales sintientes, sin importar su especie.

La sintiencia por sí sola es el único requisito para que cualquier animal, sin importar su especie, sea moralmente considerado como persona.

Referencias científicas:

Plant neurobiology: no brain, no gain?

https://doi.org/10.1016/j.tplants.2007.03.002

Plants
 Neither Possess nor Require Consciousness

https://doi.org/10.1016/j.tplants.2019.05.008


https://doi.org/10.1007/s00709-020-01579-w

72 comentarios:

  1. Decir que las plantas tienen capacidad de sentir no sólo va en contra de los parámetros de la biología, sino también de la lógica. En la naturaleza nada ocurre por casualidad y la sintiencia no es una cualidad que se nos ha dado a los animales gratuitamente.

    Somos seres vivos con capacidad para desplazarnos y movernos libremente, pero esos movimientos deben estar regidos por algo, y ahí es donde entra la sintiencia. Una persona acerca su mano al fuego y se quema. El dolor producido por esa quemadura se convierte en una experiencia que nos dirá que el fuego nos es perjudicial y nos ayudará a evitarlo en el futuro. Las emociones juegan el mismo papel. Sin haber experimentado nunca el dolor que produce el fuego podemos igualmente tenerle miedo y la finalidad del miedo es exactamente la misma: alertarnos de algo que pueda poner en peligro nuestra vida.

    A las vegetales no les sirve de nada el dolor ni el miedo ni ningún otro sentimiento o emoción puesto que jamás podrán evitar aquello que ponga en peligro su existencia. Si el bosque se quema, las plantas se queman también.

    Y hablando del miedo, siempre lo he creído muy interesante. Es difícil apreciar desde el prisma humano ciertos sentimientos en algunas especies. Somos capaces de apreciar fácilmente la alegría, el dolor o la tristeza en un perro, por ejemplo, pero no así en una mosca. Sin embargo, el miedo es visible en cualquier individuo con capacidad de sentirlo y esto no sólo debería servirnos para entender que el resto de animales tienen igualmente capacidad de sentir, sino también intereses, puesto que el miedo está estrechamente relacionado con el interés por conservar la vida.

    Un saludo Luis.

    ResponderEliminar
  2. Está claro que quienes afirman que las plantas sienten, tal y como sentimos los animales sintientes, son quienes tienen que demostrarlo (quien establece una hipótesis es quien tiene la carga de la prueba, es decir, la responsabilidad de demostrar su hipótesis). Pero, de momento, no existe ninguna prueba que apunte hacia esa posibilidad. Lo único que sí se ha demostrado es que los vegetales pueden tener algún grado de percepción. Pero se trata del mismo tipo de percepción que tiene un sensor electrónico. No es una percepción sensorial subjetiva. Es decir, no es sensación, no es sintiencia. Es una mera reacción cuasi-mecánica.

    El argumento que planteas (el argumento teleológico o de la finalidad) también se suele exponer a menudo para argumentar por qué es razonable pensar que los animales sí somos sintientes mientras que los vegetales no lo son. Pero yo he preferido no usarlo porque ya no me convence y pienso que incurre en cierto defecto empírico y lógico. Con esto quiero decir que ese argumento parece estar basado en la idea de que la naturaleza tiene alguna finalidad y consciencia de sí misma y organiza la existencia de acuerdo con ciertos criterios de utilidad. Pero lo cierto es que no existe ninguna evidencia de que esto sea así. La naturaleza, el proceso natural, no tiene ninguna finalidad. Creer que la naturaleza procede de acuerdo con objetivos es proyectar ilegítimamente nuestra propia forma de pensar a la totalidad del proceso natural.

    Es cierto que la sintiencia nos sirve a los animales para sobrevivir, y sin ella no podríamos hacerlo. Pero lo más razonable, de acuerdo con la teoría de la evolución por selección natural, es pensar que la sintiencia apareció simplemente, sin finalidad, pero que los organismos que la poseían tuvieron éxito en sobrevivir y transmitieron esa cualidad a sus descendientes. Una cualidad que se desarrolló evolutivamente y se hizo más compleja hasta llegar a nosotros, los actuales animales sintientes. Pero no hay ninguna intención detrás de este hecho.

    Nosotros podemos pensar que las alas existen para volar. Y que la naturaleza las crea con ese propósito. Pero esto no es cierto. Las gallinas tienen alas pero no les sirve para volar. Otros animales tienen alas y sí pueden volar con ellas. No hay ninguna intención en la naturaleza. El simple hecho de que a los vegetales no les sirva de nada poder sentir como sentimos nosotros no es un argumento válido para demostrar que no pueden sentir. Si los vegetales tuvieran neuronas y sistema nervioso entonces podrían experimentar sensaciones, aunque no se pudieran mover.

    [continúo más abajo]

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Los máquinas sensoriales y las plantas son equivalentes. Ambas perciben pero no sienten. Así que no entiendo a qué te refieres con que supuestamente "le quita sentido". Yo creo que la analogía ayuda a comprender la diferencia entre percepción y sensación.

      El hecho de ser vegano no tiene relación con la veracidad sobre la supuesta sintiencia en las plantas. Es una cuestión puramente empírica. Si yo no fuera vegano pensaría exactamente lo mismo acerca de ese tema, porque es lo que las evidencias nos muestran. Mi forma de evaluar la veracidad de los hechos empíricos no tiene ninguna relación con mi condición de vegano. Yo ya estaba del lado de la racionalidad y de la ciencia mucho antes de ser vegano.

      Además, como ya expliqué en esta misma entrada, aunque las plantas sintieran eso no afectaría al veganismo como tal. El veganismo permanece intacto. ¿Acaso el supuesto hecho de que las plantas sintieran invalidaría el humanitarismo o el feminismo? Claro que no. ¿Que las plantas sintieran supondría que el canibalismo fuera aceptable? Obviamente no. Por la misma razón el veganismo es indiferente en su validez moral al hecho de que las plantas supuestamente sintieran.

      Eliminar
    3. Hola estimado Luis Tovar, qué opinas de este enlace, es rebatible?
      https://www.google.com.ec/amp/www.faunatura.com/las-plantas-tambien-sufren.html/amp

      Eliminar
    4. Mi humilde opinión es que por el hecho de que una planta no sienta, no merezca el mismo respeto que un animal, y no sea igual o más importante que cualquier animal, ya que sin ellas, que son capaces de transformar el dióxido de carbono en oxigeno, nos dan la vida a los animales, es más, seguramente sin las plantas, no habrían animales en el planeta, a parte de que sirven de alimento y de protección a otros animales, y otra cosa muy personal, las plantas no nos molestan ni nos persiguen voluntariamente, como si molestamos, destruimos, perseguimos, incendiados, contaminamos y despreciamos voluntariamente los seres humanos

      Eliminar
    5. Jessy Lou: Me parece que el contenido de esa noticia que enlazas ya está rebatido en este artículo, pero vuelvo a exponer una respuesta sintetizada.

      Ese artículo está confundiendo sentir con "detectar". Detectar no implica sentir. Hay máquinas que detectan estímulos del exterior; pero no sienten. Sentir significa que se experimenta sensaciones, emociones, deseos. Las plantas no pueden sentir porque no disponen de ningún órgano que pueda procesar experiencias subjetivas:

      http://lluvia-con-truenos.blogspot.com.es/2014/12/critica-al-concepto-de-neurobiologia.html

      Confunden sensibilidad con sensorialidad. Son dos conceptos diferentes que hacen referencia a dos fenómenos distintos. Las plantas pueden tener sensorialidad pero carecen de sensibilidad. Los animales poseen sensorialidad pero además poseen también sensibilidad y esto último es a lo que llamamos sentir o sintiencia:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2012/06/y-que-pasa-con-las-plantas.html

      Las plantas pueden percibir estímulos del exterior y reaccionar ante ellos, claro. Eso también lo pueden hacer muchas máquinas, como los termómetros, por ejemplo:

      http://enfoqueabolicionista.blogspot.com.es/2011/03/nada-que-ver-con-la-ciencia.html

      Nada de esto evidencia que las plantas puedan sentir [sensibilidad], es decir, que puedan experimentar sensaciones, emociones, sentimientos, deseos. Sabemos que otros animales sí experimentan porque poseen un sistema nervioso centralizado que, de forma análoga al nuestro, realiza las funciones que están asociadas a la existencia de sensaciones:

      http://tabish.freeshell.org/animals/plantpain.html

      La sintiencia [sensibilidad] implica que un organismo puede procesar percepciones en forma subjetiva, es decir, transformándolas en sensaciones. Para esto es necesario disponer de neuronas organizadas mediante un sistema nervioso. Por eso la comunidad científica ha rechazado la idea de que las plantas puedan sentir, porque esa hipótesis carece de cualquier respaldo físico material que lo pueda hacer posible. Las plantas no tienen neuronas, no tienen sistema nervioso ni ningún órgano que pueda realizar la función de procesar e integrar sensaciones.

      http://magufos.crearimagen.com/11185/las-plantas-no-ven-ni-escuchan

      Las supuestas pruebas de que las plantas puedan sentir sólo son evidencias de su capacidad reactiva a determinados estímulos, es decir, de sensorialidad, no de sensibilidad [sintiencia]. Decir que las plantas pueden "sentir" es como decir que el agua puede sentir porque reacciona al frío y al calor y, por tanto, el agua puede "sentir". Es absurdo, tanto desde el punto de vista conceptual como desde el punto de vista empírico. Es erróneo suponer que las plantas sienten sólo porque reaccionan mecánicamente a determinados estímulos y careciendo de cualquier órgano que pueda procesar e integrar percepciones en forma subjetiva:

      http://spanish.skepdic.com/plantas.html

      Espero que esta información pueda ayudarte a comprender el asunto. En cualquier caso te sugiero que releas la entrada y los enlaces añadidos.

      Eliminar
    6. gherghe: Creo que de lo que hablas es acerca de considerar a las plantas por el valor instrumental que tienen para nosotros. Bien, yo no planteo ninguna objeción sobre ese punto. Las plantas merecen consideración en sentido instrumental pero no tienen valor moral, ya que carecen de sintiencia. Esta diferencia entre el valor moral y el valor instrumental —entre el valor intrínseco y el valor extrínseco— la explico en este artículo:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/05/dos-conceptos-de-respeto-valor.html

      Un saludo.

      Eliminar
  3. El argumento teleológico aparece como consecuencia de aplicar nuestra forma de pensar intencional a la totalidad del mundo natural. Pero es un procedimiento irrazonable. La naturaleza no obedece a intenciones u objetivos, sino a leyes y procesos físicos. Nosotros echamos agua en nuestros cultivos con la intención de hacerlos desarrollarse para que nos aporten alimento, pero es irracional creer que la naturaleza provoca la lluvia con la intención de regar el suelo para que dé alimento. No hay ninguna intención ahí.

    Si yo hubiera escrito esta nota hace unos pocos años habría incluido sin duda el argumento teleológico, puesto que en principio suena muy razonable, pero ahora mismo no me parece un argumento válido, a tenor de lo que he aprendido sobre ciencia, en concreto sobre los últimos avances de investigación en biología evolutiva y genética, en estos últimos años.

    Por otra parte, estoy de acuerdo en que todo ser sintiente experimenta emociones. No solamente sensaciones básicas como el dolor y el placer. Sino también emociones como el miedo y la alegría. Reconocer esto en otros animales anatómicamente más parecidos a nosotros, como los mamíferos, nos resulta más fácil, pero cuando se trata de animales mucho más diferentes en aspecto y tamaño, como son los insectos, entonces tenemos más dificultad para identificar estas emociones en ellos. Sin embargo, las evidencias apuntan a que es perfectamente razonable pensar que todos los animales con cerebro experimentan emociones. Algunos entomólogos así lo afirman y aportan algunas evidencias para demostrarlo:

    http://taiwanhoy.nat.gov.tw/ct.asp?xItem=42599&CtNode=1545

    Muchas gracias por tu comentario, Igor. Te mando un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Interesante.

    Creo que el problema radica en el uso que damos hoy día a la palabra “naturaleza”. Hablamos de ella como si se tratara de una especie de personaje celestial que lo domina todo y a todos (de hecho creo que muchos ven a Dios en la naturaleza, como el propio naturalista David Attenborough). Pero lo cierto es que el término “naturaleza” no significa gran cosa en sí mismo. No es más que un cúmulo de hechos, circunstancias, cosas e individuos a los cuales hemos englobado con una etiqueta.

    En este caso concreto quizá deberíamos hablar más propiamente de la evolución, y sigo creyendo que el proceso evolutivo se da desde una base lógica. Siguiendo con tu ejemplo de las alas, es cierto que no todos los animales con alas vuelan, pero tampoco es menos cierto que todos los animales que vuelan tienen alas. Las gallinas (que aún consiguen elevarse un poco), los avestruces o los emúes no pueden volar, pero sus alas seguramente serán vestigios de antepasados que sí podían hacerlo. Es probable que con el tiempo terminen perdiéndolas completamente, como en el caso del kiwi neozelandés.

    Una cosa sí que es cierta, y es que igual que ocurre con las aves no voladoras y las alas, podría ocurrir que un animal con sistema nervioso adoptara con los años una forma de vida vegetativa y aún lo mantuviera. Pero este no es ni remotamente el caso de las plantas. En su caso estaríamos hablando de unos organismos vivos que desarrollaran un sistema nervioso que les fuera completamente inútil. No es lo mismo que una especie que no puede volar conserve alas de sus antepasados a que un animal sin alas y sin intención de volar jamás las desarrolle. Por ello sigo insistiendo en que el proceso evolutivo se da a partir de una base lógica.

    Aún con todo estoy de acuerdo en que el principal argumento debe partir del conocimiento empírico y los hechos objetivos y científicos.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Me parece medio raro que un leon se plantee si es etico o no comerse una gacela, realmente es totalmente estupido lo que planteas, ¡como sabes que los animales carnívoros tienen intereses?, le has preguntado a un perro o gato cuales son sus intereses o que es lo que esta sintiendo?, por favor!!!
    Solamente los animales humanos tenemos intereses por que tenemos un sistema nervioso mas evolucionado que nos permite pensar en nuestras acciones y en cuanto a la ética, es una contruccion de la sociedad no algo que venga innato en el hombre.
    Los animales solo pueden sentir hambre, frío, miedo, dolor, calor, sed, pero no pueden sentir o pensar si es ético o no comer otro animal, lo hacen por supervivencia, lo mismo que los humanos.
    Decir que las plantas son inferiores por que no pueden sentir o no tienen intereses es totalmente ridiculo y que no debemos tener consideracion con ellas y explotarlas para nuestro propio beneficio, demuestra que como no comes carne y del aire solamente no se puede vivir, justificas tu consumo vegetal con argumentos estupidos como que las plantas no merecen respeto por que no tienen sentimientos o "intereses".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo,

      yo no he sugerido en ningún momento que un león pueda plantearse la moralidad de sus actos, ni nada similar. Tu observación es improcedente y carece de sentido.

      Todos los seres sintientes tienen intereses, por el simple hecho de ser sintientes, de poder sentir (experimentar sensaciones). Nosotros tenemos intereses por el hecho de que podemos sentir. Sentimos hambre o sed y por eso tenemos un interés en alimentarnos. Sentimos miedo ante un peligro y por eso tenemos un interés en conservar y proteger nuestra existencia. Los demás animales que también son sintientes poseen los mismos intereses básicos (conservar su vida, evitar el daño, disfrutar de sus capacidades,...)

