¿Existe un significado objetivo de veganismo o se trata de un término que cualquiera puede interpretar a su gusto? Mi postura se inclina decididamente por la primera opción. Es una decisión sustentada lógicamente en hechos y razones, y no en gustos personales, como trataré de explicar a continuación.
En el año 1951, Leslie Cross, el entonces vicepresidente de la Vegan Society, redactó un documento en el que se exponía una definición consensuada de veganismo por los miembros de la asociación:
«El objetivo de nuestro movimiento debe ser el final de la explotación de los animales por el hombre. La palabra 'veganismo' significará la doctrina de que el hombre debe vivir sin explotar a los animales.»
Sin duda que esta definición parece la más acertada, dada su afinidad moral con otros movimientos similares como el feminismo o la abolición de la esclavitud humana.
Si en efecto veganismo significa eliminar el uso de los animales —lo cual implica no consumir productos animales ni participar en ninguna actividad que implique instrumentalizar a los animales— entonces ese significado sólo tiene sentido si partimos de un solo fundamento moral: reconocer a los demás animales sintientes como personas, es decir, no tratarlos como objetos, como recursos, como simples medios para nuestros fines. Esto último ocurre siempre que utilizamos a alguien sin su consentimiento explícito e informado, o a costa de vulnerar sus intereses básicos.
Por desgracia, el significado original del veganismo es a menudo distorsionado. Veamos algunas de las tergiversaciones más frecuentes del veganismo como término y significado:
#1 La primera distorsión más habitual del significado del veganismo es la del veganismo como dieta o como estilo de vida. Esta distorsión es tremendamente habitual. Se considera erróneamente que el veganismo es un tipo específico de alimentación, al igual que el vegetarianismo. El vegetarianismo tiene mucho que ver con esta falsificación, ya que desde hace décadas se ha podido ver que las asociaciones vegetarianas califican al veganismo como un tipo de vegetarianismo. Incluso, la propia Vegan Society perdió hace mucho tiempo su condición de organización abolicionista —como ya en su momento denunciara Gary Francione— para convertirse simplemente en una empresa que promueve el veganismo como si de un negocio se tratara.
El veganismo no es una dieta ni es un estilo de vida. El veganismo es un principio moral que conlleva asumir un tipo de alimentación y de vida en general, que no implique participar en la explotación de los animales no humanos. Del mismo modo que el feminismo es un principio moral que asumirlo supone implicaciones en nuestra forma de vida. Resulta obvio que respetar a las mujeres implica no usarlas como comida ni cosificarlas como productos en general. Debería resultar igual de evidente cuando hablamos de respeto básico hacia los animales no humanos.
#2 La segunda distorsión más habitual del veganismo es aquella que dice que el veganismo es una mera herramienta o instrumento para conseguir reducir, evitar o eliminar el sufrimiento de los animales. Esta distorsión entiende el veganismo como el simple hecho de no usar a otros animales, o no participar en su explotación, pero quitándole todo fundamento moral. Esto ocurre porque la base ideológica de la que parten quienes distorsionan el veganismo de esta manera, no es el respeto por las personas y sus derechos sino simplemente el odio o el rechazo al sufrimiento en sí mismo. Por lo general, son partidarios del utilitarismo, o de posturas similares muy influencias por el utilitarismo, especialmente en la línea que suele defender Peter Singer. Así, tal y como Ramon Alcoberro señala acertadamente:
«Un utilitarista es ‘bienestarista’, es decir, el trato ético a los animales no es para él una finalidad en sí misma, sino un instrumento —para mejorar la salud humana, para vivir más feliz absteniéndose de ingerir carne cadavérica. El utilitarista es, como se ha dicho, un hedonista y el vegetarianismo, ya sea puro, [o ‘vegano’, es decir que tampoco consume lácteos, huevos, pescado ni miel], o mixto ([es decir, que consume algunos de estos productos] le ofrece un instrumento que aumenta la felicidad personal y colectiva.» [Aunque Alcoberro se equivoca al definir al veganismo como un "vegetarianismo puro". Lo que nos remite a la distorsión #1]
El problema de este enfoque distorsionado se hace ver rápidamente. Veremos a personas que dicen ser veganas defendiendo determinadas formas de explotación animal o promoviendo medidas de "bienestar animal" con la excusa de que suponen una mejora de las condiciones o una reducción del sufrimiento de los animales que están esclavizados. Es decir, para los bienestaristas el veganismo no es un principio moral sino un mero instrumento que unas veces usarán y otras no, a conveniencia de conseguir su propio objetivo, que no es el respeto por las personas no humanas y sus derechos sino solamente la eliminación del sufrimiento.
No obstante, aunque infligir deliberadamente dolor y sufrimiento a otros individuos para beneficiarnos no es moralmente aceptable; el objetivo del veganismo no es acabar con el dolor y el sufrimiento en el mundo, sino respetar a los demás animales como personas. Nuestro error fundamental no está en el hecho de causar dolor sino en el hecho de usar a otros animales como nuestros esclavos, como recursos para nuestro uso y disfrute, como nuestra propiedad.
#3 Existe una reciente distorsión del veganismo conocida como "crudiveganismo". En este caso, personas partidarias de la alimentación crudívora [tomar alimentos crudos o sólo cocinados hasta cierta temperatura] completamente vegetal califican su opción alimentaria como "crudiveganismo" incurriendo en el error de confundir el veganismo con un tipo de dieta o un estilo de vida. Imaginemos que alguien hablara de "crudifeminismo" o "crudiliberalismo"o "crudisocialismo". Es completamente ridículo. Igual de absurdo y ridículo es hablar de "crudiveganismo". Por eso, comparto plenamente la opinión de la nutricionista Ginny Messina al respecto de este problema:
«Me gustaría que separáramos las dietas crudas del veganismo. El veganismo es una decisión basada en una ética de justicia por los animales. El crudivorismo es una dieta basada en creencias, no corroboradas, acerca de salud. Cuando la gente dice que el crudivorismo es el “paso a seguir” después del veganismo, básicamente están hablando acerca de algo que no tiene nada que ver con ayudar a la gente a adoptar un estilo de vida que considere los derechos animales. También promueve una manera de comer que no es apropiada para los niños o la gente mayor. El veganismo debe ser promovido de una manera que sea apropiado para todos.»
#4 También es frecuente que aparezca una distorsión del veganismo en la que se pretende presentarlo como una ideal de perfección moral, que consiste en no causar ningún tipo de daño en ninguna manera a ningún animal. Pero eso no es el veganismo. El veganismo se refiere específicamente al hecho de no usar animales no humanos para fines humanos. El veganismo no es un ideal de perfección moral inalcanzable. El veganismo es una ética de mínimos. Es decir, es una base moral sin la cual no podemos hablar de consideración y respeto hacia los animales. Sólo empezaremos a respetar a los demás animales cuando dejemos de tratarlos como nuestros esclavos, como meros medios para satisfacer nuestros deseos.
