El profesor Gary Francione señala que todos padecemos lo que él denomina singularmente como una «esquizofrenia moral» en nuestra relación con el resto de animales. ¿Qué significa esa expresión? En este ensayo intentaré explicarlo en forma concisa y aportar una reflexión crítica acerca de dicha noción.
El propio Francione lo sintetiza de esta manera:
«Con “esquizofrenia moral” quiero describir un fenómeno que existe a nivel personal y social. El nivel personal lo ilustra el hecho de que muchos de nosotros vivimos con perros, gatos y otros animales. Los consideramos miembros de la familia. Sin embargo a la hora de cenar clavamos los tenedores en otros animales que no son diferentes de los que declaramos miembros de la familia. Este comportamiento resulta extraño cuando se piensa sobre él. [...]
Resumiendo, la cultura occidental declara tomarse los intereses de los animales en serio, y todos declaramos aceptar el principio de que imponer sufrimientos “innecesarios” está mal, pero en realidad les imponemos sufrimientos y la muerte en situaciones que no se puede decir que supongan “necesidad” de ninguna clase. A esto es a lo que llamo “esquizofrenia moral”.»
Francione señala que, por un lado, nos tomamos en serio los intereses de algunos animales no humanos. Esto significa que al menos a algunos animales les reconocemos un valor moral porque tienen deseos y emociones básicas similares a las nuestros. Muchos que en nuestro hogar convivimos con otro animal lo consideramos de hecho como un miembro más de nuestra familia.
Sin embargo, al mismo tiempo, consumimos productos que provienen de la explotación de otros animales que no difieren esencialmente de perros y gatos —o de nosotros mismos— en lo que se refiere a su capacidad de experimentar sensaciones y de tener intereses básicos como el deseo de vivir. Todos ellos son seres conscientes. Damos dinero para que exploten y maten animales sólo porque nos da placer usar sus cuerpos para comida o vestimenta.
Por tanto, explica Francione, esa forma de actuar es radicalmente contradictoria. Esto es, no resulta coherente que si entendemos que al menos algunos animales merecen consideración moral, porque son individuos que sabemos que sienten y sufren y desean, entonces no extendamos esa misma consideración básica a todos los demás animales, que también sabemos igualmente que sienten y sufren y desean.
A ese fenómeno es lo que Francione denomina esquizofrenia moral. Este término quiere significar que nuestra forma de pensar y de comportarnos respecto de otros animales es profundamente confusa y contradictoria, porque pensamos y decimos una cosa —decimos que los animales importan y debemos evitarles sufrimiento innecesario— pero luego hacemos lo contrario de lo que decimos y no somos coherentes con nuestra propia intuición moral.
Hasta aquí estaría más o menos de acuerdo con la exposición del profesor Francione. Ahora bien, yo observo al menos dos puntos problemáticos. El primero es que el término en sí mismo ["esquizofrenia moral"] no me parece el más apropiado. El segundo es que su análisis confundiría una parte con el todo y, por tanto, la explicación no se ajustaría a todos los casos que pretende englobar.
Intentaré argumentar las razones que sostienen mi observación de manera breve en este ensayo.
¿Seguro que se trata de esquizofrenia?
Pienso que es cuestionable el uso del término "esquizofrenia moral". La esquizofrenia como tal es un trastorno en el cerebro —es un problema de origen neurológico— pero nuestra incoherencia moral no se debe a ningún tipo de trastorno o enfermedad física, sino que es un problema en la mente, es decir, en nuestra manera de razonar, y no es un trastorno fisiológico.
Hablar de "esquizofrenia moral" daría a entender que padecemos algún trastorno cerebral que nos impide pensar y razonar de forma cabal sobre cuestiones morales. Pero no es el caso. La mayoría de la gente no tiene una incapacidad para razonar moralmente . Otra cosa distinta es que no nos hayan enseñado a razonar o que prefiramos simplemente no pensar sobre la moralidad de nuestras acciones. Pero esto no es producto de ninguna esquizofrenia, sino de la educación especista que hemos recibido.
No niego que pudiera existir alguna clase de esquizofrenia moral en el sentido de tener una discapacidad fisiológica para razonar moralmente, con lógica, pero esto sólo se daría en algunos individuos concreto y no es un diagnóstico que no se puede en modo alguna aplicar a la generalidad de la población humana.
