Tengo la mala costumbre de seguir el activismo que hacen muchas organizaciones animalistas y no hay semana que no me encuentre con viejas o nuevas campañas que incurren simultáneamente en los dos errores principales en la cuestión de los animales: el especismo y, también, el bienestarismo.
Tanto si se trata de iniciativas altruistas [cuidar de otros animales] o educativas [campañas de concienciación]; nos encontramos con un activismo que discrimina entre animales por su especie, siendo todos ellos víctimas de la misma injusticia; o que tratan de "reducir el sufrimiento" que infligimos a los no-humanos esclavizados en lugar de propugnar por su liberación.
A día de hoy, parece que la mayoría de asociaciones animalistas siguen ignorando de manera deliberada el veganismo. Constato un hecho pero no sugiero que esto no pueda cambiar. Aunque muchos animalistas aseguran cada vez más frecuentemente que son veganos "en su vida personal", es obvio que el veganismo de momento no aparece en su activismo.
Tanto si se trata de iniciativas altruistas [cuidar de otros animales] o educativas [campañas de concienciación]; nos encontramos con un activismo que discrimina entre animales por su especie, siendo todos ellos víctimas de la misma injusticia; o que tratan de "reducir el sufrimiento" que infligimos a los no-humanos esclavizados en lugar de propugnar por su liberación.
A día de hoy, parece que la mayoría de asociaciones animalistas siguen ignorando de manera deliberada el veganismo. Constato un hecho pero no sugiero que esto no pueda cambiar. Aunque muchos animalistas aseguran cada vez más frecuentemente que son veganos "en su vida personal", es obvio que el veganismo de momento no aparece en su activismo.
Recientemente una campaña de PeTA Latino que se llama "Sé un ángel para los animales" me ha llamado especialmente la atención por la acumulación de despropósitos y porque representa precisamente esa actitud de marginación del veganismo que señalaba.
La campaña se resumen en los siguientes puntos:
La campaña se resumen en los siguientes puntos:
«¡Adopta siempre – nunca compres! Cada año ingresan a refugios en EE.UU. de entre seis a 8 millones de animales sin hogar, y cerca de la mitad de ellos son sometidos a eutanasia porque no hay suficientes hogares amorosos. Cuando adoptas, salvas una vida que, de otra manera, se perdería si compraras un perro o gato en una tienda de mascotas o a un criador.»
Este punto no dice que esté mal criar animales no humanos y comerciar con sus vidas. Sólo dice que hay demasiados animales, lo cual sobrepasa la demanda de "animales de compañía" por parte de los humanos. No dice nada acerca de la causa que provoca los abandonos y en general el uso de animales no humanos como mascotas. Por tanto, o ignoran deliberadamente esta causa, lo cual no tiene justificación, o están de acuerdo con la idea de que explotemos a los demás animales. No hay una tercera opción. Yo considero que los bienestaristas no están en contra de explotar a los animales, ellos están a favor, y que su problema se centra casi exclusivamente en el tema del sufrimiento. El rechazo puntual a determinadas formas de explotación tiene relación con su rechazo del sufrimiento; y no porque piensen que está mal explotar animales.
«Nunca dejes a gatos o perros afuera sin vigilar. Los animales son parte de tu familia, y deberían ser tratados de la misma manera. No los dejes solos afuera, podrían ser atropellados por un coche, atacados por otro animal, atrapados o perderse.»
Es obvio que muchos consideran a los perros y gatos como parte de su familia. Pero, incluso así, no se está cuestionando el hecho de que sean esclavos. Cuando la esclavitud humana era legal, muchos amos consideraban a sus esclavos, o a algunos de ellos, como si fueran parte de su familia –generalmente los que constituían servicio doméstico– y tenían una relación afectuosa con ellos.