En resumen, la importancia de respetar los significados de los términos no es un tema secundario ni se trata de una cuestión de "pureza". Cualquier persona que haya participado en conversaciones y debates se habrá dado cuenta de que muchas discusiones y polémicas son debidas a que usamos los mismos términos con significados diferentes. Si usamos las palabras de manera arbitraria resultará imposible comunicarnos y ponernos de acuerdo. Por tanto, no es un problema meramente lingüístico sino de tipo moral. Si no podemos razonar, dialogar y consensuar entre nosotros entonces no podremos establecer ningún tipo de relación consentida y beneficiosa para todas las partes. Sólo lo podemos conseguir si partimos de un fundamento objetivo y común.
Expresarnos correctamente no implica ningún sacrificio ni esfuerzo adicional. Está al alcance de todos nosotros. Es sólo cuestión de quererlo. Es nuestra voluntad la que decide. La misma voluntad de cambio que pedimos a otros para que se conciencien del error del especismo y dejen de participar en la explotación animal. No pidamos a otros que hagan aquello mismo que nosotros mismos no estamos dispuestos a hacer.
Luis, Cordial Saludo
ResponderEliminarConsidero muy importante que se logren consolidar conceptos y términos en común cuando se hable de veganismo. El lenguaje es una construcción social, así que en nuestras manos está el masificar ciertos términos y expresiones para hacerlas mucho más cotidianas(si así puede decirse); y ayudar al debate y visibilización de la grave situación de abandono moral que sufren los animales.
Respecto al punto #2) referente a la concepción utilitarista del veganismo; considero puede tener dos interpretaciones. La primera sería la enunciada en este blog (la cual no había contemplado de ese forma) y la otra es una que con frecuencia uso; y es que el veganismo es una herramienta más de las tantas que pueden existir para ayudar a visibilizar la falta de consideración moral hacia los animales. Es decir, no todos/as los veganos son necesariamente activistas, y hay varios activistas que aún están en el proceso de tránsito hacia el veganismo. Menciono esto porque muchos creen que llevar un estilo de vida vegano es el fin último, de este modo considero que esto último no es del todo sugficiente ya que es necesario el activismo, la divulgación y todo el despliegue necesario para poner sobre la mesa el veganismo y su fundamento moral.
Hola, Lu. Gracias por tu comentario.
EliminarMe alegra saber que compartimos la necesidad de acordar puntos objetivos y fundamentos comunes, a partir de los cuales poder comprender la realidad y dialogar entre nosotros. Ciertamente el lenguaje es una construcción social, pero hay una clara diferencia entre construir un edificio que todos compartamos para realizar una tarea colectiva, o que cada uno vaya por su lado sin tener en cuenta los intereses que todos igualmente compartimos.
Estoy de acuerdo con lo que dices respecto de la necesidad del activismo. Al igual que el "estilo de vida" (la forma de alimentarnos, vestirnos, entretenernos,...) que adoptamos es una consecuencia necesaria y directa de asumir el veganismo como principio moral, el activismo es también una consecuencia de asumir ese principio. El activismo es una herramienta para lograr que el veganismo se difunda y finalmente se convierta en el paradigma moral de nuestra sociedad.
Los partidarios del utilitarismo, y doctrinas similares, no aceptan el veganismo como principio, porque es incompatible con su ideología. Por eso distorsionan al veganismo como una mera herramienta que aplican sólo en la medida que consideran que puede conseguir lograr sus objetivos: erradicar el sufrimiento como tal; maximizar el placer.
Un saludo.
Hola Luis.
Eliminar¿Crees que no se puede ser vegano sin ser activista del veganismo? No le encuentro mucho sentido, no se puede ser activista de todos tus principios morales. No encuentro la obligación moral...
Un saludo.
Hola, Sergio.
EliminarSi el veganismo es un imperativo moral entonces yo considero que tenemos también el deber de difundirlo y no sólo de aplicarlo en nuestra vida personal. A esto me refiero cuando señalo que tenemos la obligación de ser activistas en la medida de nuestras posibilidades. Ser activista significa dedicar parte de tu tiempo a promover el veganismo de una forma educativa y no-violenta. Pienso que todos podemos aportar algo bueno en esta labor. Y, desde un punto de vista práctico, para quienes tenemos acceso a internet resulta mucho más fácil que para quienes no lo tienen todavía.
En el contexto cultural en el que vivimos actualmente tenemos la costumbre de delegar nuestra responsabilidad moral activa en el Estado o en las ONGs. Pero lo cierto es que, por ejemplo, si estamos en contra de la esclavitud entonces no vale simplemente con que nosotros no apoyemos la esclavitud sino que tenemos que hacer algo positivo por acabar con ella y evitar que suceda. Otra cosa es que a lo mejor no nos apetezca. Pero esto no es un argumento moral. Si el rechazo a la esclavitud (o al asesinato o a la tortura) es un imperativo moral entonces de este imperativo se deduce que tenemos también la obligación actuar de forma activa (y no sólo abstencionista) para evitar que ocurra aquello que está mal.
Por otra parte, si tenemos en cuenta que aun siendo veganos seguimos formando parte de una sociedad especista, entonces nuestra obligación de difundir el veganismo cobra un mayor peso si cabe. Porque al participar en esta sociedad estamos participando indirectamente en la explotación animal. Nuestros impuestos financian subvenciones a la industria de explotación animal. Nuestro dinero va a empresas que participan en algún grado en esa explotación aunque nuestro consumo vaya dirigido sólo a productos que no provienen de esa explotación. Por tanto, si de verdad estamos en contra de la opresión sobre otros animales sólo nos quedan dos opciones coherentes: 1) abandonar esta sociedad; ó 2) hacer todo lo posible para cambiarla en un sentido abolicionista que nos conduzca a una sociedad libre de explotación animal.
Yo escojo la opción 2 y hago todo lo posible por ayudar a conseguir ese cambio de forma progresiva. Y estoy convencido de que todos y cada uno de nosotros podemos aportar algo positivo en esta tarea y que podemos conseguir una sociedad vegana.
Un saludo.
Gracias por tu respuesta Luis.