Este uso del término "esquizofrenia" provocó en su momento bastante controversia dentro del ámbito animalista anglosajón y el profesor Francione escribió una nota explicando su razones para utilizar el término de esquizofrenia. Yo no estoy de acuerdo con la mayoría de las críticas que recibió porque casi todas ellas se referían a una supuesta "ofensa" hacia los enfermos de esquizofrenia. Pero esa crítica no tiene fundamento racional y si jugamos la carta de los sentimientos ofendidos entonces podemos siempre atacar cualquier cosa alegando que nos ofende sin aportar ningún argumento razonado que justifique nuestro rechazo.
El principal argumento de Francione para defender su posición se basaba en que su uso del término esquizofrenia era puramente figurado. De la misma manera que hablamos de ceguera en sentido figurado para referirnos a una falta de visión que no tiene en realidad que ver con un defecto fisiológico en la vista.
Ahora bien, puede suceder que cuando hablamos de ceguera en sentido figurado estemos expresándonos incorrectamente. En este caso estaríamos también cometiendo el mismo error si hablamos de esquizofrenia en sentido figurado. Por ejemplo, si yo no puedo ver el color rojo por una incapacidad fisiológica como el daltonismo entonces es lógico hablar de ceguera al color rojo. Pero si ocurre que simplemente no percibo el color rojo por que estoy distraído o no presto atención entonces no se puede hablar de ceguera en sentido correcto. Del mismo modo, no tiene sentido hablar de "ceguera moral" si no tenemos una incapacidad real para percibir la moral. Tendría sentido hablar de ceguera moral sólo cuando en verdad somos incapaces de percibir razonamientos morales.
No podemos excusar nuestro lenguaje apelando sólo a cómo se expresa la gente coloquialmente. Si determinada expresión no respeta la lógica y la evidencia empírica entonces no puede ser correcta.
Francione señala que su uso del término esquizofrenia es un sinónimo de pensamiento confuso. Pero si es así ¿por qué no hablar pues simplemente de confusión? Francione explica que la confusión a la que se refiere no es una mera confusión sino que se trata de una confusión muy profunda y compleja y no se trata de una confusión normal.
Hablar de "esquizofrenia moral" daría a entender que padecemos algún trastorno cerebral que nos impide pensar y razonar de forma cabal sobre cuestiones morales. Pero no es el caso. La mayoría de la gente no tiene una incapacidad para razonar moralmente . Otra cosa distinta es que no nos hayan enseñado a razonar o que prefiramos simplemente no pensar sobre la moralidad de nuestras acciones. Pero esto no es producto de ninguna esquizofrenia, sino de la educación especista que hemos recibido.
No niego que pudiera existir alguna clase de esquizofrenia moral en el sentido de tener una discapacidad fisiológica para razonar moralmente, con lógica, pero esto sólo se daría en algunos individuos concreto y no es un diagnóstico que no se puede en modo alguna aplicar a la generalidad de la población humana.
Este uso del término "esquizofrenia" provocó en su momento bastante controversia dentro del ámbito animalista anglosajón y el profesor Francione escribió una nota explicando su razones para utilizar el término de esquizofrenia. Yo no estoy de acuerdo con la mayoría de las críticas que recibió porque casi todas ellas se referían a una supuesta "ofensa" hacia los enfermos de esquizofrenia. Pero esa crítica no tiene fundamento racional y si jugamos la carta de los sentimientos ofendidos entonces podemos siempre atacar cualquier cosa alegando que nos ofende sin aportar ningún argumento razonado que justifique nuestro rechazo.
El principal argumento de Francione para defender su posición se basaba en que su uso del término esquizofrenia era puramente figurado. De la misma manera que hablamos de ceguera en sentido figurado para referirnos a una falta de visión que no tiene en realidad que ver con un defecto fisiológico en la vista.
Ahora bien, puede suceder que cuando hablamos de ceguera en sentido figurado estemos expresándonos incorrectamente. En este caso estaríamos también cometiendo el mismo error si hablamos de esquizofrenia en sentido figurado. Por ejemplo, si yo no puedo ver el color rojo por una incapacidad fisiológica como el daltonismo entonces es lógico hablar de ceguera al color rojo. Pero si ocurre que simplemente no percibo el color rojo por que estoy distraído o no presto atención entonces no se puede hablar de ceguera en sentido correcto. Del mismo modo, no tiene sentido hablar de "ceguera moral" si no tenemos una incapacidad real para percibir la moral. Tendría sentido hablar de ceguera moral sólo cuando en verdad somos incapaces de percibir razonamientos morales.