      Claramente confundes el hecho mismo de tener intereses con la facultad de poder verbalizar o conceptualizar tales intereses. Porque para poseer el interés en vivir - en continuar existiendo - no es necesario tener también la capacidad de expresar o conceptualizar el interés en continuar viviendo.

      Un bébe humano no es capaz de expresar mediante el lenguaje ni de conceptualizar mentalmente sus propios intereses. Y sin embargo tiene intereses. No hace falta preguntarle para saberlo. Sólo hace falta reconocer que siente. Y por el hecho mismo de sentir ya tiene intereses básicos: el interés en existir, el interés en que no le hagan daño, el interés en disfrutar de su vida,...

      Cuando te refieres a "los animales" supongo que te refieres incorrectamente a los otros animales, los que no son humanos. Pero los humanos también somos animales así que no es correcto excluirnos de dicha categoría.

      En todo caso, yo no se sugerido en ningún modo que los demás animales puedan tener conciencia moral de sus actos. Simplemente no sé de dónde te sacas tal cosa.

      Tampoco he dicho que las plantas sean "inferiores". (Los conceptos de inferioridad y superioridad no tienen cabida en la ética). Lo que he dicho es que como no son seres sintientes - no tienen la facultad de sentir - entonces no merecen consideración moral por sí mismas. En efecto, no hay ningún problema moral en usarlas y consumirlas. Otra cosa es que la forma en que las usemos afecte a los seres sintientes y sus intereses. Esto sí tiene relevancia moral.

      ¿Dispones de algún hecho o argumento que demuestre que las plantas pueden sentir? Esto es una pregunta retórica, porque es obvio que no lo tienes.

      Decir que mis argumentos son "ridículos" o "estúpidos" en realidad no dice nada acerca de mis palabras, pero sí dice mucho acerca de tu propia postura hostil, ofensiva, irracional y carente de argumentos.

      Un saludo.

      Eliminar
    2. Lo de que las plantas también sienten,es sólo un argumento vacio al que recurren para justificar el consumo de carne,y sobre todo la explotación para que esas vidas indignas no carguen en sus conciencias.Las plantas responden a estímulos,pero no tienen la capacidad de "sentir dolor" Esta característica es seleccionada por la evolución para que los animales podamos huir de peligros.Si las plantas tuvieran esta capacidad,no sólo sería cruel,sino totalmente inecesario,ya que no pueden huir de ese daño.Imaginad un incendio y que las plantas pudieran " sentir el dolor y el miedo" si no pueden escapar.

      Eliminar
  6. Segun vos, la etica existe por que existen los intereses, el interes de un leon por sobrevivir en la selva, no es tal, por que para que haya intereses tiene que haber conciencia de ese interes, tiene que haber un mecanismo mental que identifique ese interes, lo que el leon tiene es "instinto de supervivencia" y eso no se puede considerar interes, por eso digo que el leon no tiene etica porque no puede plantearse mentalmente el interes de comer o no, lo hace por que siente hambre o para alimentar a su cria, pura supervivencia.
    En cuanto a que no tengo argumento en decir que las plantas no sienten, no des por sentado que no lo tengo, vos no tenes la verdad revelada. Te paso el siguiente link que demuestra que las plantas, no solamente sienten, sino que tienen complejas formas de comunicarse con sus compañeras y de transmitirse alimento, nutrientes y hasta informacion de depredadores o peligros. Esta exposicion deja en manifiesto que las plantas y animales (incluyo a los humanos)tienen la misma capacidad de sentir, ahora que lo demuestren de diferentes formas, ese es otro tema.
    http://www.ted.com/talks/lang/es/stefano_mancuso_the_roots_of_plant_intelligence.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me temo que estás equivocado en todo. Es obvio que no has comprendido prácticamente nada. Así que te pido tu atención sobre los siguientes puntos que aclaran definitivamente esta cuestión:

      Primero, la ética existe básicamente porque existe la lógica. La lógica es el fundamento de la ética. Los intereses son éticamente relevantes porque así lo establece la lógica moral. Los principios éticos como, por ejemplo, el principio de igualdad son una aplicación de la lógica a ciertos hechos que son moralmente relevantes.

      Si el interés en vivir es moralmente relevante (y en efecto lo es) entonces el principio de igualdad - que es una aplicación del principio lógico de identidad (A=A) - nos obliga necesariamente a tener en cuenta por igual a todos los seres que tengan dicho interés y a valorar de igual modo ese interés en concreto.

      En el siguiente enlace puedes encontrar una explicación más ampliada sobre este tema:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2012/03/logica.html

      Segundo, para que un individuo posea intereses no es necesario que ese individuo tenga una consciencia de tipo intelectual que le permita conceptualizar o reflexionar sobre dichos intereses. Confundes el interés mismo con la reflexión intelectiva sobre ese interés. Para sentir dolor no es necesario tener previamente un concepto del dolor. Solamente es necesario tener la capacidad de sentir. No hace falta tener consciencia intelectiva sobre ese dolor. Del mismo modo, para tener un interés en evitar el dolor, tampoco hace falta formarse una idea o concepto acerca de lo que significa tener un interés en algo.

      Tercero, en el contenido de la charla que has enlazado no se defiende en ningún momento que las plantas sientan. Lo que defiende el autor es que las plantas son capaces de desarrollar mecanismos de supervivencia para adaptarse al ambiente y lograr sobrevivir Pero no dice absolutamente nada acerca de que sientan, de que experimenten sensaciones y tengan consciencia o subjetividad. Está claro que las plantas perciben en cierto modo. Pero muchos aparatos electrónicos (termostatos, alarmas, radares,...) también perciben fenómenos en el ambiente y eso no quiere decir que sientan, porque lo único que hacen es procesar información, pero sin que ésta se pueda convertir en una sensación o en consciencia de sí mismos.

      Los ordenadores, las computadoras, también poseen inteligencia - inteligencia artificial. Son capaces de realizar complejos cálculos y operaciones. Y también son capaces de procesar información y de comunicarse entre ellas. Pero el hecho de que posean inteligencia, como así es, no significa en ningún caso que puedan sentir. Y de hecho no sienten. No tienen neuronas ni sistema nervioso, ni ningún tipo de dispositivo que les permita procesar experiencias sensitivas (dolor, placer,...)

      Este tema ya fue tratado anteriormente en este blog. Por ejemplo en la siguiente entrada:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2011/12/acerca-de-la-capacidad-de-razonar-en.html

      Está claro que ni siquiera te has enterado de qué va el asunto a un nivel básico. Constantemente confundes sintiencia con inteligencia, cuando es evidente que son dos fenómenos totalmente diferentes. Aunque pueden tener relación entre ellos, no se solapan ni son sinónimos. A mi modo de ver, una confusión tan grave y profunda impide que haya cualquier tipo de diálogo o comprensión cabal de esta cuestión.

      Eliminar
  7. Precisamente el otro día mi hermana me dijo precisamente esto, que era una tontería ser vegetariano porque las plantas también sentían. Tras callarme y aguantar ese razonamiento, al cabo de unos días tuve otro pensamiento.

    Si entonces ella piensa que todos (animales y plantas) somos seres vivos... ¿por qué no mata también seres humanos para comerlos?

    Me refiero a que ella sí antepone un escalafón entre animales y humanos como para comerse una hamburguesa de vaca, pero no comerse algo humano a la parrilla XD. ¿Entonces para qué intenta hacerme ver que las plantas también tienen sentimientos y mi postura de ser vegetariano y comer plantas es equivocada? Ella también sería incongruente en ese sentido.

    Perdón si no se ha entendido el concepto de lo que quería explicar. Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Andres...a tu pregunta de "por que no comer humanos a la parrilla"...eso es por que esta normado por ley que es un delito agredir o matar y tachado como enfermedad psiquiatrica el canibalismo...si no fuera por eso yo mismo salgo a cazar a esta hora y darme un buen festín

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por dejar claro que el especismo no es el único problema moral en lo que respecta a la ética. Sino que lo es la violencia en general. Y que quienes explotan a los animales nohumanos con sus propias manos harían lo mismo con seres humanos si lo necesitaran o si les surgiera la oportunidad idónea, como es tu caso.

      Eliminar
  9. si tu argumento es que las plantas no sienten y que por lo mismo te da un derecho moral sobre ellas y digamos explotarlas, y que al contrario los animales sienten y por tanto no puedes comerlos... bueno es algo sorprendente tu razonamiento se queda corto con un monton de otras cuestiones.... el costo de mantener la produccion, las implicancias de un sitio de cultivo y bueno entre otras muchas cuestiones.... gente como tu que se adjudica una moralidad superior en frente de otras y que sus argumentos son tan vanos como sienten y no sienten explotar y no explotar estan atrasando los avances cientificos de una manera tan feroz... que ni con todos tus medios ni con todos tus esfuerzos ni con todo tu intelectopodrias imaginar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo anónimo,

      no has aportado ninguna evidencia ni argumento que refute ninguno de los razonamientos que he expuesto en esta nota. Solamente te limitas a soltar algunos adjetivos fuera de lugar y a acusarme sin pruebas de consecuencias apocalípticas que no puedes demostrar.

      A ver si te esfuerzas un poco más la próxima vez. Sobre todo en intentar comprender, en lugar de simplemente criticar irracionalmente sin argumentos.

      Eliminar
  10. Yo en los comentarios del amigo "anonimo" solo veo algo claro: necesita una excusa para seguir utilizando a los animales en su beneficio; con toda seguridad puedo decir que por placer culinario. No esta dispuesto a aceptar, como le ocurre a mucha gente, que durante muchos años de su vida a actuado de manera inmoral y especista. En lugar de aceptarlo e intentar corregirlo, pretende agarrarse a lo que sea para justificar sus actos. En definitiva, no hay por donde coger ninguno de sus intentos de argumento.

    Es una pena que nuestro orgullo nos impida ver las cosas de la forma correcta.

    ResponderEliminar
  11. Que tal Luis? Lei tu nota, y creo que te equivocas en varios puntos. O al menos se ven algunos baches en tus argumentos... Creo que si bien tu logica es muy buena fallas en las premisas.
    Cuando hablas de este "interes" de los seres sintientes, en realidad nunca explicas bien a que te referis. Yo por interes entiendo cierta intencionalidad, cierta contingencia, que no se si engloba a todos los animales. Como sabes que este "interes por conservar la vida" no es mas que un reflejo muy complejo? Creo que eras vos unos comentarios antes que hablas de "la intencion de conservar la vida" de un bebe?? Siento que jamas tuviste un bebe enfrente, son una bolsa de reflejos (No pueden elegir "no hacer" lo que hacen), de hecho podes googlearlo si queres, reflejo de succion, reflejo de prension, mismo la sonrisa social. Yo no le veo mucho de "interes" a eso.
    La otra cosa, es que queres explicar el asunto a partir de la moral, que si sirvew a la moral o no... La moral es un invento nuestro Luis, es cultural... Justificar algo por medio de la moral es lo mismo que la nada. Yo creo que el motivo por el cual hay que cambiar el modo de ver la vida, el mundo, y todos los seres que lo habitamos tiene que ser mas profundo que eso.
    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya. Pues no me digas. Bueno, vamos a ver si tus acusaciones tienen algo de sentido. Y, por cierto, observo, así a primera vista, que no has puesto ni una sola tilde en todo lo que has escrito. Empezamos bien.

      Antes de nada, debo decir que un argumento es correcto solamente si la lógica empleada es correcta. Si las premisas son erróneas entonces el argumento no es lógicamente correcto. La lógica se refiere también al contenido y no sólo a la estructura argumental.

      Cuando hablo de "interés" efectivamente me refiero a intenciones o deseos de los individuos. Todos los seres sintientes tienen intereses. Un bebé es un ser sintiente y por tanto tiene intereses.

      "Básicamente la nocicepción en recién nacidos y lactantes es similar a la del adulto e incluye la transducción, transmisión , percepción y modulación. La transducción se refiere al proceso en el cual un estímulo nocivo se transforma en señales eléctricas en las terminaciones sensitivas sensoriales (nociceptores aferentes primarios) y es transmitido a la médula espinal."

      http://www.intramed.net/sitios/mexico/dolor/DOLOR_14_3.pdf

      He conocido a varios bebés a lo largo de mi vida. No muchos, pero sí algunos. Lo suficiente como para darme cuenta de que experimentan sensaciones y tienen intereses. Si un bebé siente un dolor, tiene un interés en evitar dicho dolor. Si un bebé siente hambre, entonces tiene interés en comer. Si un bebé ve Aunque obviamente no me baso sólo en mi experiencia personal, sino en estudios psicológicos y científicos al respecto. Como todo lo que argumento aquí.

      "Se sabe que en momento muy próximos al nacimiento, los bebés demuestran sentir interés, disgusto y felicidad o contento. (...) Está demostrado empíricamente como desde el nacimiento, los bebés muestran interés mirando fijamente un estímulo que atrae su atención."

      http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6826/12CAPITULO6_2.pdf?sequence=12


      El hecho de que tú hayas tenido a bebés delante no sirve de nada si das por hecho que son "una bolsa de reflejos"(sic) en lugar de entender que son personas. Son personas, aunque sus capacidades cognitivas y motoras estén sin desarrollar.

      Resulta irónico que me hables de lógica y al mismo tiempo utilices ataques personales y falacias ad-hominem diciendo que yo nunca he tenido a un bebé enfrente. Yo podría decir que tú no sabes nada de los temas que mencionas, aparte de lo poco que has "googleado" de pasada, y tengo la impresión de estar en lo cierto. Sin embargo, prefiero limitarme a argumentar. Cosa que tú no has hecho.

      Luego dices que la moral es un "invento", que es "cultural" y que justificar algo por medio de la moral "es lo mismo que la nada" (!). ¿Se trata de un chiste? A ver si todo tu comentario es un chiste y no me he enterado. Bueno, lo contestaré como si fuera en serio.

      Te lo explico con argumentos muy sencillos para que lo entiendas:

      El lenguaje que utilizamos es un invento ¿verdad? La ciencia es un invento. La tecnología también es un invento. Sin embargo, el hecho de que sean inventos (construcciones culturales) no significa que sean "nada". Está claro que son algo, ¿verdad que sí? De hecho, gracias a la ciencia podemos conocer la naturaleza, podemos predecir fenómenos naturales, y controlar el medio natural que nos rodea. Luego resulta muy fácil ver que los inventos son algo (no son nada) y que tienen una utilidad.

      Eliminar
    2. Si la moral fuera un invento, eso no la invalidaría en absoluto como referente para justificar nuestra conducta, siempre que estuviera fundamentada en evidencias y principios racionales. Ahora bien, resulta que la moral no es un invento. La moral es un sentido innato, no aprendido. Y se basa en dos fundamentos: la empatía (comprender que los otros individuos también sienten y poseen intereses) y la justicia (la idea de que todos debemos ser tratados de manera igualitaria). La capacidad moral primaria es inherente al intelecto, y éste funciona de acuerdo con la lógica. Por tanto, la referencia central de la ética es la lógica, y no el egoísmo, ni la tradición, ni las emociones, ni los gustos o intereses personales, ni tampoco la supervivencia o el poder.

      http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/05/130523_ciencia_moral_viene_de_los_simios_ch.shtml

      Las evidencias refutan el relativismo al demostrar que existe una moral objetiva y universal. Aunque existan códigos morales distintos que son fruto del contexto social y los intereses particulares de algunos, la moral no es un invento cultural, sino un hecho biológico (neurológico más bien) que tiene su fundamente en la lógica. La moral es una dimensión y una característica peculiar que surge en el intelecto a partir de cierto desarrollo cerebral.