«Nunca vayas a circos que utilicen animales. Debido a que los circos viajan constantemente, el acceso a las necesidades básicas como alimento, agua y atención veterinaria de los animales, a menudo es inadecuado. Los animales utilizados por el circo, como elefantes, leones, tigres y osos, sin duda no disfrutan pasar día tras día encadenados dentro de vagones oscuros, estrechos y sucios ni confinados en jaulas pequeñas dentro de tráileres cuando no los están obligando a realizar trucos tontos para los humanos.»
Increíble. A pesar de que PeTA suele proclamar que los animales "no son nuestros para divertimento" aquí no dice nada acerca de que esté mal usar a otros animales para divertirnos a costa de ellos. No. Lo que dice es que como sus condiciones de esclavitud son muy malas entonces no deberíamos apoyar ese tipo de explotación. ¿Y si las condiciones mejoraran? Una vez más, se lanza el mensaje de que el problema en nuestra relación con otros animales se encuentra en el trato que reciben cuando los utilizamos, y no en el hecho mismo de que los usemos para nuestros fines.
«Mantén la crueldad fuera de tu armario – no compres ropa hecha con pieles o con adornos de piel. A pesar de que la mayoría de los animales matados por sus pieles provienen de granjas industriales tristemente crueles, cada año los cazadores en todo el mundo también matan a millones de mapaches, coyotes, lobos, linces, zarigüeyas, nutrias, castores, lobos de río y a otros animales con pelaje para la industria del vestir. La compasión está de moda – desalienta a la industria de la piel al NUNCA vestir nada de piel.»
Si se pudiera hacer una escala de males, quizás este punto sería el peor de todos. En primer lugar ni se menciona que el problema sea la esclavitud o la explotación. El problema, dicen, es la "crueldad". Claro. Luego uno se soprende que tanta gente diga está en contra de la crueldad hacia los animales pero que consideran que está bien comer animales, o explotarlos en general, siempre que se haga "sin crueldad". Los propios animalistas difunden y refuerzan una idea que impide el progreso del veganismo: la idea de que el problema en nuestra relación con los demás animales se limita a la crueldad en nuestra forma de explotarlos.
Además, PeTA dice también que "los animales no son nuestros para vestir" pero parece que esa creencia se reduce a los animales utilizados para arrancarles la piel. En sus campañas se ignora deliberadamente a todos aquellos utilizados para robarles el pelo, las plumas o la seda que fabrican. Esta obsesión injustificada con la piel a lo único que nos ha conducido es a que esa industria peletera tan odiada haya resurgido adaptando su comercio al paradigma que los activistas oponían contra ella: ahora se promociona como una industria ecológica y "humanitaria".
PeTA dice a la gente que si alguien hace alguna de estas cosas entonces es nada menos que un "ángel" para los animales. Es decir, si comes animales pero no compras piel entonces eres un "ángel". Esto nos ayuda a hacernos una idea de cuan desesperada es actualmente la situación de los animales no humanos para que semejante mensaje no sea unánimente rechazado por obsceno.
Las campañas de PeTA suelen ser ejemplos de de frivolidad, pero en esta ocasión han concentrado casi todo lo malo en un solo encuadre. Si yo tuviera que diseñar campañas de este tipo sólo podría hacerlo con la intención deliberada de hacer mal las cosas. PeTA le está diciendo a la gente que uno puede ser bueno –más aún: que uno puede ser un "ángel"– con los demás animales sin necesidad de ser vegano. Es otro ejemplo de como estos grupos bienestaristas marginan el veganismo. Y cuando PeTA, y otros grupos similares, hablan de veganismo, se refieren sólo a la alimentación y lo usan como sinónimo de dieta vegetal; pero el veganismo no es una dieta y no se limita a la alimentación, con lo que además distorsionan el significado real del veganismo.
Estamos hablando de la misma organización que fue denunciada por Gary Francione y por Nathan Winograd por matar animales sanos con la excusa de "reducir el sufrimiento". La misma organización que concede premios a los diseñadores de mataderos por hacerlos "humanitarios". Los bienestaristas no creen que los demás animales tengan derechos y no consideran que tengan un interés genuino en vivir; pues a ellos [a los bienestaristas] sólo les importa el placer y el sufrimiento.