No podemos excusar nuestro lenguaje apelando sólo a cómo se expresa la gente coloquialmente. Si determinada expresión no respeta la lógica y la evidencia empírica entonces no puede ser correcta.
Francione señala que su uso del término esquizofrenia es un sinónimo de pensamiento confuso. Pero si es así ¿por qué no hablar pues simplemente de confusión? Francione explica que la confusión a la que se refiere no es una mera confusión sino que se trata de una confusión muy profunda y compleja y no se trata de una confusión normal.
Antes de continuar, atendamos un momento a la siguiente noticia:
«Detenida una vecina de Sarria a la que acusan de arrojar al río 12 cachorros recién nacidos. La mujer fue sorprendida por dos pescadores en el mes de julio cuando tiraba el saco con los perros al agua.»
Unos hombres que se dedican a herir y matar peces por diversión denuncian a una mujer por tirar a unos perros al río.
El profesor Francione muy probablemente calificaría esto "esquizofrenia moral". De hecho, en algunos de sus ensayos ha ejemplificado el concepto con casos muy similares.
No obstante, el problema es que yo no aprecio que haya nada moral aquí. Simplemente sucede que unos animales son considerados de utilidad para los humanos si están vivos —para servir de compañía— mientras que los otros resultan más utiles si se les mata para servir de comida o de mera diversión. Por tanto, está mal visto que se cause un daño gratuito que no corresponde con su función social asignada.
Eso no sería esquizofrenia moral. Eso es especismo. El especismo asigna a cada animal no humano una función concreta para satisfacer las necesidades o deseos de los humanos, el cual es valorado instrumentalmente según el beneficio que nos aporte. Ni hay esquizofrenia ni hay confusión propiamente dicha. Lo que hay es un prejuicio basado en una visión antropocéntrica que considera que los humanos tenemos derecho a dominar y explotar a los demás animales.
Por tanto, nada de lo sucedido ahí tiene que ver con una preocupación moral. La mujer habría sido denunciada igualmente si hubiera tirado televisores al río.
Esto no es "esquizofrenia moral", es una discriminación moral en lo que se refiere a los animales no humanos. Es especismo.
Nuestra cultura no es *esquizofrénica* sino que es especista. Es decir, hemos asumido un prejuicio que hace distinciones morales arbitrarias entre los diferentes animales basadas en la especie. Los humanos se consideran dueños de los animales y que tenemos derecho a utilizarlos para nuestro beneficio.
Por tanto, yo no veo una distorsión propiamente moral. Lo que veo son comportamientos motivados por gustos personales y creencias erróneas, que dejan a un lado la ética y el razonamiento moral. Para muestra, el siguiente párrafo publicado por el conocido escritor español Arturo Pérez-Reverte:
No obstante, el problema es que yo no aprecio que haya nada moral aquí. Simplemente sucede que unos animales son considerados de utilidad para los humanos si están vivos —para servir de compañía— mientras que los otros resultan más utiles si se les mata para servir de comida o de mera diversión. Por tanto, está mal visto que se cause un daño gratuito que no corresponde con su función social asignada.
Eso no sería esquizofrenia moral. Eso es especismo. El especismo asigna a cada animal no humano una función concreta para satisfacer las necesidades o deseos de los humanos, el cual es valorado instrumentalmente según el beneficio que nos aporte. Ni hay esquizofrenia ni hay confusión propiamente dicha. Lo que hay es un prejuicio basado en una visión antropocéntrica que considera que los humanos tenemos derecho a dominar y explotar a los demás animales.
Por tanto, nada de lo sucedido ahí tiene que ver con una preocupación moral. La mujer habría sido denunciada igualmente si hubiera tirado televisores al río.
Esto no es "esquizofrenia moral", es una discriminación moral en lo que se refiere a los animales no humanos. Es especismo.
Nuestra cultura no es *esquizofrénica* sino que es especista. Es decir, hemos asumido un prejuicio que hace distinciones morales arbitrarias entre los diferentes animales basadas en la especie. Los humanos se consideran dueños de los animales y que tenemos derecho a utilizarlos para nuestro beneficio.
¿Seguro que se trata de un trastorno moral?
Al describir la esquizofrenia moral, Francione afirma que sentimos afecto por uno animales mientras que infligimos daño a otros que son igualmente sensibles como aquellos que respetamos y cuidamos. La descripción es correcta, pero este comportamiento no evidencia esquizofrenia moral. Para empezar, la ética no se fundamenta en los sentimientos sino en el razonamiento moral.