EliminarDices "en la medida de nuestras posibilidades" o "parte de tu tiempo". ¿quién mide esas posibilidades?¿Cuánta parte de tu tiempo? ¿En qué momento uno pasa de ser un abstencionista a un activista? En realidad pienso que por el mero hecho de ser vegano en una sociedad especista ya eres en parte activista, ya por serlo difundes el veganismo aunque fuera en un círculo reducido (familia, amigos...). La obligación residiría creo yo en difundir y explicar bien lo que es el veganismo (aunque solamente fuera en ese pequeño círculo), siempre dejando claro por qué eres vegano y diciendo siempre que se trata de un principio moral y no una moda, ni una dieta, etc... después se puede ir más allá si se quiere: difundir en redes sociales, crear un blog, dar charlas, formar una asociación,etc... pero creo que eso ya es más bien una opción personal, no una obligación moral.
Además de en contra de la explotación animal también estoy en contra del asesinato, de la tortura, del sexismo, del racismo, de la violencia... ¿Tengo que ser activista de todo ello? Si por activismo entendemos lo que decíamos antes, dar mi ejemplo y en ocasiones mi clara y fundamentada opinión en mi entorno estoy de acuerdo, ya lo hago, y es que es casi imposible dejar de hacerlo... Pero si se trata siempre de ir más allá sigo sin verle la obligación... quizás se trate de etapas en la vida, puede que hoy me dedique a difundir el veganismo muy activamente, dentro de tres años me dedique al feminismo y dentro de diez me dedique a cultivar mi huerto y "pasar un poco de todo"...
Una vez más gracias por tu gran labor. A mi me eres de gran ayuda para aclarar muchos temas.
Un abrazo,
Sergio
Peter Singer es un filosofo utilitarista admirable. Estuvo a la vanguardia de los actuales movimientos en contra del especismo, quizas sin su obra, donde encontramos un fundamento sólido y racional para el veganismo, nosotros como activistas no existiríamos o por lo menos no seríamos tantos. Pensar que la obra de Peter Singer quita fundamento moral al veganismo "quitándole todo fundamento moral" es una barrabasada filosofica, sería mejor que antes de hablar de un verdadero grande del pensamiento filosófico actual se informen un poco.
ResponderEliminarEn esta entrada no se está valorando la obra de Peter Singer ni su impacto filosófico y social. Así que el enfoque de tu defensa me parece bastante improcedente. Si quieres hablar del pensamiento de Singer te recomienda que leas y comentes en esta nota:
Eliminarhttp://filosofiavegana.blogspot.com.es/2012/04/peter-singer-el-utilitarismo-y-la.html
Permíteme aclararte, por si no lo sabes, que Peter Singer no es vegano ni defiende el veganismo. Y cuando habla de veganismo se refiere exclusivamente a la práctica del veganismo, especialmente en su el ámbito alimenticio, pero no reconoce ni acepta que el veganismo sea un principio ético. De hecho, en muchas ocasiones Peter Singer ha hablado en contra del veganismo ridiculizándolo y quitándole importancia:
http://www.anima.org.ar/liberacion/enfoques/oh-dios-mio-estos-veganos.html
Te sugiero que leas el análisis que hace el profesor y activista Gary Francione acerca del pensamiento de Peter Singer, ya que es obvio que tienes idealizado a Singer y no conoces bien su obra:
http://www.anima.org.ar/liberacion/enfoques/peter-singer-apoya-viviseccion.html
Antes de hablar deberías saber acerca de lo que hablas.
Ah! y presentar al pensamiento de Peter Singer como un "DISTORSIONADOR" del veganismo es ya asunto de caradurez nomás. Increíble.
ResponderEliminarPeter Singer no sólo distorsiona el significado del veganismo sino que además lo ridiculiza y minusvalora. Lo cual es lógico ya que el veganismo es lo contrario y opuesto de la explotación animal, y Peter Singer está a favor de la explotación animal. El problema es que no tienes ni idea de lo que hablas. Te recomiendo encarecidamente que leas los enlaces que he puesto anteriormente.
EliminarHola, quisiera saber tu opinión sobre este artículo (aunque es un poco viejo):
ResponderEliminarhttp://opcionrespeto.blogspot.com/2007/05/preocupacin-por-los-subproductos.html
Hola luis cómo andas? . Me gusta mucho tu blog, me he hecho vegana hace unos meses y cada día aprendo más . Pero quería decir algo sobre el punto 3. Conozco a personas que son crudiveganas de verdad que promueven más que nada la ética y luego le agregan el "crudi" refiriéndose a la dieta . Lo que tú mencionas son los crudivegetarianos. Puede generar confusión , al igual que genera confusión lo que dices en el punto 1. El crudiveganismo no es una dieta, como el veganismo,es un principio moral que le agrega que los alimentos además de ser veganos tienen que estar crudos, o cocinados a 47 grados (o algo así). Pero bueno, las confusiones entre veganismo y vegetarianismo son muy frecuentes estos días. Un beso y qué buen blog.
ResponderEliminarHola, gracias por tu comentario. Me siento feliz de saber que has decidido hacerte vegana. Espero poder ayudarte en lo que pueda para que continúes el camino de la mejor manera posible. Hay personas a las que les cuesta menos tomar la decisión de hacerse veganas que mantenerse como tales, debido en parte a presiones externas o a falta de información.
EliminarRespecto de la cuestión que señalas, me gustaría reiterar que el "crudi-veganismo" no existe, ni puede existir. Es una distorsión del significado del veganismo. Y no estoy hablando del crudivegetarianismo, sino del término erróneo del "crudiveganismo".
Por un lado, el veganismo es un principio moral (que considera que debemos no usar a los animales nohumanos) y, por otro lado, la alimentación crudívora es una opción alimenticia motivada por la salud personal. Pero se puede ser vegano, cumplir con el principio del veganismo, sin tener que adoptar una alimentación crudívora. Y se puede estar perfectamente sano sin necesidad de que toda nuestra alimentación esté compuesta por alimentos crudos.
Me parece muy bien que haya personas veganas que escojan una alimentación crudívora, siempre que lo hagan de manera responsable, pero es un grave error que se definan como "crudiveganos" o que hablen de "crudiveganismo". Porque una persona que sea partidaria del feminismo, o del liberalismo, o del socialismo, y que decida adoptar una alimentación crudívora por motivos de salud personal, no se definirá a sí misma como "crudifeminista" o "crudisocialista" o "crudiliberal". Es absurdo que lo hiciera, porque estaría confundiendo dos cuestiones diferentes: un principio o doctrina moral, que se considera un deber ético, con una opción alimenticia específica que no es moralmente obligatoria.
Una persona vegana no tiene obligación moral ninguna de adoptar una alimentación crudívora. El veganismo simplemente exige no usar animales nohumanos para nuestro beneficio, y por no tanto no consumirles como alimento o cualquier otro fin. Un vegano puede escoger una alimentación macrobiótica y no por eso se va a calificar como "macrobiótico-vegano". Salvo que use erróneamente el término veganismo para referirse a un tipo de alimentación (otra de las distorsiones del término veganismo).