      A menudo, se intenta justificar diferentes criterios morales alegando que no todos somos iguales, cuando lo cierto es que, aunque cada uno de nosotros es un individuo único y singular, todos los animales sintientes somos iguales en el hecho de que sentimos, de que tenemos voluntad propia y una serie de intereses básicos comunes. Por tanto, la consideración moral debería ser aplicada igual para todos.

      http://blog.fufales.com/el-cerebro-tiene-un-sentido-innato-de-la-injusticia/

      El sentido moral de justicia y de equidad no se basa en una convención social o circunstancial, sino que tiene su origen en un reflejo neurológico cerebral que nos permite aplicar la lógica a la realidad. El fundamento de la moral es la lógica, la cual tiene presencia inherente en nuestra mente. Todos los principios y valores morales (verdad, justicia, igualdad, valor intrínseco, responsabilidad, empatía,...) se basan en la lógica. El razonamiento moral no es otra cosa que aplicar las categorías lógicas a nuestra conducta. La ética es, básicamente, respetar la lógica como contenido.

      Una exposición de la conexión entre lógica y ética, se puede leer el siguiente enlace:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/02/el-principio-de-identidad.html

      Eliminar
  12. ¿y tu como sabes que sientes ? ¿te has dado cuenta que no eres mas que el producto de un conjunto de reacciones químicas ? No eres diferente a un termostato, después de todo lo único que haces es responder a estímulos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu pregunta me parece un tanto absurda. Si nosotros no sintiéramos (entendiendo por sentir un hecho propio peculiar y genuino) entonces ¿a qué nos referimos cuando hablamos de "sentir"? A ver si lo me explicas.

      Es como preguntar: "¿cómo sabes que existes?" Sé que existo precisamente porque experimento la existencia. Es una evidencia lógica y empírica al mismo tiempo. Si no existiéramos no podríamos estar aquí escribiendo.

      Sé que siento porque lo experimento. La sensación es una experiencia subjetiva. Si no sintiera entonces no podría mantener mi existencia como organismo vivo. La sintiencia es un mecanismo biológica para la supervivencia de los organismos animales que aparece con la actividad del sistema nervioso.

      El hecho de que la sintiencia sea un conjunto de reacciones químicas y eléctricas (y no sólo químicas como dices) no invalida ni refuta la experiencia cualitiva de sentir. Cuestionar (o negar) la sintiencia que experimentamos es como negar los colores, las formas,... Carece de sentido racional por completo.

      Es falso que los seres sintientes no seamos diferentes de un termostato. Un termostato no puede experimentar sensaciones. Nosotros sí. Así que existe una radical diferencia cualitativa entre nosotros. Los seres sintientes tenemos conciencia de nosotros mismos. Los seres sin capacidad de sentir no poseen conciencia.

      Todo esto se genera como una función fisiológica del sistema nervioso. Pero la experiencia sensorial subjetiva de la conciencia es real para cada uno de nosotros y no puede ser negada sin caer en absurdos lógicos. Decir que no sentimos sino que sólo somos reacciones químicas es como decir que las bicicletas no existen que sólo existe un conglomerado de elementos mecánicos ignorando que ese conglomerado tiene un valor y una función para nuestros fines que no puede ser explicado apelando meramente a los elementos físicos. Es una falacia categorial.

      Quien creo mejor explica este punto en concreto es el filósofo John Searle, así que le doy a él la palabra para terminar:

      Searle considera que, de la misma manera en que las moléculas de H2O. tienen un modo de ser de tercera persona pero generan características de nivel superior como la solidez o la liquidez, de modo análogo el cerebro genera un rasgo a nivel del sistema que es la conciencia. La conciencia tiene una ontología (modo de existencia) de primera persona cuya principal característica es ser subjetiva, cualitativa y unificada, a diferencia de objetos no-conscientes cuya ontología es de tercera persona. Esta característica de la conciencia hace imposible reducirla a meros eventos neurobiológicos, a pesar de estar causada por ellos."

      http://jhonearleelmisteriodelaconciencia.blogspot.com.es/

      Eliminar
  13. Entonces podemos comer esponjas; son animales, pero no tienen sistema nervioso. Claro, también responden a estímulos. ¿Y qué es responder a un estímulo? Lo definiré sencillamente: una serie de reacciones químicas que, conforme vamos pasando por los grupos de animales (del más primitivo al más complejo), desembocan en un centro diferente: células sensoriales, conjunto de nervios, ganglios, cerebro. Siempre es más fácil compadecerse por un semejante; causa más impacto el hecho de que maten a tu vecino, que el hecho de que mueran 20 personas en Tanzania. Eso mismo pasa con los vegetarianos, para ustedes es más impactante que se mate a una vaca y se coma, a que se haga una sopa de tardígrados. ¿Sabes por qué pasa esto? Porque los seres humanos somos eso: antropocentristas, y definen su entorno según les parezca más semejante a su propio ser. Entonces gran parte de esos argumentos vegetarianos están fundamentados en eso: antropocentrismo puro, prácticamente egoísmo.
    Al principio también decías que la ética es la consideración de intereses, bueno, hay varias cosas que considerar aquí:
    1. Las plantas y la naturaleza son intereses per se. Es cierto, las plantas no tienen intereses, al menos no como los seres humanos, pero representan un interés. Lo explicaré así: cuando en mi ciudad iban a talar una serie de árboles de una avenida, la gente protestó porque le INTERESABA mantener la ciudad verde.
    2. Una gran falencia de los seres humanos es comparar lo que nos rodea como a nosotros mismos. Estás comparando a una planta con un ser humano o con un animal, ¿qué comparación es? Pues la del sentir. Esto es una representación fiel del egoísmo humano y bajo este concepto se justificaría el uso - bien puede decirse - indiscriminado de las plantas por parte de los seres humanos por el simple hecho de que no sienten como nosotros.
    3. Las plantas responden a estímulos, los animales responden a estímulos. De manera diferente, la planta lo hace a partir de un sistema vascular, un sistema radicular, un sistema foliar, una serie de hormonas que bien le sirven para: crecer, atraer animales insectívoros y así evitar ser depredadas por herbivoría, evitar que el agua se dirija a ciertas zonas de su cuerpo para evitar que crezcan hongos o patógenos, disminuir o aumentar la tasa de fotosíntesis, entre otras. Todo esto se da mediante reacciones químicas. Los animales vertebrados (porque siempre veo que los veganos y vegetarianos toman a estos animales como ejemplos y NUNCA PIENSAN EN ESPONJAS, EQUINODERMOS, MEDUSAS) respondemos a estímulos a partir de células nerviosas que captan dolor, colores, sonidos, sensaciones, sabores, entre otras que al fin y al cabo son eso, un conjunto de reacciones químicas (ya sea porque se da un cambio en el potencial de Na - Cl - Ca, en fin).
    En conclusión, lo que los seres vivos somos desde un punto de vista más biológicamente objetivo que antropocéntricamente subjetivo es un conjunto de reacciones químicas. Cualquier ser vivo (hasta mis queridas esponjas) responden a estímulos y los humanos solamente se compadecen más por aquellos que son más parecidos a él. Si fuéramos más parecidos a las plantas nos parecería atroz muchos métodos de agricultura y veríamos más razonable comer animales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece que no te has enterado absolutamente de nada. Pero de nada en absoluto. No sólo no te has enterado sino que encima pretendes dar lecciones de ciencia infusa para demostrar que no tienes ni idea de lo que hablas. Y además, por si fuera poco, te pones a gritar (escribir en mayúsculas) cuando las normas de este blog señalan específicamente que no se permite gritar. Sólo por eso ya estaría justificado que borrara tu comentario.

      En primer lugar, te diriges a los vegetarianos, y hablas de "argumentos vegetarianos", cuando aquí ni somos vegetarianos ni defendemos el vegetarianismo. Lo que aquí se defiende es el veganismo. Veganismo y vegetarianismo son dos cosas muy distintas. Y he dedicado varios ensayos a explicar esa diferencia fundamental. Pero me imagino que no has tenido tiempo para leer porque se ve que estás muy ocupado soltando rollos que no tienen ni pies ni cabeza.

      Ni las plantas ni la naturaleza "son intereses". Nosotros - los seres sintientes - tenemos interés en las plantas y el resto de cosas que forman parte de la naturaleza. Porque son útiles para nuestros fines. Pero los vegetales o minerales no tienen ningún valor intrínseco. Sólo tienen un valor instrumental y nada más. Pero eso no implica que se pueda hacer un uso "indiscriminado" de ellos . El uso que hagamos de los seres no-sintientes tiene que estar ajustado a la ética en general, y a respetar los derechos de los seres sintientes en particular.

      Los animales que somos sintientes no nos limitamos a "reaccionar a estímulos". Precisamente lo que nos diferencia del resto de seres vivos es que nosotros procesamos las percepciones en forma subjetiva, dando lugar a la sensación. No "reaccionamos" sino que sentimos. Tenemos deseos, preferencias, intenciones. Tenemos conciencia. Y ésta es la diferencia esencial y radical entre nosotros - los seres sintientes - y el resto de seres. Ésta es la diferencia entre sujeto y objeto - la diferencia fundamental entre cosa y personal.

      Sentir no es simplemente "obtener información", sino procesar esas percepciones en forma de sensaciones, es decir, experiencias subjetivas. Eso es la conciencia - la conciencia sensitiva. En eso consiste ver, oír, oler, saborear, disfrutar, sufrir,... Eso es sentir. Pero las plantas no ven, ni oyen, ni huelen. No sienten. Aunque pueden detectar la luz o los sonidos; las plantas tienen ninguna capacidad para procesar esa información en forma de experiencias subjetivas, puesto que carecen de órgano o dispositivo que pueda ejercer esa función. Sólo los animales que poseen un sistema nervioso centralizado tienen la facultad de sentir, ya que sabemos que precisamente una de las funciones principales del sistema nervioso centralizado consiste en generar sensaciones.

      Eliminar
    2. Una sensación no es una "reacción" a un estímulo. La reacción en todo caso se puede dar como consecuencia de sentir algo. Por ejemplo, el dolor es una sensación que se produce como consecuencia del procesamiento de una percepción en forma subjetiva.

      Además, siempre que hay una sensación tiene que haber necesariamente conciencia de esa sensación. Si hay dolor tiene que haber por fuerza alguien que siente ese dolor. !No puede haber dolor sin que haya alguien que le duela! El fenómeno de la sensación requiere de la subjetividad. Por tanto, cualquier ser sintiente tiene que tener, como mínimo, una conciencia básica de sí mismo y de lo que le sucede.

      En conclusión, decir que somos "un conjunto de reacciones químicas" es no decir nada. Porque lo relevante está en las diferentes reacciones químicas que se dan en los organismos, y como esos diferentes procesos dan lugar a diferentes fenómenos. El fenómeno de la sintiencia (la capacidad de sentir) aparece en todos los seres que poseen sistema nervioso centralizado. Si no tienen sistema nervioso, no pueden sentir, y eso hace toda la diferencia éticamente relevante.

      Por tanto, el hecho de que tengamos consideración moral por otros animales no se basa en que se parezcan a nosotros - los humanos - sino en reconocer el hecho de que ellos sienten. Independientemente de que se parezcan a nosotros en aspecto o tamaño. Todo animal que puede sentir es un ser consciente, y por tanto merece ser considerado y respetado como persona.

      El veganismo se refiere a los nohumanos sintientes. Las esponjas no son sintientes, por tanto no conciernen al veganismo. Pero cuando dices cosas como que los veganos "no pensamos en las medusas" lo que demuestras, reitero, es que no sabes de lo que estás hablando. Esto se demuestra, por ejemplo, en que una organización vegana como es DefensAnimal.org ha hablado específicamente de las medusas en varias ocasiones:

      http://www.defensanimal.org/noticias/item/530-tienen-cerebro-las-medusas

      Por último, cuando vayas a hablar de un tema, mi sugerencia es que primero te informes correctamente de sobre que quieres opinar y luego intentes razonar con un mínimo de lógica, en lugar de limitarte a soltar prejuicios, ideas preconcebidas, falacias y demás basura intelectual que es

      Eliminar
  14. entiendo me han resolvido una gran duda

    ResponderEliminar
  15. mira la verdad no te quiero contradecir ni nada de eso pero quisiera que me explicaras pero dices que no hay ninguna razón por la que debamos respetar a las plantas por sí mismas. Sólo los seres que sienten merecen consideración moral porque son los únicos que poseen intereses. Ésta es la razón por la que no sería moralmente aceptable explotarlos, es decir, tratarles como nuestra propiedad, como meros recursos para alcanzar nuestros fines, sin tener en cuenta su consentimiento ni sus propios intereses. y hace poco vi algo de que en africa cogieron un grupo de antilopes y los enviaron a un sitio muy pequeño asi que estos animales empezaron a comer unas plantas llamadas acacias en grandes cantidades muy superior a lo que comian los habitantes de ese sitio, asi que las plantas empezaron a comunicarse entre ellas como diciendo que habia una amenaza y empezaron a producir sustancias toxicas y al final todos los antilopes acabaron muriendo debido a las toxinas que producieron estas plantas lo que quiero saber es porque tu dices que ellas no tienen intereses cuando aqui muestran que tienen un interes en vivir acuerdate que no es para contradecirte simplemente quiero informarme y de verdad admiro mucho tu trabajo la verdad soy ateo y muy pocas paginas me han dado tan buenos argumentos te agradezco mucho por llevar este mensaje a las personas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, como veo que no respondes a mi anterior comentario, vamos a partir de cero e intentar un nuevo enfoque de respuesta, si te parece bien.

      Presentas un ejemplo en el cual unas plantas reaccionaron defensivamente para evitar que unos animales se las comieran. Vale. No hay nada extraño aquí. Ni tampoco esto significa que las plantas sientan. Sentir significa percibir conscientemente. Cuando las plantas reaccionan ante determinado estímulo (es decir, cuando se mueven o emiten sustancias) es consecuencia de una percepción no consciente. Sí; las plantas perciben - igual que las máquinas también perciben - pero no procesan esa percepción en forma consciente, puesto que no poseen ningún órgano que pueda realizar esa función. Cuando hablo de conciencia me refiero a lo que entendemos por sensación: dolor, placer, hambre, alegría, tristeza, imagen, sonido, sabor, tacto, olor,...

      Todos los seres vivos basan su funcionamiento en un proceso fundamental que es la homeostasis. La homeostasis es una regulación automática cuya función es asegurar que todos los organismo vivos se conserven. La homeostasis es la causa de que las plantas reaccionen para sobrevivir; pero este proceso no implica ni equivale a tener conciencia. Es un proceso automático, programado, no cosciente. La vida es un fenómeno que carece de conciencia inherente; como lo son todos los procesos que forman parte de ella (la respiración; la digestión,...). Nada de esto implica o conlleva sensaciones.