Aparte de la existencia de los prejuicios que explicarían por qué sucede esto, también he señalado anterioramente que muchas organizaciones animalistas no plantean campañas pensando en cómo conseguir que la gente deje de ser especista, y deje de explotar a los demás animales, sino pensando en como conseguir dinero. Algunas organizaciones son negocios cuya actividad busca ante todo la rentabilidad económica –a través de la captación de socios y donaciones– para poder mantener los salarios de sus miembros.
Por cierto, esta propaganda de los "ángeles" me ha recordado también una creencia muy extendida entre animalistas que dice que por el hecho de que ellos se preocupen y ayuden a los animales esto les da alguna especie de derecho a ser intocables, a no ser criticados, y a que todos aceptemos que cualquier cosa que hagan está bien. En numerosas ocasiones he visto alegar esa idea en debates y conversaciones cuando ha surgido alguna controversia. En verdad algunas personas se consideran superiores —y otros fomentan esa idea— por haber sacrificado parte de su vida para ayudar a otros animales, y se ven como "ángeles" por encima de los demás.
No estoy diciendo que todos adopten esa actitud. Ni tampoco que la mayoría se comporte así. No tengo el gusto de conocer a todos los animalistas, ni a la mayoría de ellos, por lo que no tengo base para sugerir semejante generalización. Sólo señalo que una afirmación que he visto frecuentemente de acuerdo a mi experiencia personal, a las conversaciones privadas y los debates en los foros.
En cualquier caso, a las personas que señalan que "no se debe criticar el trabajo de otros activistas" les explico que esta afirmación es triplemente errónea.
Primero; es errónea en su forma por ser lógicamente contradictoria; ya que al afirmar eso están criticando la acción de criticar. Están incurriendo en la misma conducta que denuncian: criticar lo que otros activistas hacen.
Segundo; es errónea en su contenido por inmoral; ya que la crítica está amparada por la libertad de expresión y no pueden coartar este derecho sólo porque no les guste o no les convenga.
Tercero; es errónea por perjudicial; ya que la ausencia de crítica conduce a cometer errores que se podrían evitar mediante el análisis y el diálogo razonado. La ausencia de crítica permite que actuemos erróneamente sin darnos cuenta de ello con el consiguiente perjuicio a los animales.
La crítica no tiene la intención de "atacar" o de molestar a nadie; sino de motivar a la reflexión y el cambio. Si alguien cree que puede hacer una crítica mejor que la mía, pues que lo haga. Pero que nadie crea más el absurdo de que "no debemos criticar lo que otros hacen". Este inercial rechazo a la crítica me hace pensar que otra consecuencia del prejuicio del especismo sea la de pensar que la situación que padecen los no-humanos no merece por nuestra parte un análisis tan serio y riguroso como el que merecen las injusticias padecidas por los seres humanos.
La crítica no tiene la intención de "atacar" o de molestar a nadie; sino de motivar a la reflexión y el cambio. Si alguien cree que puede hacer una crítica mejor que la mía, pues que lo haga. Pero que nadie crea más el absurdo de que "no debemos criticar lo que otros hacen". Este inercial rechazo a la crítica me hace pensar que otra consecuencia del prejuicio del especismo sea la de pensar que la situación que padecen los no-humanos no merece por nuestra parte un análisis tan serio y riguroso como el que merecen las injusticias padecidas por los seres humanos.
Planteemos el asunto de otra manera: ¿cómo lo juzgaríamos si fuéramos nosotros los implicados? ¿o si fueran otros humanos? Alguien que da dinero para me esclavicen, y me maten para ser comido, no lo considero un "ángel"; excepto si nos referimos a «el ángel de la muerte». Si no eres vegano entonces estás participando en la esclavitud y la muerte de otros animales, sin que haya ninguna razón que lo justifique.