Espero haber conseguido explicar un poco mejor este punto.
Por cierto, que he conocido a personas que se decían "crudiveganas" que consumían miel. Como si las abejas no merecieran respeto. Incluso en Madrid (donde yo vivo actualmente) hay un restaurante que se etiqueta como "crudi-vegano" y que incluye miel en su carta.
Un saludo.
Y otra cosa, sí puede sonar bastante ridículo hablar de "crudifeminismo". Pero cuando la gente entiende la diferencia entre vegetarianismo y veganismo no le veo ningún inconveniente al utilizar "crudiveganismo" porque las personas saben que el crudi se refiere nada más a la dieta y el veganismo pues, al veganismo. A mí me resultaría tedioso estar diciendo " soy una vegana que come todo crudo y ecológico", no sería más fácil decir "soy crudivegana" ??.Te mando otro saludo.
ResponderEliminarClara que suena ridículo hablar de "crudifeminismo", porque el feminismo y la alimentación crudívora son dos cuestiones completamente diferentes. Y no existe razón para juntarlas en una misma categoría. Habrá personas que sean feministas y que, aparte, decidan llevar una alimentación crudívora por gusto o salud personal. Pero no se les ocurre hablar de "crudifeminismo" porque no existe tal cosa. (No hay relación entre feminismo y alimentación crudívora.) Del mismo modo que tampoco existe el "crudiveganismo". El veganismo y la alimentación crudívora son dos cuestiones radicalmente diferentes. Y no hay nada en el principio del veganismo que exija llevar una alimentación crudívora. Lo que exige el veganismo es no usar animales nohumanos como comida o cualquier otro propósito nuestro.
Eliminar¿Por qué existe la distorsión del "crudiveganismo"? Porque se sigue confundiendo el veganismo con un tipo dieta, cuando no lo es. El crudivorismo sí es un tipo de dieta, pero el veganismo es un principio ético. No es lícito fusionarlos en una misma categoría. ¿Acaso es razonable hablar de "crudi-arquitectos" o de "crudi-futbolistas"? Es absurdo. Es absurdo porque estamos juntando dos conceptos diferentes que no tiene relación entre sí.
Si decides comer sólo alimentos crudos y ecológícos es una decisión personal tuya; no es un deber moral. El veganismo sí es un deber moral. Y fíjate que mencionas sólo tu alimentación. Pero el veganismo no se aplica sólo en la alimentación sino por igual en todos los demás ámbitos de la vida: vestimenta, trabajo, ocio,... Y aunque la alimentación es una cuestión fundamental e importantísima, no es la única ni tampoco debemos permitir que sirva para ignorar otros fines para los cuales también son explotados los animales.
!Un saludo!
Aunque creo que un poco tarde, me sumo a la discusión para aportar un punto nuevo. Y es que yo creo que de hecho ni tan siquiera existe la alimentación vegana. Como bien dices Luis, el veganismo es una forma de vida regida por el principio moral de respeto a todos los animales y rechazo de todo aquello que haya supuesto su explotación, y ese principio debe ponerse en práctica a todos los ámbitos, incluyendo el alimenticio. Pero de igual forma que no hablamos de la "moda vegana" o el "ocio vegano", tampoco deberíamos hablar de "dieta o alimentación vegana". Se trata sólo de ser coherentes con el veganismo, pudiendo aplicar esa coherencia de mil maneras diferentes.
EliminarSaludos.
Hola, Igor.
EliminarNo estoy seguro de entender bien a qué te refieres cuando dices que no existe la alimentación vegana. Si cuando hablamos de "alimentación vegana" nos referimos simplemente a aquella que cumple con el principio del veganismo entonces no veo exactamente cuál sería el problema en usar dicha expresión.
No sé si lo que quieres decir es que no existe un tipo específico de alimentación que sea sin sustancias de origen animal pero que esté aislada del principio del veganismo. En ese caso estaría de acuerdo. No existe ninguna práctica o palabra determinada que se refiera solamente a una alimentación que de manera explícita excluya cualquier derivado de animales. Aunque algunos veganos se empeñan muy equivocadamente en atribuir ese significado al término "vegetarianismo", ignorando deliberadamente su trasfondo histórico, la definición consensuada por la gran mayoría de asociaciones vegetarianas, y el uso habitual de la palabra "vegetarianismo".
Un saludo.
Lo que quería decir es que la misma lógica que aplicas sobre el crudiveganismo (con la que estoy totalmente de acuerdo), podría aplicarse al propio veganismo también. Siguiendo con el símil del feminismo que tú has empleado, podemos decir que de igual manera que no existe el "crudifeminismo" tampoco existe la "alimentación feminista". Dices que la alimentación vegana es aquella que cumple con el principio del veganismo, y es cierto, pero entonces también podría decirse que la alimetación crudivegana es aquella en la que, empleando alimentos crudos o poco cocinados, también se cumple con tal principio.
EliminarConsidero, como dices, que al hablar de "alimentación vegana" la gente cree erróneamente que se trata de un tipo bastante específico de alimentación. Y si pretendemos que quede claro que el veganismo es un principio moral y no otra cosa, entonces quizá deberíamos empezar por separarlo de un ámbito concreto como es el alimenticio. Empezar a hablar de "alimentación coherente con el principio vegano". O que cuando en charlas, conferencias y demás se planteen preguntas en torno a esta alimentación, digamos: "La alimentación vegana no existe, pero puede llevarse perfectamente una alimentación que cumpla con el principio del veganismo".
Puede parecer una incoherencia -y de hecho lo es-, pero estoy pensando en el tema nada más que desde un punto de vista práctico.
Creo que esta vez tampoco me he conseguido explicar muy bien. Es lo que tiene escribir con prisas...
¡Un saludo!
Hombre, Igor, me temo que el que no se ha debido de explicar bien he sido yo. Porque la conclusión que expones entiendo que es claramente errónea.
EliminarPensaba que había dejado claro que el "crudiveganismo" simplemente no existe. Aunque se pueda escribir la palabra; el concepto es un absurdo. Igual que no existe el "crudiparacaidismo" o la "crudiinformática". El crudivorismo es un tipo de alimentación, y por tanto no puede situarse en una categoría diferente de la alimenticia. Intentar fusionarlo con otros sustantivos de categorías diferentes es un absurdo lógico, ya sean categorías deportivas (paracaidismo), tecnológicas (informática), o éticas (veganismo). Sería lo mismo que al hacer un estofado de seitán echáramos como ingrediente las páginas de un libro o el microchip de un ordenador. !Horror!