¿Por qué se supone que no sería coherente sentir afecto por un animal no humano concreto y al mismo tiempo estar a favor de la explotación del resto de no-humanos? No veo que hubiera ninguna incoherencia ahí, porque el afecto no es una categoría moral; es un fenómeno emocional.
Hay humanos que son criminales y agreden a otros humanos y los tratan como si fueran objetos, pero al mismo tiempo sienten afecto por otros determinados humanos y los protegen y cuidan de ellos. Pero aquí no habría ninguna incoherencia propiamente dicha.
La incoherencia sucede en realidad cuando decimos que estamos de acuerdo en que no debemos dañar innecesariamente a los animales y al mismo tiempo practicamos acciones que causan un daño a los animales que es innecesario, como sería, por ejemplo, comer productos de origen animal.
¿Por qué se supone que no sería coherente sentir afecto por un animal no humano concreto y al mismo tiempo estar a favor de la explotación del resto de no-humanos? No veo que hubiera ninguna incoherencia ahí, porque el afecto no es una categoría moral; es un fenómeno emocional.
Hay humanos que son criminales y agreden a otros humanos y los tratan como si fueran objetos, pero al mismo tiempo sienten afecto por otros determinados humanos y los protegen y cuidan de ellos. Pero aquí no habría ninguna incoherencia propiamente dicha.
La incoherencia sucede en realidad cuando decimos que estamos de acuerdo en que no debemos dañar innecesariamente a los animales y al mismo tiempo practicamos acciones que causan un daño a los animales que es innecesario, como sería, por ejemplo, comer productos de origen animal.
«Amo a los animales. Por no matarlos, ni pesco. Tengo un asunto personal con los que exterminan tortugas, delfines, ballenas o atún rojo. También prefiero una piara de cerdos a un consejo de ministros. Creo que no hay nada más conmovedor que la mirada de un perro: mataría con mis propias manos, sin pestañear, a quien tortura a un chucho. Sostengo que cuando muere un animal el mundo se hace más triste y oscuro, mientras que cuando desaparece un ser humano, lo que desaparece es un hijo de puta en potencia o en vigencia. Eso no quiere decir, naturalmente, que caiga en la idiotez de algunas sociedades protectoras de animales que dicen que cargarse a un bicho es un acto terrorista. Incluso, como apuntaban mis comunicantes, cada año voy un par de veces a los toros. Cada cual tiene sus contradicciones, y una de las mías es que me gustan el temple de los toreros valientes y el coraje de los animales nobles.»
¿Todo este pensamiento es consecuencia de una "esquizofrenia moral" o sería más bien ausencia de moral?
El planteamiento de Perez-Reverte no me parece un caso de esquizofrenia porque el individuo en cuestión no padece ningún tipo de alteración neurológica. Tampoco es una confusión moral porque no hay nada propiamente moral ahí ni padece ninguna confusión.
Si la declaración es seria, entonces quien la escribió no basa su comportamiento en nada que tenga que ver con la ética sino que todo se basa en sus gustos personales según le conviene.
Mucha gente basa su relación con otros animales de acuerdo sus gustos y afectos personales. Por tanto, a algunos les tiene afecto mientras que a otros los repudia. Así que no podría haber esquizofrenia moral si primero no hay moral en nuestra conducta, y sólo nos basamos en meras preferencias subjetivas.
El planteamiento de Perez-Reverte no me parece un caso de esquizofrenia porque el individuo en cuestión no padece ningún tipo de alteración neurológica. Tampoco es una confusión moral porque no hay nada propiamente moral ahí ni padece ninguna confusión.
Si la declaración es seria, entonces quien la escribió no basa su comportamiento en nada que tenga que ver con la ética sino que todo se basa en sus gustos personales según le conviene.
Mucha gente basa su relación con otros animales de acuerdo sus gustos y afectos personales. Por tanto, a algunos les tiene afecto mientras que a otros los repudia. Así que no podría haber esquizofrenia moral si primero no hay moral en nuestra conducta, y sólo nos basamos en meras preferencias subjetivas.
Conclusión
Por todo ello, estimo que la hipótesis de la esquizofrenia moral no sería tanto errónea sino más bien imprecisa o inexacta.
Por un lado, la verdadera esquizofrenia moral podría existir, pero este concepto no corresponde al fenómeno que Francione describe. La esquizofrenia moral sería un defecto biológico, pero el suceso al que Francione se refiere es un defecto ideológico. Digamos que es un error en nuestra forma de pensar; no un trastorno cerebral. Esto es, hacemos justo lo contrario de lo que decimos y cuando se nos confronta con esta contradicción entonces buscamos excusas para para no enfrentarnos a ella. Este fenómeno es conocido en psicología como disonancia cognitiva.