También me dicen que sólo debería criticar lo que hacen los explotadores de animales. Pero eso es precisamente lo que estoy haciendo.
La creencia de que cualquier no-vegano practica una conducta moralmente diferente a la de los cazadores o a la de los toreros es parte del problema que causa la explotación animal y parte también de la confusión que nos impide salir de esta violencia demencial. No están en categorías diferentes. Si eres no-vegano estás explotando a otros animales por mero placer o por conveniencia.
Puede ser que no todos y cada uno de los agentes morales que habitan este planeta estén preparados y dispuestos a abrazar el veganismo en este momento. Pero hay muchos que sí lo están. Promoviendo un mensaje que no tiene al veganismo como base moral no ayudamos a los que sí están preparados y, además, difundimos la errónea y dañina idea de que se puede ser moral con los demás animales sin ser vegano.
La creencia de que cualquier no-vegano practica una conducta moralmente diferente a la de los cazadores o a la de los toreros es parte del problema que causa la explotación animal y parte también de la confusión que nos impide salir de esta violencia demencial. No están en categorías diferentes. Si eres no-vegano estás explotando a otros animales por mero placer o por conveniencia.
Puede ser que no todos y cada uno de los agentes morales que habitan este planeta estén preparados y dispuestos a abrazar el veganismo en este momento. Pero hay muchos que sí lo están. Promoviendo un mensaje que no tiene al veganismo como base moral no ayudamos a los que sí están preparados y, además, difundimos la errónea y dañina idea de que se puede ser moral con los demás animales sin ser vegano.
¡Magistral, Luis! Esta "nueva" línea de PETA roza lo grotesco. Por momentos cierro los ojos y me imagino anuncios de Disney y sus series hechas para adoctrinar niños y adolescentes.
ResponderEliminarPor mi parte, trato de mantenerme en la ignorancia acerca del activismo bienestarista porque sólo acabo sufriendo náuseas. Cuanto más conozco a fondo ciertas actitudes abyectas —gracias a ti y otros buenos compañeros— más noto que queda aún un largo camino por recorrer para concienciar sobre algo tan lógico como lo es la aplicación del principio de igualdad a todos los animales por el simple hecho de que todos tenemos y compartimos intereses; lo cual lleva a nuestra obligación moral como agentes morales de respetar las demás especies animales y reconocer legalmente su valor intrínseco mediante el establecimiento de sus derechos legales.
Éste es el primer comentario que hago en tu blog aprovechando que ahora sí puedo comentar. Google me ha dejado marginado sin motivos durante varios meses.
Un saludo cordial.
Estos tíos ya me caían mal desde su rabieta contra nintendo pero ahora puedo ver su hipocresía claramente
ResponderEliminarExcelente artículo. Calzó justo para lo que he estado viendo los ultimos días. Estoy total y absolutamente de acuerdo contigo.Luis. cada día encuentro a un "ángel"que se satisface diciendo que protege a los animales mientras pretende conseguir un mejor puesto, introducirse en la política ganando más adeptos, recaudando dinero de señoras que abren gustosas su cartera mientras se emboban viendo a un angelito besar en la boca a un animal y llueven corazones en sus fotos. O dicen ser veganos pero son permisivos al aceptar y fomentar la esterilización por ejemplo y al no explicar a sus seguidores que significa ser vegano, con tal de tener 5000 amigos y a todas las barbaridades que le dicen les da like. No puedo soportar tanto utilitarismo ni comentarios y acciones bienestaristas asi es que no me puedo reprimir y les hago criticas. Alguno bloquea otro quiere discutir de filosofía o lo que sea, pero no se puede dejar pasar sin decirles que la única opción válida es el veganismo. No existe ser un poco vegano o vegano a medias. Un saludo. M.Isabel Matus
ResponderEliminarExcelente artículo; cada día aprendo más de ti. Muchas gracias por tu excelente labor. Saludos
ResponderEliminar