La "alimentación feminista" no se ha dado como tal pero podría existir perfectamente como práctica si se hubiera ocurrido el caso de que las mujeres fueran específicamente utilizadas como comida. Como tal cosa no ha ocurrido entonces no se ha dado la necesidad de que exista la alimentación feminista. Pero no hay ningún problema conceptual en la expresión. Como tampoco lo hay al hablar de alimentación vegana, para referirnos a aquella que cumple el principio del veganismo.
Cuando decimos "alimentación vegana" no estamos erróneamente fusionando dos categorías diferentes, puesto que no usamos dos sustantivos sino un sustantivo y un adjetivo. Lo erróneo sería decir "alimentación crudivegana" porque ese adjetivo hace referencia a un concepto absurdo ("crudiveganismo") que no existe. Sí podemos decir alimentación vegana (por su base ética) y crudívora (por su modo específico de preparación o consumo). Pero no "crudivegana". Igual que no es correcto decir alimentación "crudisocialista" o "crudiliberal".
Yo veo el asunto con una claridad diáfana, pero está claro que mi explicación no debe ser muy solvente. Intentaré reflexionar sobre ello y mejorarla en el futuro.
Un saludo.
Hola Luis.
EliminarNo creo que te hayas explicado mal en absoluto. Lo que dices en cuanto a que es una incoerencia relacionar dos conceptos que nada tienen que ver entre sí es cierto. El problema lo veo cuando el veganismo se introduce en el ámbito alimenticio y se empieza a considerar al veganismo como un tipo de alimentación. En ese caso se estarían uniendo dos conceptos alimenticios, pero erroneamente, porque el veganismo seguiría siendo un principio moral y no un tipo de alimentación.
Por eso es por lo que yo decía que quizá desde un punto de vista práctico sería conveniente dejar de hablar de "alimentación vegana", no por ser un concepto errado, sino para evitar distorsionar el principio del veganismo.
Como dices, podría llegar a existir la "alimentación feminista", pero si a consecuencia de ello empezara a considerarse al feminismo como un tipo de alimentación, creo que se estaría haciendo un flaco favor al movimiento feminista y que quizá lo más inteligente sería dejar de emplearlo. No creo estar equivocado al decir que eso exactamente es lo que está ocurriendo con el veganismo y por eso mencioné que quizá podría ser interesante dejar de hablar de "alimentación vegana".
Quizá el debate estaría en qué es lo que entiende la gente por el término "alimentación". Y es que no creo que la gente vea este término como la ingesta o suministro de alimentos, sino como una dieta planificada y detallada.
No consigo explicar esto último como quisiera...
Un saludo.
Hola de nuevo, Igor.
EliminarLa verdad es que entiendo y comparto plenamente el sentido de tu preocupación. Aunque lo único que no comparto es la idea de que sea contraproducente hablar de "alimentación vegana", o que este término lleve a confusión. Es decir, yo no veo por qué hablar de alimentación vegana dé entender que el veganismo es meramente un tipo de dieta o un estilo de vida. Siempre que dejemos claro lo que realmente es el veganismo.
Entiendo que el problema solamente ocurre cuando se da a entender que el veganismo es, erróneamente, un tipo de dieta o estilo de vida. Esto ocurre muy a menudo y es un tipo de distorsión promovida por los vegetarianos, y consentida por algunos veganos, como se puede ver, por ejemplo en el siguiente artículo:
http://www.nonada.es/2012/12/vegetarianos.html
Bueno, yo creo que en general te explicas bastante bien. Y, además, te agradezco mucho tus observaciones, porque siempre aportas nuevas perspectivas al tema y promueves la reflexión crítica.
!Un saludo!
Genial articulo!!!
ResponderEliminar!Gracias! Muy amable por tu parte.
EliminarHola!
ResponderEliminarMi duda sobre esta filosofia viene cuando proclamais respeto al derecho de la vida.
Si la vida se sustenta ingiriendo otra forma de vida, ¿como podeís decir respeta mi derecho a la vida? ¿Que seres vivos merecen ser respetados y cuales no? ¿Solo por el sistema nervioso?
Las plantas estan en la tierra antes que los animales y demuestran una inteligencia digna de ser respetada. ¿Que pasa aqui entonces?
¿No es irrespetuoso por parte del ser humano decidir que ser vivo merece ser resptado y que otro no?
Repito, una forma de vida se sustenta acabando con otra forma de vida.
Gracias por la explicación.
Hola, Roy.
EliminarCreo que tu confusión proviene de creer que pedimos respeto a la vida, cuando en realidad lo que decimos es que debemos respetar la sintiencia, la vida sintiente, es decir, a todos los seres que poseen capacidad de sentir. Una vida que no siente, que no tiene conciencia ni intereses, no merece respeto por sí misma, puesto que no hay nada moralmente relevante que respetar ahí. Sobre este tema en concreto puedes leer el siguiente artículo:
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2012/06/y-que-pasa-con-las-plantas.html
El derecho a la vida no equivale al mandato de respetar la vida en sí misma sino que se refiere a respetar el interés en vivir que todo ser sintiente posee por el hecho de ser capaz de sentir. Nosotros deseamos vivir y que nadie nos haga daño. Lo deseamos no porque seamos humanos sino porque somos animales sintientes. Es un interés que compartimos con el resto de animales. ¿Por qué razón vamos a resspetar ese mismo interés solamente en nosotros y no también en los demás animales? Discriminarles por no ser humanos es un prejuicio irracional, tan erróneo como el racismo.
En todo caso, la inteligencia no puede ser un motivo que tenga que ver con el hecho de considerar moralmente a otros individuos. ¿Por qué unas personas merecen respeto por ser más inteligentes que otras? ¿En dónde y por qué se marcaría el límite de inteligencia que otorga la consideración moral? Este criterio es completamente arbitrario. Sobre este tema en concreto te sugiero que le eches un vistazo a la siguiente nota:
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2011/12/acerca-de-la-capacidad-de-razonar-en.html
Si sugieres que que toda forma de vida se sustenta a costar de acabar con otras vidas te diré que esa afirmación es fácilmente refutable. Pues muchas plantas viven simplemente nutriéndose del agua, el aire, la luz solar y los elementos minerales de la tierra en la que residen. Así que es relativamente fácil de comprobar que no toda vida tiene que sustentarse a costa de otras vidas.
Por otra parte, nosotros no tenemos ninguna necesidad de vivir a costa de utilizar a otros animales. Podemos satisfacer nuestras necesidades sin tener que explotar a los demás animales. El veganismo es perfectamente factible en la práctica. Y además no hay ninguna razón ética que justifique el hecho de que tratemos a seres que sienten - que tienen su propia voluntad e intereses - como si fueran objetos, meros recursos para nuestro beneficio. La esclavitud es una injusticia que no tiene justificación moral.