      Te pondré un ejemplo: seguramente te haya pasado alguna vez que los pelos de tu cuerpo se erizaron como reacción ante el frío. En realidad lo que sucede en este caso es que los poros de la piel se cierran para intentar retener el calor y mantener la temperatura corporal que es necesaria para el buen funcionamiento del organismo. Esto es homeostasis. Pero ¿a que tú no has dirigido este proceso de forma consciente? Este fenómeno es automático y es parte del proceso biológico de la vida. Ahora bien, seguro que al ocurrir esto, tú has sentido algo. Has sentido frío o has sentido tacto. Esto sí es percepción consciente. Esto sucede aparte de la percepción no consciente. Tu cuerpo podría fallar en su homeostasis y tus poros podrían seguir abiertos, mientras que al mismo tiempo seguirías sintiendo frío (o también podría sucede al contrario). La conciencia engloba lo que denominamos sensaciones, emociones, sentimientos, deseos, intenciones. Es cierto que todo esto ocurre como consecuencia última de procesos no conscientes (homeostasis) pero entre ambos procesos (percepción consciente y percepción no-consciente) hay una diferencia cualitativa. La sintiencia es una herramienta biológica que ha surgido en los animales para asegurar su conservación. Por tanto, la sintiencia es también una consecuencia de la homeostasis, pero es una cualidad diferente y aparte del resto de procesos fisiológicos.

      Para que la conciencia se pueda producir sabemos que es necesario la existencia de un sistema nervioso centralizado. Pero las plantas no tienen sistema nervioso, ni cuentan tampoco con ningún órgano equivalente. Por tanto, no hay prueba, indicio ni evidencia alguna de puedan sentir. Suponer que "de algún modo" pueden sentir es mera especulación sin fundamento real.

      Si nuestro organismo padeciera muerte cerebral, y fuera mantenido artificialmente con vida, seguramente nuestro cuerpo seguiría reaccionado ante algunas percepciones de forma refleja (inconsciente) pero la sintiencia habría desaparecido por completo. Sería un simple organismo vivo sin conciencia. Del mismo modo, las plantas reaccionan ante estímulos por estar vivas, por homeostasis, sin que haya conciencia alguna de por medio. Por eso decimos que las plantas no tienen intereses, porque interés es sinónimo de deseo, y el deseo es un fenómeno consciente que implica sensaciones.

      Espero que con esta explicación haya quizás quedado todo un poco más claro al menos. Lo deseo de veras.

      Eliminar
    2. muchas gracias hermano de verdad estas muy bien informado pronto empezare con una dieta vegana si se le puede llamar dieta yo la llamaria mas bien justicia me gusta mucho tu pagina y te agradezco mucho por ser la voz de aquellos que no pueden expresar su dolor tristeza miedo y tantas cosas que han padecido estos cientos de años me gustaria mucho que te leas mi otro projimo de fernando vallejo es otra cosa que me llevo a escoger este cambio te agradezco mucho

      Eliminar
    3. Gracias a ti, Esteban. Me alegra mucho saber de tu decisión. Si hay cualquier cosa en la que te pueda ayudar, no dudes en decírmelo. Te mando un saludo.

      Eliminar
  16. Hola Luis.

    Como veo que estás bien informado y cultivado en el tema que tratas, quisiera hacerte unas preguntas y un comentario para tu eventual respuesta.

    ¿El sentir es condición suficiente para que un ser tenga valor intrínseco y que, entonces, si sigo bien tu argumentación, tenga relevancia moral para alguien (nosotros)? Digo esto porque se me ocurre que si un ser es incapaz de sentir, eso no quiere decir que no tenga relevancia moral. Si mato a un humano porque está en estado de coma y no "siente" (es evidente que la utilización de este término se va poniendo compleja), no creo que alguien me diga que eso no tiene relevancia moral. Se me ocurre, quizá, una respuesta para esto mismo que digo, aunque no me satisface. Que los animales, en los que estamos incluidos ciertamente, tengan un potencial de conciencia sensitiva que los hace relevantes aún cuando no están en ese estado de conciencia sensitiva. Quiero decir con esto: un humano puede recuperar su conciencia, mientras que la planta, inexorablemente, nunca la tendrá. Entonces, ahí se vulneran los intereses del primero, ya que, aunque no sentía, podría haber sentido.

    También podría ser válido el ejemplo del aborto: ¿Matar a un feto es matar a un humano? Me parece que, en estos casos, estamos peleando con la naturaleza del tiempo, quien nos arroja a las posibilidades que antes mencioné. El feto podrá ser consciente y tener intereses y deseos, es decir, sentirá. Pero limitándonos al instante, ¿podríamos definir si está es moralmente correcto matarlo? ¿O siempre tendremos que tener en cuenta las posibilidades que da el futuro para plantear una ética? (Y para ir más lejos: ¿Sabremos que las plantas no poseerán conciencia alguna vez? Aunque es más accesible la pregunta de si las pruebas científicas son realmente contundentes para establecer la no-conciencia de las plantas).

    Otra consulta más. A sabiendas de que la ética es propia de los humanos, ¿cómo se justifica que otros animales, cualquier carnívoro, se alimenten de carne? Las respuestas a esta pregunta, las que me han dado, son antropocéntricas. Vamos a estar de acuerdo en que, siguiendo un ejemplo de un comentario anterior, el león no se plantea la moralidad de sus actos. Esto es situarse en un estado diferente al del león (no digamos superior, aunque, muy difícilmente, en la intuición no tenga una connotación positiva y de superioridad). ¿Por qué al león le está permitido comer carne y a un humano no? Y si es que es por esta supuesta diferencia, la de poseer una moral que me dice que puedo vivir sin asesinar a otros animales, ¿no es por está "diferencia moral", que desencadena en una diferenciación radical, que algunos también justifican el poder comer carne?

    Estoy en contra de la explotación animal (incluyendo a los humanos), pero sigo debatiéndome el presupuesto de no comer carne como máxima inquebrantable, aunque no desprecio que pueda ser legitima.

    Espero disculpes lo caótico de mi comentario y las digresiones. Un saludo.

    Nicolás.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La respuesta a tu primera pregunta es . El único requisito para tener valor intrínseco es la sintiencia. Y todos los seres que tengan valor intrínseco forman parte de la comunidad moral en igualdad de condiciones como seres que merecen consideración por parte de los agentes morales.

      Una persona en estado de coma es un ser sintiente. No entiendo por qué dices que "no siente". El hecho de que alguien no esté despierto, o que no pueda despertar, no significa que haya dejado de sentir. Una persona en coma puede tener su sistema nervioso tan intacto como el nuestro, sólo que ha dejado circunstancialmente de poder alcanzar determinado nivel de conciencia. Se ha confimado que una persona en estado de coma puede soñar y puede procesar percepciones del exterior (tacto, sonidos). Digamos que se trata de una persona dormida que no puede despertar.

      Es importante no confundir la conciencia con un determinado nivel de conciencia al que denominamos coloquialmente como estar despierto. Y, sobre todo, es importante no confundir el estado comatoso con el estado de «muerte cerebral» en el que el cerebro ha dejado de funcionar y, por tanto, la capacidad de sentir ha desaparecido.

      El lenguaje coloquial nos engaña a menudo porque está deficientemente construido y no describe correctamente la realidad. Así que hay que tener cuidado con los términos que usamos, y la manera en que los empleamos, porque puede inducirnos a confusión. Hay determinadas ramas y profesionales de la filosofía que se dedican principalmente a analizar el lenguaje, desde que se descubrió que el mal uso del lenguaje era la fuente de muchas equivocaciones y controversias filosóficas.

      En el caso del feto, podemos encontrarnos ante un feto no-sintiente o ante un feto sintiente. Si el feto es sintiente entonces es una persona. Y merece igual consideración que cualquier otra. Es un niño. ¿Cuándo el feto se convierte propiamente en un ser sintiente? No lo sabemos con exactitud. Sabemos que antes de los tres meses es poco probable que pueda sentir, dado que su sistema nervioso es muy rudimentario y parece que sólo funciona de forma refleja. Y sabemos que a partir de los seis meses sí hay evidencias muy claras de que puede sentir. Hay un espacio entre medias que permanece dudoso. Yo personalmente soy partidario de ser precavido y creo que a partir de los tres meses o los cuatro meses ya debería ser considerado sintiente a todos los efectos, puesto que hay una posibilidad razonable de que a partir de esa fecha aparezca la sintiencia en cualquier momento.

      La potencialidad (o la previsión del futuro) no es criterio moral. Porque no corresponde con la lógica ni con las evidencias empíricas. Es decir, plantear lo que pudiera pasar en el futuro es siempre pura especulación. No podemos saber lo que sucederá en el futuro, así que la proyección de expectivas futuras no es un argumento moral. La ética racional debe considerar solamente el presente existente y el conocimiento que tengamos basado en evidencias comprobables; no en la especulación.

      Eliminar
    2. Las plantas podrán sentir el día que tengan sistema nervioso o un órgano equivalente. Hasta entonces, carecemos de cualquier mínimo indicio que nos lleve a pensar razonablemente que pueden tener algún tipo de conciencia.

      La ética no es propia de los humanos. La ética está fundamentada en la lógica y atañe a cualquier ser racional que pueda comprenderla y asumirla. Tal vez en otros planetas haya seres racionales (no-humanos) capaces de tener una capacidad moral desarrollada como la nuestra. O tal vez no. No lo sabemos. Pero la ética no es algo exclusivo sólo puedan tener los seres humanos o que sea algo inherente a ellos. Hay humanos que carecen de ética (bebés, discapacitados mentales, ancianos seniles) y hay animales nohumanos (hasta ahora sólo se ha comprobado en mamíferos) que tienen un sentido moral básico, aunque no son capaces de comprender la moralidad, y dirigir de forma autónoma su conducta de acuerda a ella, y por eso no son responsables de sus actos.

      Lo que otros animales hagan no pertenece al ámbito de la moral. Es un contexto amoral. Ellos no pueden valorar moralmente ni tener conciencia ética de lo que hacen. Así que no tiene sentido hacer juicios morales sobre ello. No tiene sentido decir que "les está permitido comer carne" porque esa expresión está basada en un enfoque moral (hay cosas que éticamente se pueden o no se pueden hacer) y eso no corresponde a la situación de los otros animales. Es un enfoque mal planteado. Lo que hacen no está ni bien ni mal. No se puede juzgar. En cambio, lo que sí nosotros hacemos sí se puede juzgar porque tenemos la capacidad moral para ello. No porque seamos humanos sino porque somos agentes morales

      No existe ninguna máxima que consista en "no comer carne". El rechazo al consumo de carne es una conclusión derivada de los principios éticos básicos. Comer carne implica una serie de acciones que violan la ética. Por eso está mal. Lo mismo sucede con los lácteos, huevos, piel, lana,... y demás productos y actividades que implican la utilización de animales nohumanos.

      Si nos encontráramos en una situación de extrema supervivencia, pudiera ser excusable que comamos cadáveres para sobrevivir. Tal y como hicieron algunos supervivientes en el pasado. Pero lo que nunca sería justificable ni excusable es que utilizáramos a alguien contra sus intereses para nuestro beneficio, independientemente del contexto en el que nos encontremos.

      Bueno, no sé si con estas respuestas contesto satisfactoriamente a tus preguntas. He intentado ser conciso. En caso contrario, no dudes en señalar todas las cuestiones que se te planteen, al respecto.

      Un saludo.

      Eliminar
    3. Hola Luis.

      Por un lado me quedó muy claro lo de los niveles de conciencia,y por otro lado sigo con dudas.

      Siendo coloquial, me cuesta creer que el requisito de la sintiencia nos deje con un problema de "blancos y negros" (aunque también sería un problema si no lo hace), sobre todo en ciertos casos. Verbigracia, el tema del aborto, que me sigue trayendo dificultades. Sienta o no siente el feto, yo estaría dispuesto a afirmar que sigue siendo un ser relevante moralmente para mí. Y esto puede estar claro en embarazadas que, aunque todavía no haya ni llegado al mes, experimentan problemas psicológicos por matar al feto. O a mí también me ha pasado de experimentar lastima o tristeza por la tala de árboles o por romper una flor, y no en vista de otros animales sintientes, sino por considerarlos en su valor intrínseco. Quizá esto parezca mera poesía, pero ¿cómo tomaría esto lo que tú planteas? ¿El problema recaería exclusivamente en la persona que tiene esas emociones hacia quienes serían seres no sintientes? Me parece ver que el tema se pone más complejo. Aquí entraríamos en el problema de si de hecho es ser sintiente o nos parece que lo es y por ello lo consideramos como moralmente relevante (lo mismo pasaría con una madre que ve que matan a su hijo, aunque éste tenga una muerte cerebral).

      El tema de la previsión del futuro no me parece tan sencillo de descartar. Toda lógica de alguna manera trata de prever el futuro (o más bien nos ayuda a hacerlo) y toda ética está hecha en vista a fines (futuros). No creo que baste la existencia y el conocimiento presente para desarrollar ésta última. Y no diría, no sé tú, que el miedo, los deseos, anhelos, esperanzas, etcétera, son irracionales, sino racionalmente fundamentados (sobre todo en la inducción, la cual está provista de grandes falencias). Saber que de hecho un feto será ser sintiente le muestra una posibilidad a mi conciencia que es difícil de despreciar para actuar con plena resolución en el presente, por lo que creo que el ser no sintiente, que llegará a serlo, puede tener relevancia moral.

      Respecto a lo último, sé que la conducta del león es amoral. Me disculpo de la expresión "permitido", que evidentemente asume que la conducta del león es moral, por lo que doy por supuesto lo que estoy preguntado. Pero sigo chocando con la idea de superioridad en que nos pone plantearnos que podemos elegir lo que está bien por ser agentes morales, siendo que el león hace lo que, para un agente moral, estaría mal, aunque no para él. Entonces, pongo en juicio la división entre bien o mal en el hecho de matar a un animal, o no, para alimentarse como las posibilidades de conductas para los agentes morales (que nada tiene que ver con la explotación indiscriminada que se lleva a cabo, y de la que nunca sería responsable un león).

      Me interesaría muchísimo que me digas cuáles dices que son los principios éticos básicos y que otras conclusiones se derivan de ellos. Lo de la máxima de "no comer carne" no iba en un sentido literal, pero tampoco me estaba burlando.

      Un saludo.

      Eliminar
    4. El problema en lo que comentas está en que te estás basando en tus preferencias personales. Y eso no es un criterio ético. La ética no es una cuestión de gustos sino de principios y argumentos objetivos. La ética se basa en la imparcialidad, no en el subjetivismo. Determinar la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal no se basa en nuestros caprichos. Si primero no tenemos claro esto, entonces no tiene sentido debatir sobre nada más, porque sería como debatir si es mejor el sabor dulce que el salado. No conduce a ningún lugar ni tiene respuesta objetiva.

      No tengo constancia de que las madres tengan problemas psicológicos por el hecho de haber abortado. Aparte de que ese hecho tampoco es un criterio de relevancia. La consideración moral del feto no tiene que ver con lo que la madre sienta u opine al respecto. Y, por cierto, si sólo tiene un mes de gestación entonces el ser gestado no es un feto; es un embrión:

      http://www.reproduccionasistida.org/diferencias-entre-cigoto-embrion-y-feto/

      Los seres no-sintientes carecen de valor intrínseco, precisamente porque no son sintientes. No pueden experimentar sensaciones, deseos ni intenciones. Por tanto, no hay nada que puedan valorar. El valor intrínseco es el valor inherente que un ser se da a sí mismo, independientemente de las valoraciones que estimen otros seres diferentes a él.

      Me parece que estarías confundiendo la previsión del futuro (que consiste en especular sobre lo que sucederá en el futuro) con el hecho de tener deseos o intenciones. No son lo mismo. Todas las intenciones están orientadas al futuro, sí, pero no son especulaciones sobre lo que sucederá sino que son expresiones sensitivas y emocionales de un individuo sobre algo que necesita o quiere. Estos intereses que son intrínsecos a todo ser sintiente, merecen consideración moral porque son parte integrante de la sintiencia y la subjetividad del individuo.

