![]() |
GRANJAS DE ESCLAVOS |
Mi reflexión en el día de hoy viene motivada a leer la siguiente noticia:
Lo primero que pensé es que ojalá estos animales no hubieran sufrido al morir. Muchos habrán pensado algo similar. Pero no valoraríamos correctamente este suceso si nos quedáramos ahí."Un incendio en una granja provoca la muerte de 14.000 pollitos"
Tengamos en cuenta antes de nada que esta situación de confinamiento bajo la que vivían las víctimas fue creada por la mentalidad que considera legítimo que los seres humanos usemos a otros animales como recursos para nuestro beneficio. Esa mentalidad permite, favorece y motiva la demanda de productos provenientes de la explotación animal.
De no haber muerto por causa del incendio esos animales habrían acabado siendo llevados al matadero para ser degollados y utilizar sus cuerpos como productos.
De no haber muerto por causa del incendio esos animales habrían acabado siendo llevados al matadero para ser degollados y utilizar sus cuerpos como productos.
Si se diera la circunstancia de que alguien tuviera que morir inevitablemente por causa de un incendio, preferiría que muriera inconsciente por inhalación de humo —que parece que es una muerta más rápida y menos dolorosa— a que muriera abrasado por las llamas, que debe ser algo muy doloroso. Sin embargo, esta preferencia no legitimaría nunca el proponer que los pollos, o cualquier otro animal explotado, fueran asesinados mediante el método de gaseamiento, en lugar de otros como, por ejemplo, el degollamiento.
Por desgracia, los bienestaristas suelen alegar este tipo de ejemplos para intentar justificar su promoción de unos métodos de explotación frente a otros. La posición bienestarista sirve de apoyo a que la explotación animal continúe, gracias al mito de que esta explotación se puede llevar a cabo de una manera "compasiva" o "humanitaria" mediante regulaciones de "bienestar animal".
¿Es mejor padecer la esclavitud al aire libre que hacerlo confinado toda tu vida en un espacio cerrado? Puede que lo sea, pero esto no justifica que promovamos algún tipo de esclavitud. ¿Acaso no sería mejor morir quemado de forma inconsciente que morir retorcido de dolor por el fuego? Obviamente lo sería, pero esto no justifica que promovamos que los pirómanos quemen animales de determinada manera con la excusa de que de esta manera las víctimas supuestamente sufrirían menos.
Si consideramos que los animales tienen un valor moral, y entendemos que no son cosas, entonces deberíamos reconocer que ellos tienen un derecho moral a no ser nuestra propiedad. Si lo tratamos como nuestra propiedad entonces actuamos del mismo modo que los esclavistas respecto de los humanos que esclavizaban. Tratar a alguien como una propiedad es esclavitud y los demás animales son alguien —son seres conscientes.
La esclavitud sigue siendo errónea tanto si se hace a puerta cerrada o al aire libre; está igual de mal independientemente de si causa más o menos sufrimiento. Esto significa que no debemos apoyar que se realice de una manera o de otra.
Todas las medidas que pretenden reformar la explotación de los animales para supuestamente hacerla menos horrible lo que consiguen no es aliviar el sufrimiento de las víctimas sino perpetuarlo porque consiguen que la gente siga pensando que sólo importa cómo tratamos a los animales que hemos esclavizado pero que no se cuestione el hecho mismo de que sometamos a los animales a ser nuestros esclavos.
El concepto de mejor sólo existe partiendo de algo que sea bueno. La esclavitud es mala, así que nunca puede haber una “mejor” esclavitud. Intentar “mejorar” las condiciones de esclavitud significa en realidad ayudar a que la esclavitud se siga perpetuando, y con ella sus víctima.
Si consideramos que los animales tienen un valor moral, y entendemos que no son cosas, entonces deberíamos reconocer que ellos tienen un derecho moral a no ser nuestra propiedad. Si lo tratamos como nuestra propiedad entonces actuamos del mismo modo que los esclavistas respecto de los humanos que esclavizaban. Tratar a alguien como una propiedad es esclavitud y los demás animales son alguien —son seres conscientes.
La esclavitud sigue siendo errónea tanto si se hace a puerta cerrada o al aire libre; está igual de mal independientemente de si causa más o menos sufrimiento. Esto significa que no debemos apoyar que se realice de una manera o de otra.
Todas las medidas que pretenden reformar la explotación de los animales para supuestamente hacerla menos horrible lo que consiguen no es aliviar el sufrimiento de las víctimas sino perpetuarlo porque consiguen que la gente siga pensando que sólo importa cómo tratamos a los animales que hemos esclavizado pero que no se cuestione el hecho mismo de que sometamos a los animales a ser nuestros esclavos.
El concepto de mejor sólo existe partiendo de algo que sea bueno. La esclavitud es mala, así que nunca puede haber una “mejor” esclavitud. Intentar “mejorar” las condiciones de esclavitud significa en realidad ayudar a que la esclavitud se siga perpetuando, y con ella sus víctima.
El bienestarismo fomenta que la gente no cuestione el prejuicio del especismo, que es la causa originaria de que las víctimas se encuentren en esa situación. La posición bienestarista facilita que el mal continúe; en lugar de ser detenido.
La forma correcta de afrontar el problema de los incendios provocados comienza obviamente por no colaborar en sus actos con quienes los causan o propician que ocurran. Del mismo modo, no existe otra forma correcta de afrontar el problema de la explotación de los animales que empezando por no colaborar con dicha explotación, incluyendo los intentos por reformarla.
La solución correcta ante el problema de la explotación animal es su abolición. Y esta solución comienza con el veganismo.
La solución correcta ante el problema de la explotación animal es su abolición. Y esta solución comienza con el veganismo.