Gracias a ti por tu interés en el tema.
Un saludo.
Muchas Gracias por aclararme estos puntos Luís.
ResponderEliminarUn Saludo!
A mi me parece interesante tu articulo y me aclara muchas dudas que he tenido al respecto. Entiendo el veganismo, pero no lo comparto por motivos que jamás expondré publicamente, para no generar acusaciones y señalamientos que no quiero levantar por estos días.
ResponderEliminarAclarando unas inquietudes me surgen otras.
1- ¿Cómo saber si las plantas tienen sintiencia o no?
2- ¿Acaso no sería especismo dedicarnos especificamente a los animales de usufructúo y no a los que matamos inconscientemente?
Por que no entiendo la razón de fondo si esa no es otra que proteger la vida animal. Protegemos a unos y a otros no, por que simplemente hasta ahora no hemos obtenido la consciencia necesaria de como afectamos a ciertas especies sintientes. (la tala de arboles, la fumigación, la siembra de especies no nativas, etc.)
Saludos.
Gracias, Fabiro. Me ha alegrado saber que el atículo te ha resultado de utilidad.
EliminarSean cuales sean los motivos por los que no aceptas el veganismo, te aseguro que aquí no hacemos ningún tipo de acusación o denuncia personal contra nadie. Así que si lo deseas puedes exponer tus ideas libremente. Esto es un foro de debate en donde todo puede ser discutido de manera racional.
En respuesta a las cuestiones que planteas:
1. Sabemos que las plantas no son sintientes porque no existe ningún indicio de que lo sean. En los organismos animales, el sistema nervioso es el órgano que permite la aparición de sensaciones y conciencia; pero las plantas no poseen ningún tipo de órgano similar. En los animales, existe un tipo específico de células llamadas neuronas que son las que conforman el sistema nervioso encargado de procesar las experiencias subjetivas. En cambio, las plantas carecen de neuronas. No existe ninguna evidencia o indicio que apunte a que las plantas puedan sentir. Por lo tanto, no es razonable suponer que pueden sentir.
2. Especismo es básicamente hacer cualquier tipo de discriminación moral en base a la especie. Luego no puede ser un caso de especismo el que alguien elija dedicarse solamente a atender el problema de la explotación animal institucionalizada. Pues ahí no hay ningún tipo de discriminación basada en la especie. Puede, quizás, ser una elección injusta (o no) pero no especista. Aparte de que el especismo no es la única injusticia moral.
Por otra parte, el principio fundamental que aquí se defiende es el respeto por la persona y sus derechos. Ésa es la razón por la cual toda la temática está centrada en la explotación animal. Es decir, en el hecho de que hayamos esclavizado a los animales nohumanos. Porque la explotación institucionalizada que hacemos de los demás animales es una grave violación sistemática del reconocimiento de otros animales como personas y de sus derechos.
Aunque, como bien señalas, también agredimos o perjudicamos a otros animales sin necesidad de explotarles. Ya sea de forma directa o indirecta. Ya sea deliberadamente o sin intención de hacerlo. Eso es muy cierto. Pero también es cierto que esos sucesos están primeramente causados por la mentalidad especista que predomina en nuestra sociedad. Mientras no dejemos de discriminar moralmente a los demás animales, no hay posibilidad de encontrar una solución práctica y real a los conflictos que se derivan del hecho mismo de discriminarles. Por ese motivo, en este blog se cuestiona el prejuicio del especismo y se intenta concienciar acerca del reconocimiento de los nohumanos como personas.
Un saludo.
Escuetamente opino que no hace falta incluirles en nuestro grupo para respetarles.
ResponderEliminarNi tampoco tener una consideración moral IGUAL (sean cuales sean sus intereses para respetar sus intereses, es decir, que pueden tener diferentes intereses, y nsotros aplicar consideraciones morales diferentes, y aún así seguir respetando sus intereses. Un saludo!
Bueno, no sé bien a qué te refieres cuando dices "nuestro grupo", pero lo que aquí se propone (en consonancia con la filosofía de Derechos Animales) es incluir a todos los seres sintientes dentro de la comunidad moral, y dejar de excluirles por motivos de especie. Esto significa reconocerles que tienen un valor inherente como individuos, y pasar a considerarlos como personas y sujetos de derechos.
EliminarHace poco publiqué una entrada donde explicaba este punto:
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/05/dos-conceptos-de-respeto-valor.html
Por otra parte, si todos los seres sintientes tenemos los mismos intereses básicos entonces la lógica obliga a que todos esos intereses sean considerados y respetados de manera igual. En eso consiste la igualdad moral. No sólo los intereses, sino también la propia individualidad y voluntad.
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2012/06/la-igualdad.html
Me refería a que solo los intereses más básicos e identitarios deben ser considerados de manera igual. Todos los intereses han de ser "respetados", o mejor dicho "comprendidos" digamos, pero no todos han de ser considerados de manera igual, solo aquellos más básicos y que tengamos muy claros, ya que no existe un baremo claro en definir cuáles son los intereses más básicos (hasta cierto punto, osea no más allá del interés por evitar el sufrimiento, hambre, frío-calor, etc), entonces, lo que digo es que no todos los intereses han de ser considerados igual en tanto en cuanto entren en conflicto con los intereses de otros animales(humanos y no-humanos) además unos animales pueden tener ciertos intereses que ellos consideren básicos, y que a otros animales se les pase, y nosotros no somos capaces de deducir dichos intereses.
EliminarRecortar la salud y nutrición y la ecología, no hace un veganismo más puro sino manipulable ideológicamente. La inclusión de los animales no humanos en el círculo de respeto, de empatía que conferimos a los humanos no es la única base moral, sino una de ellas. De otro modo podría considerarse comer carroña o carne in vitro como un acto vegano y no lo es.
ResponderEliminarAlguien siguiendo esta línea de pensamiento, de confundir que el con creer que el "veganismo no es dieta", es decir que no implica dejar de comer carne, lácteos, huevos, miel, dejar de usarlos para cualquier fin humano, entonces puede quedar a merced de una DISTORCIÓN mucho más significativa como la que planea la ciencia con la carne in vitro (http://www.telegraph.co.uk/science/science-news/10176998/Worlds-first-test-tube-burger-is-ready-to-eat.html), o llevar una alimentación antifisiológica que la desnutra y la enferme y la lleve a flaquear y ser un antiejemplo que haga desistir a otras personas de alimentarse de manera compasiva, sustentable y sana. O bien desestimar la disquisición en torno a no consumir productos que generan un impacto ecológico innecesario como el aceite de palma por citar un ejemplo.