      Cuando hablo en contra de la potencialidad o de "previsión de futuro" como criterio, me refiero, por ejemplo, a ese argumento utilitarista que dice que no está bien matar a alguien porque de ese modo le evitas que experimente placeres en el futuro o que pueda llevar a cabo sus proyectos. Este argumento es lógicamente erróneo porque toma el futuro (que es inexistente por definición) como si fuera algo presente y existente. Nadie puede saber lo que sucederá en el futuro, así que no estamos hablando de algo real sino de una especulación. El argumento de que el embrión será un ser sintiente o un niño incurre en la misma falacia.

      El problema es que cuando dices "para ti" tal cosa te resulta importante, eso no nos aporta ninguna validez al respecto. Otra persona podría pensar exactamente lo contrario. ¿Por qué tu preferencia o inclinación tendría mayor validez o legitimidad? Yo no discuto que tal cosa sea así "para ti". Pero lo que yo argumento está fundamentado en principios y hechos objetivos que se derivan de la lógica, y no en mis preferencias subjetivas. Obviamente, cuando compruebo que algo es así, entonces trato de que mi actitud personal se modifique en favor de esa evidencia; pero son cosas distintas. Por ejemplo: a mí me podría gustar que la magia existiera. Eso podría ser agradable "para mí". Pero las evidencias claramente apuntan a que tal cosa no existe; por tanto debo cambiar mis creencias en favor de las evidencias; y no al contrario. Lo contrario es lo irracional.

      Eliminar
    5. No comprendo en base a qué concluyes que aquí se está planteando una idea de "superioridad". Aquí no hay nada de eso. Nosotros (los agentes morales) no elegimos lo que está bien o mal. La ética es una derivación de la lógica, que es de naturaleza objetiva. Nosotros no decidimos nada ni podemos decidir nada acerca de la moralidad. Sólo lo podemos deducir a partir de los principios éticos que existen objetivamente. Y uno de estos principios es la igualdad. La "superioridad" no pertenece ni se deriva de ninguna noción ética. Tal vez podamos decidir si acatamos, o no, la ética pero no la podemos inventar.

      Es imposible argumentar suficientemente en un simple comentario sobre todas los temas que señalas, así que te pongo algunos enlaces en donde explico cada cuestión por separado, por si quieres leerlos.

      Sobre el aborto:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/search/label/aborto

      Sobre la ética:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/search/label/lógica

      Sobre el valor intrínseco:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/search/label/valor%20inherente

      Sobre la igualdad:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/search/label/igualdad

      Sobre la agencia moral:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2014/06/la-inteligencia-y-su-relacion-con-el.html

      Sobre la previsión de futuro como criterio:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2014/03/comer-animales-comer-ninos.html

      Eliminar
  17. En primer lugar, y aunque creo que está aceptado por la RAE, agradecería que usases "sensible" en lugar de "sintiente". Y dudo mucho que la palabra "sintiencia" esté aceptada. En cualquier caso, creo que es preferible utilizar palabras plenamente reconocidas antes que otros neologismos que signifiquen lo mismo. Una manía personal. Pero vayamos a lo importante:
    Afirmas que son los intereses lo único que fundamentan la moral, de forma que otros conceptos, como la vida, son irrelevantes. Es una postura lógica y aceptable, pero en ningún caso indiscutible. Especialmente cuando no utilizas ningún argumento que defienda esa postura.
    Por otro lado, cometes un paralogismo al deducir que la sensibilidad implica la conciencia. Además, se pueden establecer varios niveles de conciencia, por lo que es posible, por ejemplo, establecer una ética en la que sólo tengan validez aquellas que sean capaces de establecer unas pautas morales, de forma que los animales queden excluídos. Personalmente, creo que esa diferencia es tanto o más importante que la capacidad de sentir.
    Por último, con respecto al argumento que afirma que nada cambiaría en la filosofía de los veganos si las plantas sintiesen, discrepo. Si bien es cierto que sería la manera que implicase menos sufrimiento, no dejaría de constituír un sistema en el que se anulan los derechos de unos seres a favor de otros, lo que, si todos esos seres están al mismo nivel en la escala moral, es francamente inmoral. Impecablemente lógico, pero inhumano y, por ello, contrario a la ética. Al fin y al cabo, se utilizarían seres como medios y no como fines. Ante esta postura, la única posición moralmente consecuente que se me ocurre (aunque exagerada e integrista) sería dejarse morir de hambre para evitar el sufrimiento ajeno, de forma que las personas renunciasen voluntariamiente a la mayoría sus intereses a favor del interés de no dañar al prójimo.
    Es evidente que no soy objetivo, pero creo que los agumentos esgrimidos sí lo son. Así pues, dado que en el ámbito moral no hay nada que no sea susceptible de ser dicutido ni nada inamovible, sería conveniente bajar de los pedestales desde los que mirar por encima del hombro a los que no piensan como uno, desprenderse de la falsa superioridad intelectual y discutir al mismo nivel, con el respeto que causa el saber que nunca se sabrá quién tenía razón.
    Que tengas un buen día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No veo que haya ninguna razón que me obligue a dejar de utilizar el adjetivo sintiente. Tampoco veo que tú aportes ninguna. Decir que tú lo prefieres así no es una razón; es una simple preferencia subjetiva.

      Bueno, yo no he dicho tal cosa como que "los intereses son lo único que fundamentan la moral" . Esas no son mis palabras. Me estás atribuyendo declaraciones que yo no he hecho. Yo lo que yo dicho exactamente es que la sintiencia es la única característica que se necesita como requisito suficiente para ser considerado como sujeto moral. Quizás sea eso a lo que te refieres. Pero en mi exposición yo no me limito sólo a los intereses, porque los intereses son una parte de la sintiencia y no la totalidad de la sintiencia. Lo relevante es la propia capacidad de sentir y, por tanto, lo que implica el hecho de sentir (subjetividad, individualidad, conciencia, sensaciones, intereses).

      Luego dices que no doy ningún argumento para sostener mi postura. Pero eso no es correcto. Por ejemplo, en el tercer párrafo (empezando a contar desde el final del texto) hablo del valor inherente que poseen los seres sintientes. Aceptar esta noción implica que no podemos tratar a los seres sintientes como si sólo tuvieran un valor instrumental, es decir, como simples medios para nuestros fines. Lo explico en este artículo:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/05/dos-conceptos-de-respeto-valor.html

      Esto es un argumento, que a ti te podrá convencer o no. Pero al acusarme de que yo aporto argumentos estás mintiendo.

      En todo caso, mi propósito en este artículo no era explicar por qué los seres sintientes son los que merecen consideración moral. Mi propósito era aclarar la cuestión de si las plantas sienten, como afirman algunos. Acerca de las razones que justifican mi postura ya he publicado otros artículos específicos. Si quieres leer sobre la fundamentación moral puedes consultar los siguientes enlaces:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2011/11/por-que-esta-mal-explotar-los-animales.html

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/search/label/lógica

      No he cometido ningún paralogismo. Ni demuestras que lo haya hecho. Hay un razonamiento lógico que explica por qué la sintiencia implica conciencia. Y no veo que haya nada erróneo en él.

      Quizás sea posible establecer una ética que establezca jerarquías morales pero no es posible establecerla usando razones acordes con la lógica. Lo que tú "personalmente" creas no es ni siquiera un argumento.

      Eliminar
    2. Yo discrepo de tu discrepancia. Porque el hecho de que las plantas sintieran no afectaría en nada al veganismo. Que las plantas sintieran no haría justificado que se explotara a los animales nohumanos. El veganismo rechaza la explotación de los animales nohumanos. Por tanto, el veganismo no se vería afectado.

      Si fuera cierto que las plantas sienten (lo cual se ha demostrado que no es así) entonces lo que deberíamos hacer es practicar el frugivorismo. No tenemos por qué dejarnos morir de hambre, ni mucho menos. Esto ya lo señalé en el artículo, pero tú pareces ignorarlo simplemente. No sé si el frugivorismo es viable, porque no me he interesado en averiguarlo, pero hay gente que dice practicarlo. Y es posible que con determinados suplementos pueda ser una opción viable.

      De todos modos, dado que no existe prueba alguna que apunte siquiera a la posibilidad de la sintiencia en las plantas, se trata de un escenaria de pura ficción respecto del cual no me interesa perder más tiempo.

      Tú mismo reconoces que no eres "objetivo". Pero eso es decir muy poco. Yo digo que tu postura es puramente subjetiva, parcial, sesgada y está basada en meras preferencias personales. Y no has aportado ningún argumento objetivo acerca de esta cuestión.

      Por última, toda esa parrafada sobre "bajar de los pedestales" y la "superioridad intelectual" no sé a qué viene siquiera. No sé si estás inconscientemente hablando de ti mismo o si quizás se trata de alguna acusación indirecta contra mí. En cualquier caso, te aclaro que yo no me considero superior a nadie en ningún aspecto y que el planteamiento que se defiende en este blog está basado en la igualdad y la razón. Como se puede apreciar de forma evidente, este blog está abierto al público y a la participación de la gente, porque considero que todo el mundo puede comprender de lo que aquí se habla. Así que no sé a qué diantres vienen todos esos apelativos.

      Lo cierto es que me resulta bastante irónico que precisamente tú despotriques contra los "pedestales" y la "superioridad intelectual" cuando al mismo tiempo sugerías en tu comentario que era aceptable que otros animales fueran excluídos de la consideración moral por no poseer determinada inteligencia que les permitiera tener "pautas morales". Eso sí que es una postura basada en la pretendida superioridad intelectual y en creerse subido en un pedestal por encima de los demás.

      Eliminar
  18. Entonces para qué sirve la neurobiología vegetal?
    Michael Pollen ha logrado un gran avance al respecto.
    Su sistema nervioso es rudimentario, pero existe y es comprobable, tal como lo describe el señor.
    'Uno elige a quien dañar' sea vegetal, animal, humano o todos en conjunto. La naturaleza humana solo daña, por más de que crean hacer lo contrario, dañan igual sean veganos, vegetarianos, carnívoros u omnivoros. Basta con solo estudiar su salud, la salud del medio y los mercados consumistas de cualquier ideología o cultura que sigan. Lo mejor es mantener una dieta equilibrada y tratar de no ingerir suplementos químicos, conservantes y demás: Suplementos proteicos con alto contenido químico, químicos en alimentos que simulan sabores, texturas y colores, explotación del suelo, explotación animal, insecticidas, etc etc.
    La medicina ha debatido y llegado a diversas conclusiones sobre la dieta humana y jamás data sobre una buena alimentación a base de ideología vegana, vegetariana o carnívora, sino una equilibrio entre ellos. Así mismo es fácil delimitar y establecer lo nocivo que son estos 3 extremos para la salud humana y el medio ambiente, solo basta profundizar cada situación y llegaremos a la conclusion de que los 3 dañan en varias medidas.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La "neurobiología vegetal" no sirve para nada, excepto para fomentar el mito de que las plantas sienten. Puedes hablar de la "neurobiología vegetal" pero eso no hace referencia a nada existente en la realidad.

      En neurociencia no se estudia a las plantas porque no hay nada que estudiar ahí. No hay neuronas ni sistema nervioso.

      Diversos científicos especialistas en fisiología vegetal han publicado manifiestos declarando que el supuesto concepto de "neurobiología vegetal" es fraudulento y no forma parte de la ciencia; como se puede leer en el siguiente enlace:

      http://lluvia-con-truenos.blogspot.com.es/2014/12/critica-al-concepto-de-neurobiologia.html

      Eso que dices de que veganos, vegetarianos y carnívoros "dañan igual" es simplemente falso. Todos causamos daño pero los veganos no dañan igual que el resto porque, para empezar, no participan ni causan la explotación animal. Por tanto, eso significaría evitar billones de víctimas inocentes, que los vegetarianos y los "carnívoros" sí causan.

      Una dieta vegana es una dieta equilibrada. Todas las asociaciones profesionales de nutrición que se han pronunciado al respecto lo reconocen así. Por ejemplo, la Asociación Americana de Dietética y la Asociación de Dietistas de Canadá afirman que:

      "Una dieta vegana bien planificada es apropiada para todas las etapas del ciclo vital, incluso durante el embarazo, la lactancia, infancia, niñez, y adolescencia."

      http://www.unionvegetariana.org/ADA.pdf

      Al menos un tercio del total de la tierra empleada para el cultivo agricola está destinada a alimentar a los animales esclavizados en la ganadería. Si nos hiciéramos veganos ese terreno ya no sería necesario, al no existir esos animales. Lo cual implica causar considerablemente menos daño al tener que usar menos terreno para cultivar la misma cantidad de alimentos:

      http://forovegano.net/material-de-difusion/la-onu-insta-con-urgencia-a-llevar-una-alimentacion-vegana/

      A día de hoy ya se reconoce oficialmente por las instituciones científicas que una alimentación completamente vegetal sería la opción más eficiente y menos dañina de todas:

      http://www.investigacionyciencia.es/noticias/la-dieta-que-cuida-del-planeta-12729

      Por tanto, creo que no te has informado correctamente sobre estos puntos y debes revisar urgentemente tus creencias a este respecto.

      Eliminar
  19. Sr. Trovar

    Creo, a mi humilde entender que pretender ser el único dueño de la verdad es lo que ha llevado a el "ser humano" a creerse entre otras cosas, que la naturaleza a sido creada para el, y por ende algunas de las cosas que usted propugna que es que dejemos de utilizar como alimento a otros "seres vivos.

    La ética, la moral, los intereses, la inteligencia, son producto de la "cultura humana", y en suma todos ellos tienen que ver con sus propios intereses, y a lo largo de el tránsito de esta cultura, han cambiado y vuelto a cambiar, según los intereses de la propia cultura, y seguramente lo seguirá haciendo.

    Creo que pretender justificar con artículos si todos los seres vivos "sienten" o no, o si "tienen inteligencia" o no, es pretender definir hoy cosas que seguramente aún no se han descubierto, de las que no interesa descubrir, o que a los mejor mañana alguna otra teoría afirmará o refutará.

    Recién en los últimos 100 años los seres humanos hemos comenzado a entender o mejor dicho "justificar" con nuestra ciencia y conciencia, los diferentes intereses, ya sean filosóficos, científicos, religiosos o cualesquiera que sean.

    Acuerdo con usted que deberíamos tender a tomar conciencia en este caso, que "nos somos los reyes de la naturaleza", muy por el contrario la experiencia demuestra que con nuestra "conciencia e inteligencia", si bien hemos "dominado" muchos campos tecnológicos y científicos, estamos destruyendo el lugar donde vivimos y nos hemos desarrollado desde esa primera célula hace millones de años.

    Creo que en lugar de gastar esfuerzos sin sentido en convencer a otros de nuestras creencias, deberíamos "crear conciencia" sobre lo que tenemos ante nuestra vista, y que es que, solo en un entorno "equilibrado", es donde quizás podamos subsistir como especie, sin producir demasiados daños a las demás especies.

    Pero debemos tener en cuenta que "subsistir" como especie, seguramente tendrá efectos sobre otras, porque el crecimiento desmesurado de una especie, da como resultado que tenga consecuencias sobre otras.