Por otro lado, la conducta que Francione denuncia no siempre se ajusta a la definición de esquizofrenia moral que él mismo apunta como confusión profunda, en lo que se refiere a la coherencia entre lo que pensamos y decimos y lo que hacemos. A veces esa conducta puede ser categorizada como incoherencia, pero en otros casos se trata de especismo y en otros casos se trata de una actitud amoral basada en preferencias subjetivas.
Por tanto, si bien el significado al que se refiere es correcto; lo que no es acertado es aplicarlo a todos los casos que señala. En algunos se trataría de mera confusión o incoherencia o de una disonancia cognitiva. En otros casos nos encontramos con el extendido y arraigado prejuicio del especismo. En otros caso lo que sucede es consecuencia de una falta de concienciación moral.
En definitiva, la noción de esquizofrenia moral sería quizás acertada en algunos aspectos pero me reitero en mis dos observaciones críticas al respecto de esa noción: que [1] el término empleado no sería el más adecuado, a mi modo de ver, y que [2] la confusión que describe no se ajustaría como una causa aplicable a todos los casos que incurren en el comportamiento descrito.
De todos modos, no cabe duda que la reflexión de Francione tiene un importante valor explicativo y nos ayuda a una mejor comprensión del problema que reside en nuestra relación moral con los demás animales.
Es claro que no tiene sentido es que alguien diga basar sus valores en la igualdad y el respeto pero luego discrimine a los demás animales sólo por no ser humanos.
No tiene sentido es que alguien diga estar en contra de causar sufrimiento innecesario a los animales y luego consuma la explotación animal.
Nada de esto tiene sentido y dicha incoherencia se puede explicar como consecuencia de una cultura antropocentrista que reprime nuestra empatía y conciencia moral para que veamos a los otros animales com «seres inferiores», a los cuales podemos tratar como nuestros esclavos.
Si estamos en contra de hacer daño a otros animales, sin una necesidad o una razón que lo justifique entonces incurrimos en una contradicción flagrante al continuar participando en la explotación animal, pues esta explotación es moralmente injustificable, es innecesaria, e implica infligir daño a los animales por el mero placer que nos causa consumir productos animales o por seguir la inercia de un hábito al que nos acostumbraron desde la infancia.
Si somos sinceros cuando afirmamos que nos importan moralmente los demás animales pero continuamos participando en la explotación animal entonces no estamos ajustando nuestra conducta a nuestro pensamiento sino que estamos actuando al contrario de lo que decimos creer y defender.
Ayer escribí un comentario pero veo que no se ha subido correctamente, así que lo vuelvo a escribir: me gustaría saber tu opinión sobre el hecho de que haya personas no-veganas que hacen donaciones para los refugios en los que habitan animales mayoritariamente rescatados precisamente de las explotaciones de las industrias animales. Gracias.
ResponderEliminarBueno, en realidad sí se subió correctamente, pero no en esta entrada sino en esta otra:
Eliminarhttp://filosofiavegana.blogspot.com.es/2016/08/las-diferencias-entre-singer-regan-y.html
Parece que ha habido alguna clase de confusión o trastocamiento.
Bueno, mi opinión sobre ese tema es mediamente clara: la dinámica de de las donaciones funciona del mismo modo que las indulgencias de la iglesia católica. La gente paga un dinero a una asociación animalista para así aliviar su conciencia. De este modo pueden seguir participando en la explotación animal sin remordimientos. Creen que están "ayudando" a los animales, y que ya no tienen que responsabilizarse de sus acciones ni cambiar de ideas y costumbres.
Eliminar(Lo de "vaya, de acuerdo", iba por haberse subido mal el comentario...). Gracias por tu respuesta. Sí, debe ser eso. Me asombra sin embargo la falta de conexión entre tu real aporte a la desgracia, que por otro lado intentas paliar con una donación. Es absurdo. Supongo que por otro lado, muchas veces a la gente le cuesta más el "dejar de hacer" (dejar de usar a los animales), que no es tan vistoso, es anónimo, no te permite ponerte la medalla, que "hacer" - en este caso donar. Entonces en el fondo es un acto egocéntrico, aunque disfrazado de altruista.
EliminarAh, vaya. De acuerdo.
ResponderEliminar