Hay muchas razones para adoptar la verdad del veganismo y abarcan, de manera no excluyente, argumentos por el bien de los animales, del planeta y de las personas, en este último caso incluyendo la salud y nutrición.
Por otro lado, respecto a la opinión citada sobre la alimentación en base a alimentos crudos, cabe destacar que la alimentación cruda es la ley de la naturaleza, lo mismo que ningún mamífero toma lácteos fuera de la etapa de lactancia ni mucho menos de otra especia, también en cierto (y pasado por alto) que ningún animal jamás ha comido naturalmente alimentos cocinados. Y como es obvio, la alimentación COCIDA no ha sido nunca corroborada como saludable para ninguna etapa de la vida (pero sí lo contrario, como demuestran los trabajos del Dr. Kouchakoff)
Aquí nadie está recortando en salud, nutrición o ecología. Te equivocas. De hecho, en varios artículos he hablado sobre el tema de la nutrición y salud, y también del ecologismo. Aquí puedes ver dos ejemplos:
Eliminarhttp://filosofiavegana.blogspot.com.es/2010/03/necesario.html
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2011/08/ecologismo.html
Ni tampoco se pretende hacer un veganismo más "puro", sino solamente clarificar una definición objetiva, racional y coherente de lo que es el veganismo. Precisamente de este modo es como se consigue hacerlo menos manipulable.
Te equivocas cuando dices que comer carroña o carne in-vitro es compatible con el hecho de ser vegano. Ningún consumo de otros animales es compatible con el hecho de respetarles como personas.
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2011/07/un-fraude-in-vitro.html
Y también te equivocas respecto de que cuando decimos que el veganismo no es una dieta, porque efectivamente no lo es, eso pueda llevar a alquien a deducir que ser vegano puede ser compatible con el hecho de consumir productos de origen animal. En absoluto. Si entendemos que veganismo significa rechazar la visión de que los animales nohumanos son objetos o recursos para nuestro beneficio, y significa pasar a verles como personas con derechos; esto implica necesariamente no utilizarlos para nuestros fines y no consumir nada que provenga de ellos.
Cuando decimos que el veganismo no es una dieta, lo que queremos aclarar es que el veganismo es un principio ético. Un principio ético no es una dieta. Aunque lógicamente sí implica que nuestra alimentación (y cualquier ámbito de nuestra vida) esté ajustada a dicho criterio ético. Esto es algo que he dejado muy claro en este mismo artículo (y en muchos otros), como cualquier puede apreciar.
Por cierto, no se escribe "distorción", se escribe distorsión. Escribe bien. Y, aparte, si vuelves a gritar (escribir en mayúsculas) borro tu comentario. Atente a las normas de convivencia.
EliminarAdemás, la razón para llevar una dieta sana tiene que ver en todo caso con la salud y el bienestar de la propia persona, y no con el hecho de que necesitamos a esa persona para lograr algún objetivo. Decir que debemos estar sanos porque así difundimos mejor el veganismo es tratarnos a las personas como si fuéramos meros recursos. Igual que el esclavista se preocupa de que sus animales esclavizados estén sanos para así poder lograr sus objetivos sobre ellos.
Todo lo que dices es completamente absurdo. El hecho de reconocer que el feminismo no es una dieta sino que es un principio ético (respetar a las mujeres como personas) implica obviamente que no utilicemos a las mujeres como comida. Pero no implica por ello que vayamos a llevar una dieta deficiente. Lo mismo vale para el veganismo.
Hay una única y sola razón para asumir el veganismo: respetar a los demás animales como personas - rechazar su consideración de objetos o recursos para nuestros beneficio. No hay más razón válida que ésta. El veganismo es un principio moral de respeto. No es una dieta ni un estilo de vida. Así que no tiene que ver con el beneficio personal. Ni tampoco se sustenta en argumentos ecológicos. Porque es perfectamente posible ser respetuoso con el medio ambiente y seguir explotando a los demás animales. Los argumentos ecologistas no sustentan el veganismo.
Eso que dices de que la alimentación cruda es "una ley de la naturaleza" se trata simplemente de una mentira manifiesta. Los humanos somos parte de la naturaleza y llevamos cocinando los alimentos desde hace muchos miles de años. Si fuera una ley de la naturaleza entonces no podríamos hacerlo en modo alguno. Lo que afirmas se refuta así de fácil. Es un hecho que cocer los alimentos es algo perfectamente saludable. Hay muchos vegetales que ni siquiera podríamos comer si no los cocináramos, como es el caso, por ejemplo, de la patata o del maíz. Y también es falso decir que ningún mamífero toma lácteos. Los humanos son mamíferos y millones de ellos consumen lácteos. A muchos gatos que están tutelados por humanos también se les proporciona lácteos.
Antes de nada quiero dejar claro que respeto absolutamente todo los estilos de vida. Pero cada vez mas se me plantean dudas sobre el concepto de veganismo. Me explico. Por motivos de trabajo estos ultimos meses he estado en contacto con gente vegana, y como tenia idea de que iba el tema comencé a informarme. El caso es que cuanto mas me informa mas contradicciones encuentro, ejs: 1) una de las personas con las que he tratado y dice ser vegana, calzaba unas botas de cuero, no se supone que el veganismo es la no explotacion animal? 2) hay miles de recetas en youtube de comida vegana, siempre crei que el ser vegetariano y vegano ademas de un concepto de no explotacion animal tambien se referia a una dieta sana, el caso es que la mayor parte de las recetas cambian la mantequilla de vaca( por asi decirlo) por margarina vegetal, a la que le falta una molecula para ser plastico, osea de sano nada. 3) Usan espesante tales como el carragenato que segun estudios medicos provoca cancer.4) le ponen saborizantes a sus comidas que simulen sabores tales como: queso, pollo y hamburguesa, ?????? No entiendo, como puedes comerte cosas con gusto a algo que se supone no te gusta, o no quieres porque proviene de un animal????? 5) y que hay de las frutas y los vegetales, no sienten dolor cuando los arrancan? Repito, respeto a todo el mundo, pero no entiendo los concepto, no meparecen reales, y sobretodo no me parece natural del punto de vista que a nosotros tambien se nos comeran en algun momento.
ResponderEliminarsi lo que se quiere es no explotar animales, empezaria por no tener perros, gatos o cualquier tipo de mascota, en un piso por ejemplo, que tiene que esperar 8 horas a que yo vuelva del trabajo para poder hacer sus necesidades. O compraria los productos a un pages en lugar del supermercado, la gallina pondra huevos con gente o sin ella, y la vaca si no se la ordeña puede morir de mastitis etc etc.
¿Respetas también aquellos estilos de vida que implican esclavizar a seres humanos?