    Disculpe que no le añada miles de links de investigaciones, creo que no hace falta, cualquiera de los lectores de este blog tienen suficientes conocimientos para buscar teorías que demuestran los alcances y consecuencias que ha tenido el crecimiento de la población humana en el planeta tierra.

    No estoy en contra de alguno de sus paradigmas, por el contrario, he comenzado a tratar de aprehender a reemplazar alimentos para llevar una vida más equilibrada sin dañar a otros, cualesquiera que ellos fueran.

    Creo que podemos acordar en que todo lo que hacemos tiene consecuencias, pero aún así podemos ser mejores, podemos hacer cosas intentando dañar lo menos posible a otros seres, o a otras formas de vida.

    Mi intervención quiso cuestionar, no refutarlo, solo cuestionar, no la "filosofía vegana", sino la "filosofía humana".

    Mi argumento es que mientras haya más etiquetas que nos dividan, más imposible será que podamos conseguir voluntades para ser mejores seres (ya que nos decimos inteligentes).

    Gracias de mi parte por acercarme algunos artículos que por si solo no hubiese leído.

    Según mi parecer deberíamos intentar generar conciencia sobre que debemos hacernos responsables de nuestros actos, y que ellos tienen consecuencias; aunque esto signifique entender que hay personas que todos esto no les importa.

    La verdad es que esto último, a esta altura de mis años, es lo más dificil de entender y comprender.(quizás deba decir aceptar).

    Gracias. Miguel Angel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Miguel Angel.

      No estoy seguro de si es la creencia en la posesión de la verdad o es más bien el egocentrismo especista lo que ha motivado esa creencia de que los humanos son dueños del mundo. Sea como fuere, yo rechazo esa creencia por falsa, sin importar su causa originaria, aunque también me interese conocerla.

      De todos modos, aquí nadie se considera "dueño" de la verdad en ningún sentido. En mi caso personal, sólo me considero un aspirante o investigador de la verdad que trata de llegar a ella esforzadamente mediante el conocimiento empírico y el razonamiento lógico.

      No estoy de acuerdo en que esos conceptos que señalas (ética, inteligencia,...) sean producto de la cultura humana. Puedo aceptar que esos conceptos son constructos culturales que se han originado mediante el pensamiento pero no que su contenido sea imaginario. Los hechos a los que se refieron esos conceptos ya existían antes de que aparecieran dichos conceptos. Nuestro lenguaje es una convención humana, pero a los hechos que ese lenguaje se refiere no son convencionales ni figurados; son objetivos.

      Para determinar la sintiencia o la inteligencia de los seres vivos no nos basamos en artículos, sino en pruebas empíricas y deducciones lógicas. Los artículo sólo son un formato para comunicar o explicar esas pruebas. En cualquier caso, no estoy de acuerdo en que no podamos saberlo o averiguarlo. Yo puedo saber que en ti hay sintiencia e inteligencia, de acuerdo a pruebas empíricas y razonamientos deductivos, y del mismo modo puedo saber si la hay en otros seres vivos. No es un misterio o un incognoscible.

      Bueno, yo no creo que estar intentando convencer a nadie de mis creencias. En este blog no defiendo creencias sino que me baso en la lógica y los hechos empíricos para razonar una moral de conducta que todo el mundo puede comprender. La ética no es una creencia, igual que la ciencia tampoco es una creencia. Es un conocimiento de la realidad al que accedemos razonando y que se puede mostrar y demostrar con hechos objetivos.

      El problema del aumento de la población humana está relacionado, a mi modo de ver, con la idea de que sólo nosotros tenemos derecho a vivir en este planeta y que incluso somos dueños de él. Esto es el antropocentrismo y es uno de los prejuicios que se cuestionan y critican en este blog con mayor enfásis.

      Yo no pienso que sean las etiquetas las que nos dividen. Las etiquetas sirven para clasificar los hechos de la realidad y no conllevan implícito nada dañino o inmoral. No creo que sea ése el problema. Yo diría que más bien nos divide el hecho de apartarnos de la razón en favor de otras consideraciones. Somos diferentes en muchos aspectos y lo único que nos puede unir objetivamente es la razón.

      Mi intención es precisamente la de generar conciencia y motivar a la reflexión, y éste el único propósito real de este blog. Porque entiendo que la razón nos conduce a todos al mismo lugar común.

      Un saludo.

      Eliminar
  20. Hola Luis, he leído cada uno de los comentarios y tus respectivas respuestas. Hace 3 meses dejé de consumir carnes y conversando con otros "carnívoros", llegábamos al punto de debatir si yo no estaba siendo hipócrita al consumir plantas, que son seres vivos al igual que los animales no humanos. Con motivo de sacarme la duda e iluminarme, encontré este blog (tu blog personal acaso?) buscando información sobre si las plantas sentían. Admito que me has despertado muchísimo interés en temas como lógica y ética, los cuales me ayudan a crear el camino a mis propias conclusiones sobre la vida misma. Mi comentario en fin, es para felicitar tu cultivo en información y tu paciencia para con todos los comentarios, creo que ayudar a otros a reflexionar de manera tan pura, es lo más preciado que podemos darle a otro ser humano. Voy a seguir leyendo tu blog y cuando sienta que sea necesario, comentaré y te haré preguntas.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Rodrigo. Gracias por tu comentario.

      Me alegro enormemente que este blog te haya resultado de ayuda para poder informarte y formarte una opinión. Sin duda, la intención primaria de esta página es motivar a la reflexión y el conocimiento sobre la realidad. No pretendo persuadir o convencer a nadie, sino ayudar a que cada uno razone por sí mismo para llegar a una conclusión.

      Me alegrá de saber de tu decisión y si decides dar el paso al veganismo estoy siempre a tu disposición para intentar aclarar dudas y cuestiones que tengas.

      Un saludo.

      Eliminar
  21. Tu no consideras que las plantas tengan dignidad por que no sienten dolor. Asimismo yo no considero que la vida de los demás animales sea igual de valiosa que la de los seres humanos porque si bien los demás animales si sienten dolor, hay algo que nos diferencia de ellos y es nuestro raciocinio y eso hace mas valiosa y digna la vida humana que la de cualquier otro animal y te voy a explicar porque.
    Los animales son seres que solo viven por inercia y se dejan llevar prácticamente solo por sus instintos mientras que el humano, dado su intelecto tiene sueños e ilusiones por cumplir lo que hace que su vida tenga mas sentido y por lo tanto sea mas valiosa y eso incluye a cualquier individuo perteneciente a la especie humana sin excepción alguna.
    Si, también con esto quiero decir que un bebe humano recién nacido es mas valioso que cualquier animal porque aunque dicho intelecto aun no lo desarrolla algún día lo hará y eso le da mas valor a su vida que a la de una vaca. Aquí también incluyo a la gente que padece retraso mental pues aunque no tenga uso de todas sus facultades mentales, la dignidad y superioridad frente a las otras especies le viene inherente desde el nacimiento por el simple hecho de pertenecer a la raza humana, esto debido a las cualidades ya mencionadas que posee dicha especie.
    Ahora bien, estoy de acuerdo que el hecho de ser superiores al resto de los animales no nos da el derecho de torturarlos y matarlos innecesariamente pues también sufren dolor.
    En este caso se podría pedir que se castigue y se prohíba el maltrato animal innecesario en los mataderos desde el nacimiento de los animales hasta su sacrificio. También se podría exigir que a los animales se les mate de la manera mas rápida y menos dolorosa posible en dichos lugares. Pero dejar de comer carne por pensar que los animales valen lo mismo que un humano es absurdo pues comer carne siempre ha sido parte de la cadena alimenticia y del ciclo de la vida. Además piensa que los animales herbívoros que no se coma el humano de todas maneras terminaran siendo comidos por otros depredadores carnívoros en la naturaleza por que así es la ley de la vida y ni modos, entonces no tendría sentido no comerlos. Claro que con la diferencia de que el león no va a buscar la manera mas compasiva y menos dolorosa posible de matar a su presa ya que no razona eso a diferencia del humano que si lo puede hacer.
    Por ultimo, el articulo dice que todos los animales sintientes deben ser moralmente considerados personas sin importar su especie. Aquí te corrijo ya que el término persona solo es aplicable a individuos de la especie humana así que con esto te pido ,ya para concluir, que por favor no humanices a los animales ni animalices a los humanos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mencioné la palabra "superior" porque aunque tu no lo digas explicita o abiertamente o no te des cuenta, estas dando a entender que las plantas son inferiores a los animales sintientes y que por lo mismo merecen o pueden ser explotadas para beneficio de estos últimos.
      Tu te basas en la superioridad ( que nunca mencionas este termino pero lo dejas implícito a lo largo de todo el texto aunque no lo quieras reconocer)o en el valor que es mayor en los animales sintientes que en las plantas para justificar que estas ultimas sean explotadas según convenga a los intereses de los animales sintientes, entonces fue por eso mismo que yo te di mis argumentos de porque los animales humanos somos superiores o valemos mas que los animales no humanos y con ello también se podría decir que por lo mismo tendríamos derecho a utilizar a los animales no humanos para los fines que al humano mejor le convengan si siguiéramos tu comparación de porque los animales sintientes tienen derecho de explotar a las plantas.
      Otra cosa, cuando te dije que no humanizaras a los animales también lo decía para que no salgas con que los animales tienen sentimientos como el cariño que un perro le pueda tener a su amo porque si bien es cierto, estos sentimientos son muy leves y básicos en los animales pues nunca serán tan intensos o profundos
      como el de los seres humanos. En el caso del perro por su instinto y poca racionalidad su "cariño instintivo", por así decirlo, podría hacer que a su dueño lo considerara como parte de su manada pero poco mas, mientras que en los humanos dicho sentimiento va mucho mas allá.
      Menciono lo anterior para que no le atribuyas cualidades humanas a los animales que no poseen como muchos animalistas veo que lo hacen equivocadamente ni me digas que por lo mismo valen igual que el humano.

      Eliminar


    2. No es que yo "considere" que las plantas no sienten dolor; es que la ciencia demuestra que las plantas no pueden sentir. Ni dolor ni ninguna otra sensación pueden sentir. Así que no es una cuestión de opinión o de valoración sino que es un hecho.

      Por otro lado, es absolutamente falso que sólo los humanos posean raciocionio. Los demás animales poseen inteligencia y capacidad de pensar y razonar. Esto es un hecho demostrado por la ciencia. Tu comentario evidencia una profunda ignorancia sobre conocimientos básicos, tal y como se puede comprobar en este artículo:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2011/12/acerca-de-la-capacidad-de-razonar-en.html

      También es falso que el raciocinio sea inherente a los seres humanos. Muchos seres humanos son incapaces de razonar: bebés, discapacitados mentales, ancianos seniles.

      Y, además, no es cierto asimismo que la posesión de raciocinio conlleve que una vida sea moralmente más valiosa que otra. Lo explico en este ensayo:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2014/06/la-inteligencia-y-su-relacion-con-el.html

      Es un puro absurdo decir que los demás animales actúan sólo "por instinto". Eso es totalmente falso y es un prejuicio rancio que ha sido desmentido por la etología y la neurociencia que ha estudiado el comportamiento de los animales nohumanos y que ha evidenciado que los otros animales también piensan, aprenden, razonan e imaginan. Ese tipo de afirmaciones sólo demuestran una absoluta ignorancia acerca de lo que la ciencia ha descubierto sobre la personalidad de los demás animales.

      Tu argumento incurre en una evidente falacia de petición de principio. Primero, dices que la vida humana vale más que la de los demás animales debido a la posesión de intelecto. Pero –aparte de que el intelecto no es exclusivo en los humanos– luego resulta que tú mismo reconoces que hay humanos que carecen de tal intelecto, y en lugar de reconocer la conclusión lógica de tu propio criterio, ahora afirmas ahora que sus vidas tienen valor por el simple hecho de pertenecer a la especie humana. Eso es un argumento circular. Tu criterio basado en el intelecto excluiría a muchos humanos que carecen de intelecto. Y para salvar ese inconveniente simplemente afirmas que tienen valor por ser humanos sin demostrar por qué el hecho de ser humanos implica que su vida tenga valor o que tenga más valor que las vidas de otros animales.

      En definitiva, lo que estás diciendo es que los humanos valen más que los demás animales simplemente "porque son humanos", sin aportar ningún argumento ni razonamiento que justifique semejante afirmación. Por tanto, tu postura carece de fundamento que la justifique y es una mera afirmación sin pruebas.

      No somos superiores al resto de animales ni has demostrado que lo seamos.

      De todos modos, no es necesario aceptar el argumento de la igualdad para rechazar la explotación de los animales. Tú señalas que estás en contra de "torturarlos y matarlos innecesariamente". Pues bien, los humanos no necesitamos comer animales ni tampoco necesitamos vestirnos de animales ni divertirnos a su costa. Por tanto, todo el daño y sufrimiento que les causamos por ese motivo es innecesario. Si alguien está en contra de matar y hacer sufrir innecesariamente a los animales la única respuesta coherente es dejar de consumirlos.

      Se puede leer una explicación más extensa en este artículo:

      http://enfoqueabolicionista.blogspot.com.es/2015/07/veganismo-sin-derechos-animales.html

      No es necesario aceptar la premisa de la igualdad para aceptar la idea de que no debemos consumir animales. El consumo de animales es innecesario y es algo que causa inevitablemente daño y sufrimiento. La única forma real y efectiva de dejar de "torturar y matar inncesariamente" a los otros animales es dejar de comerlos, de usarlos como vestimenta y demás fines que no necesitamos.

      Si de verdad te importa no causar dolor innecesario lo que debes hacer es dejar de consumir animales.

      Eliminar
    3. No hay ninguna supuesta "cadena alimenticia" que nos obligue o condicione a comer animales. Millones de seres humanos en todo el mundo vivimos saludablemente sin comer animales; así que es evidente que no estamos obligados a hacerlo.

      La gran mayoría de animales que son utilizados de comida son criados por el ser humano. No son animales que vivan en la naturaleza, sino que son traídos al mundo por los humanos expresamente para ser explotados. De todos modos, es radicalmente absurdo decir que si unos animales pueden ser comidos por otros animales entonces está bien que nosotros los comamos. Eso es como decir que está bien matar seres humanos porque de todos modos esos humanos morirán algún día. Aparte, lo que otros animales hagan en su entorno no justifica que nosotros imitemos su conducta.

      En efecto: todos los animales sintientes deben ser moralmente considerados personas sin importar su especie. Y también deberían serlo legalmente.

      Tú no tienes nada que corregirme porque el concepto de persona no sólo es aplicable a los seres humanos. Los demás animales también son personas ya que poseen todos los requisitos necesarios para la personalidad. Esto ya está reconocido por científicos y filósofos de todo el mundo. Te sugiero que le eches un vistazo a este enlace:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/search/label/personas

      No, yo no considero que las plantas sean "inferiores" ni estoy dando a entender nada parecido. Esto ya lo expliqué en un comentario anterior. Deberías leerte la publicación en la que estás comentando para no repetir objeciones que ya han sido respondidos. La noción de jerarquía no tiene cabida en la moral y yo la rechazo tajantemente. Las plantas no son "inferiores" porque no están en ningún escala de jerarquía moral. Simplemente no forman parte de la comunidad moral dado que carecen de valor inherente. Punto.

      Por tanto, no has comprendido lo que estoy diciendo y malinterpretas mis palabras. Seguramente por falta de conocimiento, lectura y reflexión. No hay nada en mi argumentación que tenga relación con la superioridad o la inferioridad. Tu interpretación es un puro invento.