EliminarEn relación a las dudas que planteas, éstas son mis respuestas:
1) La persona con la que tratabas o 1) no era vegana o 2) esas botas no eran de cuero animal aunque a ti te lo parecieran. Hay materiales vegetales y sintéticos cuyo aspecto es muy similar al de tejidos de origen animal. También pudiera ser que esa persona sea vegana pero esté confundida respecto de la aplicación del veganismo en su vida. La gente a veces se equivoca. Pero en ningún caso es coherente con el veganismo el hecho de utilizar productos de origen animal.
2) Veganismo y vegetarianismo son dos cosas completamente diferentes. Y ninguna de ellas implica necesariamente llevar una dieta sana. El vegetarianismo es una dieta que proscribe los cuerpos de animales. Si la dieta cumple con este requisito de forma deliberadaba entonces es una dieta vegetariana. Todo lo demás es ajeno a la definición de vegetarianismo.
Por otro lado, el veganismo es una ética que rechaza la explotación de los animales nohumanos. Por tanto, cualquier dieta que de forma deliberada rechace todo aquello que proviene de la explotación animal sería una dieta vegana. Cualquier otra cosa no tiene relación directa con el veganismo.
Está muy bien intentar llevar una dieta saludable pero eso no tiene que ver ni con la definición de veganismo ni con la de vegetarianismo. Ciertamente hay personas empeñadas en mezclar ambos conceptos con sus propias ideas personales. Y casualmente este artículo trata de aclarar este punto en concreto. Una dieta vegana puede ser perfectamente saludable pero no es eso la que la hace vegana.
La cuestión 3 está contestada en la respuesta a la 2.
4) Casi todas las personas que son veganas actualmente fueron criadas con productos animales. Pero el hecho de que ahora rechacemos la explotación animal no significa que nuestros gustos hayan cambiado. El veganismo no es una cuestión de gusto; es una cuestión de ética. El sabor en sí mismo no tiene nada que ver con la explotación animal. Ser vegano no significa tener asco hacia nada. Que a alguien le guste determinado sabor no contradice la ética. El problema sucede cuando por querer disfrutar de un sabor somos capaces de esclavizar o matar a otros animales. Eso es lo que está mal. Pero si podemos disfrutar del mismo sabor sin tener que utilizar a ningún animal, ¿qué problema moral hay al respecto? Yo no veo ninguno.
5) No, los vegetales no sienten absolutamente nada. Los vegetales carecen de sistema nervioso y, por tanto, no poseen ningún órganos que pueda procesar percepciones en forma subjetiva. Sólo los animales que poseen un sistema nervioso pueden experimentar sensaciones. Puedes leer una explicación más detallada en el siguiente artículo:
http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2012/06/y-que-pasa-con-las-plantas.html
Las gallinas ponen huevos al igual que cualquier otro animal ovíparo pero nosotros no tenemos derecho a quitárselos, porque son suyos; no nuestros. Y la leche de las vacas es para sus hijos, y no para nosotros. No tenemos derecho a robarles su leche. Tenemos que dejar de ver a los demás animales como si fueran instrumentos para satisfacer nuestras necesidades y deseos. Ellos tienen derecho a vivir su propia vida, libres de nuestra explotación.
Muchas gracias por ese artículo, comentarios incluídos (a veces creo que el intercambio de ésos aclara más cosas que el artículo precedente), y, en general, por tu blog. Aprendo mucho. Un abrazo. Ariana
ResponderEliminarGracias por tu comentario, Ariana. Me alegra mucho saber que el blog te resulta de utilidad.
EliminarYo también creo que el diálogo nos ayuda a comprender mejor las ideas, y a entendernos entre nosotros, siempre que haya intención de debatir civilizadamente por ambas partes.
Un abrazo.
Hace años que escribiste la entrada y, lamentablemente, la situación sobre el concepto de veganismo ha ido empeorando. Ahora, hay gente que se enfada cuando le indicas que el veganismo no es una dieta, lo que no sería más que una anécdota si no fuera por la percepción de que la consideración moral casi ha sido eliminada por completa...el veganismo, al menos como palabra, y posiblemente como movimiento, ha sido vapuleado y se ha convertido en una opción de mercado. Ojalá pudieras arrojar un poco de luz sobre esta desilusión...
ResponderEliminarHola, Gabriela. Gracias por tu comentario.
EliminarTe aseguro que comprendo y comparto tu preocupación. Creo que ésta fue la primera entrada en el blog que dediqué a tratar sobre el significado del veganismo. He publicado algunas más desde entonces, intentando argumentar por qué debemos respetar su significado original. A diferencia de otras personas, yo no lo veo como una simple cuestión semántica sino como una oportunidad para denunciar la manipulación lingüística y como una ocasión para hablar sobre el respeto a los animales.
Lo cierto es que no estoy seguro de si esta utilización lingüística del veganismo ha ido empeorando con el tiempo. Cuando escribí esta entrada puedo decirte que casi todo el mundo hablaba sobre veganismo como una dieta o estilo de vida y casi nadie lo identificaba como una ética de respeto a los animales. Sin embargo, hoy en día podemos encontrar noticias, ensayos y publicaciones en general que hablan sobre el veganismo como una postura ética opuesta a la explotación animal. Por eso yo creo que tal vez no ha empeorado. Aunque obviamente no podemos afirmarlo con certeza. Habría que hacer un estudio objetivo recopilando la manera en que se ha usado el término durante los últimos veinte años, Reconozco que mucha gente sigue hablando de veganismo como dieta o estilo de vida. Si bien, mi impresión subjetiva es que cada vez más personas reconocen el sentido ético del veganismo según fue definido originalmente. Por eso pienso que la situación no es peor que hace ocho años, cuando escribí este ensayo.
Dado que no podemos obligar a la gente a hablar de una forma u otra, lo único que podemos hacer los activistas es continuar insistiendo en aclarar el significado del veganismo y seguir hablando del veganismo como un principio ético. A fin de cuentas, lo más importante es el significado. Si hablo de la definición de veganismo lo hago principalmente para explicar que la explotación animal es una injusticia. Así pues, cada vez que aparezca un uso distorsionado del veganismo debemos verlo como una oportunidad para explicar este tema y no como una derrota.
Espero que estas observaciones puedan haberte resultado de interés. No dudes en compartir tus propias reflexiones en el blog siempre que quieras. !Un saludo!
Muchísimas gracias por tu respuesta, Luis. Posiblemente, haya extraído conclusiones erróneas a partir de mi experiencia en redes sociales y de conversaciones informales, junto con un estado de desilusión. Me sirve mucho tu opinión para revisar mis ideas y me anima a ser más proactiva a la hora de explicar el veganismo. Desde luego, una actitud derrotada no es útil a los animales. Saludos!
Eliminar