      No has expuesto ningún argumento que justifique considerar que las vidas humanas son superiores a la de los demás animales. Simplemente lo afirmas, sin razonamientos.

      No he atribuido "cualidades humanas" a otros animales. Primero, no existen las "cualidades humanas". No existe ninguna cualidad que se encuentre en los humanos que no esté presente también en otros animales. Puede que hayan ciertas diferencias de grado en algunas cualidades. Pero incluso esas diferencias no son extensibles a todos los humanos, ya que las diferencias de grado entre los propios humanos son también muy notables.

      Tampoco tienes ninguna prueba que demuestre que los sentimientos de otros animales son menos intensos y profundos que los sentimientos en los humanos. Lo afirmas, sin pruebas, sólo desde tu desprecio y tus prejuicios contra los demás animales.

      Te sugiero encarecidamente que estudies con detenimiento este artículo y los enlaces que he señalado.

      Eliminar
  22. Ante todo Hola, bueno tengo la vista a la miseria de tanto leer y leer...tengo arriba lleno de ventanitas de pasar de un enlace a otro, y la paciencia ya agotada.
    Quiero hacerles una pregunta a tod@s, nosotros los humanos a que reino pertenecemos?!...al reino animal no?...eso queda claro verdad?...bien, las Plantas a que reino pertenecen?...al vegetal, si?...bien...creo yo que primero usemos bien nuestra empatia, conocimientos y demàs en nuestro reino, todo empieza por casa, a no olvidarse de eso, luego entonces veamos si sienten o no las plantas como nosotros..y ojo, que yo amo las plantas, y ni hablar de los àrboles, tengo una vibra con ellos impresionante, me gusta hasta abrazarlos, me parte el corazon que corten uno..en fin, saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Daniela.

      No me parece que sea relevante el hecho de que formemos parte de un mismo reino animal. Lo relevante no es que seamos animales sino que somos seres sintientes, es decir, que somos seres dotados de sensación. Cuando hablamos de animales nos referimos por defecto a animales sintientes, de forma abreviada. La característica relevante es la sintiencia; no la animalidad.

      Un saludo.

      Eliminar
  23. Me encanta como el debate tomó el rumbo filosófico y ético, sin embargo estamos dejando de la do cuestiones importantes. Puede que tus argumentos sean correctos desde el punto de vista de la lógica, y eso está perfecto. La cuestión es que existe una realidad concreta donde se puede observar, y sin temor a equivocarnos, que independientemente de las decisiones que uno tome día a día en cuanto a su alimentación, necesariamente algún ser vivo tendrá que padecer.
    Millones de hectáreas de selvas y bosques son quemadas año a año para sembrar los cultivos que todos ingerimos, las fibras de la ropa que usamos y los extractos vegetales con los que se elaboran miles de productos diferentes.
    No digo que este mal ser vegan@, sino que es incorrecto creer que uno tiene una moral superior a los demás por el hecho de hacerlo. No existe una sociedad humana 100% sustentable, siempre habrá seres vivos que tengan que perecer para garantizar nuestra supervivencia como especie. Afirmar que uno se hizo vegano para "evitar que sufran los animales" es una gran falacia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El hecho de que para que podamos comer "algún ser vivo tenga que padecer" no equivale en ningún caso a que sea necesario o esté justificado usar a los animales de comida, o para cualquier otro propósito. Ese argumento no justifica moralmente el canibalismo, así que tampoco puede justificar el consumo de animales. Necesitamos comer plantas, pero no necesitamos comer animales para estar sanos.

      La deforestación de la que hablas no está causada por el consumo de vegetales sino por el consumo de animales. Es la ganadería la que está destruyendo millones de hectáreas para cultivar terrenos con los que obtener vegetales para alimentar a los billones de animales utilizados de comida. Es el consumo de animales —y no el consumo directo de vegetales— lo que está destruyendo el medio ambiente. Puedes consultar los siguientes artículos al respecto:

      www.fao.org/Newsroom/es/news/2005/102924/index.html

      http://envol-vert.org/es/bosquet-servicios/2012/05/la-deforestacion-causada-por-las-empresas-de-la-alimentacion-el-cuero/

      www.lavanguardia.com/natural/20160609/402370062004/la-industria-ganadera-deforesta-mas-que-el-aceite-de-palma.html

      Esto significa que haciéndonos veganos no sólo evitaríamos los billones de víctimas que causa directamente la explotación animal, sino que además reduciríamos en gran medida el daño al medio ambiente y a los animales libres que viven en él. Así que se explica en los siguientes artículos:

      www.investigacionyciencia.es/noticias/la-dieta-que-cuida-del-planeta-12729

      www.enter.co/cultura-digital/ciencia/segun-este-estudio-para-salvar-al-planeta-deberiamos-ser-veganos/

      www.cualquiercositaescarino.com/si-te-preocupa-el-medio-ambiente-esto-te-interesa/

      Por tanto, el veganismo, aparte de ser un imperativo ético, resulta que aplicado en la práctica reduce de manera importante ese daño que causamos al vivir. Yo no sé si esto se puede calificar de "superior", pero sí me parece claro que el veganismo es mucho mejor que el sistema actual. El veganismo evita el daño innecesario e injustificado que causamos a los demás animales.

      En conclusión, al contrario de lo que tú dices, no es una "falacia" decir que el veganismo evita el sufrimiento de los animales, porque es un hecho que que lo evita. Si bien, el veganismo no existe para evitar sufrimiento sino para respetar a los demás animales como personas, y dejar de tratarlos como objetos y recursos para el uso humano.

      Eliminar
    2. Vamos a ver, primero decir que las plantas sí tienen intereses, y estos son el de vivir y el de reproducirse al igual que los demás seres vivos. Esos son exactamente los mismos intereses que tienen los animales aunque disfruten de sintiencia.¿Además por qué debería yo poner los intereses de los animales por encima de los míos?
      Luego, yo considero que existe una ética que es la correcta, y esa es la que actualmente sigo; pero mi ética es diferente a la de muchas personas. Usted dice que en la ética, como si la suya fuese la correcta, lo que tiene valor es la sintiencia. Podrá ver que al ser el valor subjetivo la ética también lo es. A lo largo de la historia de la filosofía se le ha dado valor a la felicidad y por tanto la ética estaba enfocada a conseguir eso.
      Mi ética es la siguiente: el principio de no agresión(ningún ser humano puede iniciar ningún tipo de violencia o amenaza de violencia contra otro ser humano a menos que sea en defensa propia). Como puedes comprobar a mi ética le da exactamente igual los intereses de cualquier otro ser salvo los míos. Cualquier ser actúa por motivos únicamente egoístas como a mí me quedó bastante claro tras leer "El gen egoísta".

      Eliminar
    3. Alberto Prados: Las plantas no tienen intereses. Usted no ha argumentado ni demostrado su afirmación. En cambio, en este ensayo se ha explicado por qué no es posible que las plantas tengan intereses. Las plantas carecen de la capacidad de experimentar sensaciones, no disponen de conciencia, por lo que no es posible que puedan poseer intereses. Un interés es una manifestación de la voluntad, es una experiencia sensorial, y las plantas no pueden experimentar sensaciones, que es un requisito necesario para la existencia de intereses. La conducta de las plantas al tratar de sobrevivir o reproducirse no tiene nada que ver con los intereses sino que es un mecanismo biológico denominado homeostasis, que no conlleva ni necesita de la conciencia. La homeostasis es una dinámica fundamental de los seres vivos que no requiere de sensaciones, ni intereses ni nada que pertenezca a la sensibilidad; de la misma manera que nuestro organismo elimina y regenera sus células para sobrevivir de manera automática sin que eso requiera de alguna forma de conciencia.

      Todo esto está explicado con detalle en el texto y sus referencias científicas. Por tanto, no tengo claro que usted se haya molestado siquiera en leer este texto de forma comprensiva y parece que simplemente suelta su opinión previa sin haberla contrastado con los datos y razonamientos aquí expuestos, ignorando básicamente todo el conocimiento científico que disponemos al respecto.

      Nadie ha dicho que tenga que poner los intereses de los animales por encima de los suyos. Pero usted tampoco explica por qué supuestamente puede anteponer sus intereses a los de los animales.

      La verdad es que sus ideas me parecen bastante equivocadas, además de pobremente argumentadas y no muy bien expresadas.

      El valor no es subjetivo. El valor se conoce de manera subjetiva, pero en sí mismo no es subjetivo sino objetivo. Creo que usted confunde la forma con el contenido; confunde el valor en sí mismo con el hecho de valorar. Los seres sensibles son los únicos que, de hecho, pueden realizar valoraciones y el hecho de que puedan valorar es en sí mismo un hecho objetivo. Por eso, sólo los seres sintientes poseen un valor inherente, es decir, un valor absoluto que no depende de opiniones o creencias. Además, la valoración se refiere siempre a un hecho objetivo. Los seres sintientes valoran su supervivencia, su integridad física, su autonomía. Esto son hechos mediblemente objetivos.

      Eliminar
    4. La ética no es subjetiva sino que es objetiva. La ética se conoce de manera subjetiva, en el sentido de que es necesario ser un sujeto para poder conocerla, pero su contenido es objetivo. La ética se conoce mediante el razonamiento, a través de la lógica, y su existencia es previa al acto de conocer. El pensamiento no crea la ética sino que la descubre. Decir que la ética es subjetiva resulta tan descabellado como decir que la ciencia es subjetiva. Es un oxímoron. Si la ética fuera subjetiva entonces la ética no existiría como tal —todo se reduciría a gustos y preferencias subjetivas— y no tendría sentido hablar de ética siquiera. Sin embargo, la ética tiene un fundamento objetivo que es la lógica, y a partir de la lógica surgen los principios éticos. Así, la ética es un conocimiento de hechos objetivos acerca de las normas que estamos obligados a acatar racionalmente. En varios ensayos del blog he expuesto una argumentación sobre cómo se fundamenta lógicamente la moral. Puede consultarlo en este enlace:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/11/fundamentacion-logica-de-la-moral.html

      En cualquier caso, si basa usted su conducta en el denominado "principio de no agresión" entonces considero que debería asumir el veganismo para ser coherente con el principio del que dice partir, ya que los animales que son explotados no le han agredido ni tienen intención de hacerlo, por lo que agredirlos a ellos carecería por tanto de justificación.

      Yo no estoy de acuerdo con su visión de la vida. No estoy de acuerdo en que sólo tengamos en cuenta nuestros propios intereses individuales de forma egoísta. De hecho, una observación de la realidad contradice tu tesis, puesto que vemos comportamientos altruistas de forma sistemática: padres que cuidan de sus hijos, hijos que cuidan de sus padres, gente que dedica su vida a preocuparse y cuidar de desconocidos, humanos que cuidan de otros animales que han sido víctimas de la violencia humana,... Más aún, si su visión de la vida fuera cierta, ¿cómo explicaría la existencia del veganismo? El veganismo sólo se sostiene asumiendo que existe el altruismo, es decir, que no sólo tenemos en cuenta nuestros intereses sino también los intereses de otros individuos, sin que ello tenga relación con obtener algún beneficio personal. En este ensayo expuse mi visión acerca de la génesis de la moralidad, explicando que el altruismo existe como una capacidad genuina que aparece de forma innata:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/07/el-origen-de-la-moral.html

      No estoy seguro de que usted haya leído realmente ese libro que menciona, porque el libro en ningún caso defiende que "todo ser actúa únicamente por motivos egoístas". El libro sólo explica que el sentido de la evolución es la preservación de los genes, pero esta dinámica no se traduce en que los individuos actúen por motivos egoístas. De hecho, Dawkins explica que la colaboración social y el altruismo son elementos necesarios en sentido instrumental para la supervivencia de los individuos que portan los genes. Lo que Dawkins argumenta es que los elementos relevantes en la evolución biológica son los genes y no los individuos, porque los genes usan a los organismos individuales como medios para replicarse y perpetuarse en el tiempo. A eso se refiere con la expresión de "el gen egoísta"; y no se refiere a que el egoísmo sea la tendencia que motiva psicológicamente la conducta. Por eso, creo que usted no ha entendido el libro. De todos modos, hay que tener en cuenta que Dawkins expone simplemente una teoría interpretativo sobre la evolución, que necesita todavía ser corroborada. Me parece que no ha leído el libro, o a lo sumo ha leído sólo la portada, pero si realmente lo has leído entonces no ha comprendido nada de lo que has leído, que es casi lo mismo que no leerlo.

      Eliminar
  24. Tengo un problema de base con todo el razonamiento, y es que no me acaba de convencer que se parta de la premisa de que la sintiencia y conciencia sea lo que otorga valor moral al ser.
    ¿Acaso afirmar que el valor moral de un ser, dependa de su capacidad de sentir, no es una petición de principio?
    ¿Quien dice que el valor moral tenga que depender de la sintiencia, y no de otra cosa?
    Por ejemplo: Todos los seres, animales y vegetales, tratan a toda costa de preservar transmitir y multiplicar su información genética, de perpetuar la vida de su especie, abriéndose paso. Parece razonable otorgar valor moral a un ser por el simple hecho de estar vivo, y luchando por seguir estando vivo, independientemente de que tenga sintiencia y conciencia, ¿o no?.
    Es cierto que existe una clara diferencia entre un animal y un vegetal (en base a la sintiencia/conciencia), pero no es menos cierto que existe una clara diferencia entre cualquier ser vivo (incluidos vegetales) y los seres inertes. Por ejemplo comparando un perejil con una piedra. El perejil es una verdadera sociedad de células vivas, que se relacionan entre ellas, se alimentan y se reproducen. Todos sus esfuerzos conjuntos están encaminados a preservar su propia vida. Aunque no haya conciencia, sin duda podemos hablar de “intereses” en cierto sentido. Luchan por su supervivencia y perpetuación. Esta lucha de la vida abriéndose paso es respetable, y sin fuda podría ser un buen candidato para conceder valor moral al ser. En cambio la piedra... es solo una piedra. No esta viva. No es un “sistema” de elementos con un objetivo, como en el caso del ser vivo.
    Si me equivoco o malinterpreto algo ruego que alguien me ilustre...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa premisa está fundamentada en una razonamiento de fundamentación moral. Aquí puedes leer algunas ensayos en español que exponen dicho razonamiento:

      http://enfoqueabolicionista.blogspot.com.es/2013/12/sintiencia.html

      https://sensovegan.wordpress.com/2006/03/09/biocentrismo-versus-sensocentrismo/

      Yo mismo he desarrollado una fundamentación moral que identifica a los seres conscientes como los únicos que pueden poser un valor moral inherente. Por ejemplo, en estos ensayos:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/04/sobre-logica-e-identidad.html

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2014/01/que-significa-ser-persona.html

      Por tanto, no es una petición de principio. La idea de que sólo los seres sintientes o seres conscientes pueden tener un valor moral intrínseco se sostiene en una argumentación lógica. No se trata de "quién" lo dice sino de los razonamientos que se exponen al respecto. En todo caso, hay varios autores animalistas que han respondido específicamente a esa cuestión. Entre ellos puedo mencionar a Peter Singer, Tom Regan, Steven Sapontzis, Richard Ryder, Evelyn Pluhar, Gary Francione. En sus obras se dedica algún apartado a explicar por qué la sensibilidad o sintiencia, y no la vida, es el criterio de consideración moral. Algunas de esas obras están traducidas al español.

      Eliminar
    2. No considero razonable otorgar valor moral a un ser por el simple hecho de que intente perpetuarse o conservarse o reproducirse, porque eso sólo indica la existencia de un proceso pero no indica la existencia de una valoración. Si entendemos que un valor moral intrínseco requiere necesariamente de la existencia de un valor objetivo en sí mismo entonces sólo los seres dotados de sensación poseen valor en tanto que sólo ellos pueden valorar y se valoran a sí mismos. Una valoración es un fenómeno mental; es una experiencia subjetiva que nos indica aquello que tiene valor en sí mismo. Por ejemplo, si vemos a alguien que arremete contra nosotros blandiendo un cuchillo entonces sentimos una amenaza contra nuestra supervivencia e integridad física, porque valoramos nuestra propia supervivencia e integridad, es decir, deseamos continuar existiendo y no ser dañados. Nuestra supervivencia es un valor en sí mismo para nosotros; es algo que valoramos como bueno y deseable. La conservación de nuestra vida no es una preferencia que dependa de algo externo a nosotros, por lo que es algo intrínseco. Sin embargo, las plantas no pueden valorar nada porque las plantas carecen de una mente, dado que no disponen de un órgano que pueda generarla; no disponen de un sistema nervioso que genere sensaciones. El solo hecho de estar vivo no conlleva la posesión de una mente, de una conciencia o subjetividad. El proceso por el cual los seres vivos tratan de conservarse y perpetuarse y reproducirse se denomina homeostasis y es independiente de la sensibilidad. Desde una perspectiva evolutiva, se asume que la sensibilidad o sintiencia es un mecanismo específico que se ha desarrollado a partir de la homeostasis, pero son fenómenos diferentes.

      Si seguimos la tesis de que deberíamos reconocer valor moral a una planta por el hecho de ser un ser vivo entonces también podríamos señalar que debemos reconocer el mismo valor a una piedra porque sus moléculas intentan mantenerse unidas y conservarse, ¿no? Así, podríamos decir que los seres minerales también tienen un "intéres" en manter su integridad. ¿Estamos usando correctamente el término "interés" ahí? Otro ejemplo: cuando sometemos al agua a determinada temperatura dentro de una olla, el agua se acaba saliendo del recipiente al cabo de un tiempo, ya sea en forma líquida o gaseosa, ¿significa esto que el agua tiene un "interés" en salir de la olla? Me parece que no. Me parece que ahí estaríamos usando el término "interés" de una manera metafórica y que es erróneo equipararlo a lo que entendemos literalmente por interés en los seres sintientes. Podemos aceptar la idea de que un ser vivo trata en efecto de conservarse pero sólo los seres vivos sintientes desean conservarse, es decir, experimentan un deseo de continuar existiendo como individuos. Un ser vivo no sintiente no experimenta absolutamente nada; no experimenta sensaciones ni emociones ni deseos. Esto es lo que distingue cualitativamente a la sintiencia.

      Sólo los seres dotados de sensibilidad pueden tener intereses. Una planta no puede tener intereses porque carece de una mente. Un interés es un fenómeno mental. Por ejemplo, sentimos dolor al tocar un fuego y entonces surge en nosotros un deseo de apartarnos de dicho fuego para así evitar el dolor y el daño. Un interés es una volición, un deseo, una actitud intencional. Esto requiere necesariamente lo que en neurociencia se conoce como una experiencia subjetiva y una experiencia subjetiva exige la existencia de una mente que es generada mediante una actividad neuronal. Sabemos que sólo un sistema nervioso centralizado puede generar una mente y una subjetividad. Por tanto, las plantas no pueden tener intereses ni en general los seres vivos que carezcan de un sistema nervioso.

      Eliminar

    3. Si quieres una explicación más detallada sobre el aspecto propiamente biológico de la sensibilidad puedes consultar la obra de científicos como Donald Griffin, Antonio Damasio, Rodolfo Llinás, Derek Denton. Todos ellos han enfocado su investigación acerca de la existencia y la naturaleza de la conciencia sensorial. Aparte de todo esto, sugiero de nuevo la lectura de los textos enlazados anteriormente para una mejor compresión del asunto.

      Eliminar
  25. He leído detenidamente el argumento y hay cosas que me chirrían. Por ejemplo, la idea de que todo el argumento se valida a sí mismo considerando que sus raíces éticas se plantean desde una posición de supremacía moral sobre otras formas de vida, independiente de que tengan o no la capacidad de sentir. Es decir, se muestra al ser humano como el patrón o plantilla original que sirve para definir qué es lo que merece respeto y qué no. Ahora bien, entiendo que has explicado por activa y por pasiva que no intentas decir que el ser humano es superior a las plantas ni que ellas son inferiores, pero decir que no forman parte de la comunidad moral dado que carecen de valor inherente es a todas luces un juicio hecho desde una posición que se considera a sí misma “la comunidad moral con valor inherente”. Pero ¿qué justificación tiene ese juicio sino una evaluación subjetiva considerando sus propios intereses éticos y morales?

    Entiendo la lógica con la que se plantea el argumento pero no dejo de pensar en esta especie de Humanocentrismo en donde todo lo que no se parezca al humano no merece el mismo respeto que él mismo se atribuye. Lo que es objetivo, ciertamente, pero solo para que el escribe las reglas y normas morales y éticas que minuciosamente ha construido para justificarse a sí mismo.

    Hay cosas objetivas para mi, como el proceso de envejecimiento o la forma en que los planetas giran alrededor del Sol, entre muchas otras cosas. Pero meterse en terreno pantanoso para decir “esto es vida” “esto es conciencia” “esto es sentir” “esto merece respeto y esto no”, ya me parece francamente osado . Con esto no defiendo tampoco una postura espiritual y mística del asunto. Desde mi postura atea simplemente veo lo relativo que puede ser el construir un entramado conceptual para discriminar o catalogar lo que nos rodea, aportándole el valor que se adapte a nuestra conveniencia moral y ética. Y la conveniencia quierase o no, si que es subjetiva.

    A menos, claro, que nuestros valores morales y éticos se descentralicen y no giren siempre en torno a nosotros, los seres humanos, sino también al sistema completo que le rodea. Quizá en ese territorio más amplio, nuestro propio concepto de vida o sentir cambie y quizá hasta nuestra percepción sobre las plantas cambie y nos lleve a respetarlas por lo que son y no como un metro instrumento para otras formas de vida. A entender también cómo en canibalismo puede ser válido en el sistema, independiente de que nuestros valores humanocéntricos no lo entiendan.

    A propósito, comparto un artículo en donde se explica desde una perspectiva cognitiva el comportamiento de las plantas. Esto abre el debate sobre la forma en que consideramos la inteligencia y si bien no define tajantemente que las plantas sienten, si explica cómo las plantas pueden ser algo distinto a un termómetro o artefactos autómatas.

    http://www.cienciacognitiva.org/?p=1708#more-1708

    ResponderEliminar
  26. Hola, sé que el post es viejo pero tengo una duda que me da demasiadas vueltas por la cabeza. Dijiste que cuando te refieres a intereses, te estas refiriendo a deseos e intenciones. Mi duda surge porque los animales para evitar el sufrimiento o alimentarse actúan por instinto, no por deseo o intención (o eso creo, por eso planteo la pregunta). Entonces de qué manera podríamos decir que tienen intereses?. Espero no ofenderte, estoy totalmente de acuerdo con lo que decís, te hago esta pregunta solamente para poder tener más argumentos. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, yo no lo veo así. Si los animales intentar evitar el sufrimiento es porque desean evitar el sufrimiento. Si los animales buscan alimento es porque desean alimentarse. Si no tuvieran deseo o intención entonces no actuarían. Los animales son individuos que poseen una mente y su conducta está motivada por emociones, sentimientos y pensamientos. Además, ¿qué queremos decir cuando hablamos de "instinto"? ¿El instinto está en una categoría diferente de los deseos y las intenciones o es más bien una parte inherente de ellos? Tengo la impresión de que esta distinción radica en una discriminación injustificada entre humanos y animales. Por ejemplo, decimos los animales tienen "instinto sexual" mientras que los humanos tienen "deseo sexual", pero en realidad nos estamos refiriendo al mismo fenómeno básico. Esa distinción proviene de la anticientífica creencia de que los humanos forman una categoría aparte de los animales. Así lo explica este artículo:

      Ciertamente, nuestra visión del resto de animales está enfocada hacia el menoscabo más premeditado. Los profundos perjuicios antropocéntricos que arrastramos nos instan a despreciar las aptitudes de los demás animales, y si existe un concepto que haya permitido socorrer esa tendencia como ningún otro, ese es sin duda el del «instinto». Nunca ha habido nada más fácil para desmerecer cualquier virtud proveniente de otra especie que la de atribuirle un carácter instintivo, algo además incapaz en apariencia de franquear la milenaria frontera artificial erigida entre ellos (los nohumanos) y nosotros (los humanos). Los animales son simple instinto; nosotros… otra cosa.

      http://lluvia-con-truenos.blogspot.com/2015/11/instintos.html

      Los deseos y las intenciones no requieren para existir de una conceptualización abstracta ni de una reflexión razonada del individuo. Podemos tener el deseo de comer sin necesidad de ponernos a pensar que tenemos un deseo de comer, así como podemos tener el deseo de evitar un dolor sin necesidad de ponernos a reflexionar conceptualmente sobre lo que es un dolor.

      Eliminar
    2. Muchisímas gracias por tomarte el tiempo de responder. Saludos!

      Eliminar
  27. Hola, Luis:


    Muchas gracias por todo el tiempo que vuelcas aquí. Me ha resultado muy interesante lo que compartes, no me imagino la cantidad de tiempo que le dedicas.

    Desde un lugar diferente al tuyo, comparto los argumentos que defiendes. En esencia, que el veganismo, se fundamenta en el principio de igualdad y en el principio de justicia, entre otros. Utilizo esos conceptos vulgarmente, y no en un sentido estricto.

    Sin embargo, tengo algunas dudas que ojalá te apetezca comentar.

    En tus palabras, el veganismo consiste (aunque no solo) en "no utilizar a los demás animales para ningún proposito y en ninguna forma" y "dejar de participar en la explotación animal". Al mismo tiempo entiendes que "puede llevar el veganismo a la práctica". Me gustaría saber cuál en ese contexto el significado de "utilizar", "participar", "puede" y "práctica".

    Pongo algo de información por delante, para que sea explícito desde dónde hablo y adónde quiero llegar. Tengo una dieta ovolactovegetariana, pero estoy de acuerdo en que mi dieta, al igual que otros de mis comportamientos, son especistas y por ello mismo reprobables. Simplemente, no he dado el paso, pero llegará. Si tuviera que resumir por qué pienso y actúo así diría esto: "porque para sobrevivir no necesito matar a otros animales". Sé que no es una fundamentación comparable a la que tú haces, sólo la comparto.

    Es obvio que la humanidad no necesita comer animales para sobrevivir. Ahora bien, ¿necesitan personas concretas matar animales para sobrevivir? La respuesta es sin duda "sí", como mínimo en latitudes no occidentales. ¿Es posible para ellas el veganismo? No. ¿Si el veganismo nos lleva a la muerte deja de ser válido? No lo sé, pero rápido me viene a la mente "eurocentrismo". ¿Que hipotéticamente el veganismo no sea extensible al conjunto de la humanidad lo invalida? No. ¿Lo acota? Quizá, no lo sé. Podría ser fácil recurrir al ejemplo de la esclavitud o el canibalismo, pero en mi opinión no son ejemplos comparables. En el caso de la esclavitud, creo que está claro, no es necesaria para la supervivencia. En el caso del canibalismo, claro, puede haber situaciones concretas en las que sólo el canibalismo permita la supervivencia de una parte de los individuos y en la que, sin embargo, elijamos morir antes que matar y comernos a nuestros congéneres. Luego, si los seres humanos son merecedores de esa consideración, ¿porque no otros animales no humanos? ¿Porque el veganismo no es extensible en ciertas geografías? ¿Entonces la humanidad no debería vivir en ellas? Probablemente no, pero el hecho es que algunos seres humanos viven en ellas. ¿Deberían esas personas decidir morir antes que matar y comer animales no humanos? No lo sé. ¿Han sido forzadas esas personas a vivir en esos lugares? Es probable que sí. ¿Sus condiciones de vida están influidas por otras personas? Sí. ¿Por quiénes? Por personas, grupos sociales e instituciones con ese poder. ¿El poder se distribuye de manera aleatorio entre todos las peronas, grupos sociales e institucioens? No, hay diferentes sesgos, entre ellos los de raza, género... ¿Se "puede llevar a la práctica" el veganismo en cualquier lugar y cualquier contexto? (Aclaro que incluso aunque la respuesta sea "no", eso no quiere decir que quienes "puedan", no deban hacerlo. ¿Hay un sesgo eurocéntrico en el veganismo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola;
      Veganismo está basado en un principio ético universal, el deber moral de no someter a los demás a tus conveniencias/beneficios/necesidades; es decir, el de no utilizar a los 'alguien' como si fueran 'algo'. Independientemente de tus condiciones materiales/necesidades/preferencias/caprichos; tienes ese 'deber' porque es lo justo. No tienes derecho a incumplir ese deber con los demás porque quiebras el principio de igualdad.

      Me parece que lo fundamental a lo que apuntas es cuestionar la atribución de ese 'deber' a personas con recursos limitados. Sin embargo son ámbitos diferentes. Un principio ético no depende de la dificultad o facilidad que te pueda resultar respetarlo/cumplirlo. Podemos poner muchos ejemplos que involucren humanos como víctimas del incumplimiento de ese 'deber' y no tendriamos duda de que, por muy lamentable/pobre/necesitada que sea la situación del verdugo, no es algo aceptable. Sin embargo cuando las víctimas son el resto de animales parece que se hace la 'vista gorda' porque se pone el foco en la situación del verdugo humano. Muy lógico y racional por el funda-mental-ismo especista que aunque nos aqueja a huamnos, son el resto de animales los que padecen sus consecuencias.
      Conclusión: Independientemente de la dificultad que nos pueda llevar practicar el veganismo, tenemos el deber de hacelo por la misma razón que tenemos el deber de respetar los derechos humanos.

      Eliminar
  28. Hola, hace un tiempo deje un comentario en este mismo artículo. Vuelvo a comentar porque me gustaría que veas un video.
    Soy de Argentina, no sé si sabes lo que pasó pero un grupo de veganos fueron a una exposición rural y los echaron. Acá esta la noticia:
    https://www.infobae.com/sociedad/2019/07/29/un-grupo-de-veganos-invadio-la-pista-en-plena-exposicion-rural-y-hubo-tension-y-corridas-con-los-gauchos/
    Hace unos días en un programa de televisión estuvieron debatiendo dos chicas veganas con dos hombres gauchos sobre lo que pasó en la exposición. En fin, me gustaría que me dieras tu opinión sobre el video, más que nada para tener más argumentos porque estas muy bien informado. Gracias y saludos!.
    Te dejo el link del video:
    https://www.youtube.com/watch?v=kENwglPIi08

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Creo que ese comentario hubiera estado más acertado en alguna entrada que trate sobre activismo. De hecho, ya publiqué un ensayo explicando mi postura sobre esa desafortunada forma de hacer activismo. Puedes leerlo en este enlace:

      https://filosofiavegana.blogspot.com/2014/09/el-acoso-como-forma-de-activismo.html

      El vídeo es penoso. La gente no respeta el turno de debate y hablan unos encima de otros. Verlo es perder el tiempo.

      Eliminar