En este ensayo pretendo defender la tesis de que la ética no puede ser una 'imposición' porque eso supondría alegar erróneamente que se nos «im-pone» algo que no es inherente a nosotros, es decir, que se nos fuerza a acatar algo que es ajeno o contrario a nuestra naturaleza.
En primer lugar, la capacidad moral es algo inherente a nuestra propia naturaleza. No es algo impuesto o añadido desde fuera. La moralidad es un fenómeno biológico que no sólo aparece en los seres humanos sino que también se han comprobado su existencia en otros animales —concretamente en otros mamíferos; aunque en un nivel muy básico.
Denominamos moralidad a la capacidad de tener en consideración a otros individuos y a sus intereses, basada a su vez en la capacidad de empatía. La moralidad es el reconocimiento de que no somos los únicos seres conscientes en este mundo y que los intereses de los demás individuos también deben ser considerados a la hora de determinar nuestra conducta.
Por tanto, nuestra capacidad de actuar moralmente no es una imposición sino que es una capacidad intrínseca a nuestra personalidad.
En segundo lugar; la ética sería la obligación inherente de acatar los principios de la lógica que forman parte de nuestra propia facultad de razonar. Por eso no se puede imponer, por definición. Sólo podríamos decir que se impone —algo que se introduce interiormente desde fuera– en el caso de que se tratara de algo externo a lo que se nos quiere forzar.
En primer lugar, la capacidad moral es algo inherente a nuestra propia naturaleza. No es algo impuesto o añadido desde fuera. La moralidad es un fenómeno biológico que no sólo aparece en los seres humanos sino que también se han comprobado su existencia en otros animales —concretamente en otros mamíferos; aunque en un nivel muy básico.
Denominamos moralidad a la capacidad de tener en consideración a otros individuos y a sus intereses, basada a su vez en la capacidad de empatía. La moralidad es el reconocimiento de que no somos los únicos seres conscientes en este mundo y que los intereses de los demás individuos también deben ser considerados a la hora de determinar nuestra conducta.
Por tanto, nuestra capacidad de actuar moralmente no es una imposición sino que es una capacidad intrínseca a nuestra personalidad.
En segundo lugar; la ética sería la obligación inherente de acatar los principios de la lógica que forman parte de nuestra propia facultad de razonar. Por eso no se puede imponer, por definición. Sólo podríamos decir que se impone —algo que se introduce interiormente desde fuera– en el caso de que se tratara de algo externo a lo que se nos quiere forzar.
La ética sería una pura derivación de la lógica. Los principios fundamentales de la moral son el principio de igualdad —o principio de igual consideración— y el principio de valor inherente; los cuales a su vez se derivan directamente del principio de identidad. Si esto es así, entonces la ética no la podemos imponer ni refutar; sólo la podemos reconocer. No podemos imponer ni refutar que A=A.
Así, los principios básicos de la ética son puramente lógicos y estamos obligados a ellos por nuestra facultad de razonamiento. Estamos intrínsecamente obligados a reconocer que A=A y lógicamente a acatar ese principio en nuestra conducta. Pero no estamos obligados en el sentido de forzados o coaccionados externamente, sino obligados en el sentido de acatar un imperativo lógica, dado que es un requisito necesario para la existencia y funcionamiento de nuestra racionalidad.
Por ello, si la lógica no es una imposición, y la ética es en efecto el acatamiento a la lógica, entonces la ética no puede ser conceptualmente una imposición. En cambio, cuando decidimos ignorar o quebrantar esos principios entonces somos nosotros quienes estamos imponiendo nuestros deseos o intenciones por encima de los de otros individuos.
Si los demás individuos son igualmente sujetos, y albergan los mismos intereses básicos que nosotros, entonces lógicamente no debemos tratarlos como objetos. Esto es lo que queremos decir cuando señalamos que los seres conscientes poseen un valor inherente. Tratar a los sujetos como si fueran objetos es lógicamente contradictorio. Asimismo, debemos considerar sus intereses al mismo nivel que los nuestros puesto que son los mismos intereses [A=A] aunque se den en individuos diferentes ―a esto es lo que nos referimos cuando hablamos de la igualdad en sentido moral.
La ética representa todo lo opuesto a la imposición de unos sobre otros; la ética se basa en la igualdad. Por supuesto que la igualdad no significa que nuestros intereses se sacrifiquen en favor de los intereses de otros individuos sino que los intereses de todos deben ser considerados igualmente; al mismo nivel.
No obstante, es importante señalar que no sería acertado que equiparemos la ética a cualquier doctrina o código específico de conducta que se pretenda de obligado cumplimiento. Existen diversas teorías morales que difieren e incluso se oponen entre sí. Por tanto, en virtud del principio de no contradicción, resulta obvio que no pueden ser todas correctas y que algunas de ellas tienen que ser necesariamente erróneas. Aquellas teorías que incumplen la lógica son teorías racionalmente equivocadas. Todas aquellas que se basan en presupuestos no-lógicos [emociones, sentimientos, gustos, tradiciones,...] no serían siquiera éticas desde el punto de vista racional. Un ejemplo de esto sería el utilitarismo. Sin duda, hay doctrinas que dicen ser éticas pero que contradicen una definición racionalista de la ética.
Por otro lado, podemos crear normas que impongan determinada conducta de forma impositiva, coactiva. Por ejemplo: las leyes jurídicas siempre son una imposición; son de carácter externamente coactivo. La legalidad es un ámbito categorialmente diferente a la moralidad. La legalidad es de carácter convencional.
Ahora bien, al afirmar que debemos respetar a los seres sintientes como personas —no tratarlos como cosas— no estaríamos imponiendo nada. Este mandato es una derivación necesaria de la lógica. Lo que estamos diciendo es que no debemos imponer injustificadamente nuestros deseos a otras personas —que no debemos tratarlas como simples medios para nuestros fines— porque es la norma de conducta coherente con la lógica, la cual es parte inherente de nuestra propia racionalidad. Por tanto, la moral no existe fuera de nosotros —de forma heterónoma, como es el caso de las leyes jurídicas— sino que está dentro de nosotros, dentro de nuestra racionalidad, de forma autónoma.
Ahora bien, al afirmar que debemos respetar a los seres sintientes como personas —no tratarlos como cosas— no estaríamos imponiendo nada. Este mandato es una derivación necesaria de la lógica. Lo que estamos diciendo es que no debemos imponer injustificadamente nuestros deseos a otras personas —que no debemos tratarlas como simples medios para nuestros fines— porque es la norma de conducta coherente con la lógica, la cual es parte inherente de nuestra propia racionalidad. Por tanto, la moral no existe fuera de nosotros —de forma heterónoma, como es el caso de las leyes jurídicas— sino que está dentro de nosotros, dentro de nuestra racionalidad, de forma autónoma.
Para terminar, es importante aclarar que aunque la ética no pueda ser una imposición, esto no significa que la imposición sea un hecho malo ni bueno por sí mismo. La imposición puede ser correcta o puede ser incorrecta. Esto depende de si está moralmente justificada o no. Lo cual nos retorna de nuevo a los principios éticos que son el referente normativo de la moralidad. Según lo expuesto aquí, el único fundamento objetivo que podría tener una moral es la lógica.
En conclusión, la ética puede parecer una imposición sólo para aquellos que no han comprendido su naturaleza propia; pero no para quienes la hemos interiorizado y reconocemos que es una extensión de nuestra propia racionalidad. Las normas éticas se conocen mediante la razón, que es inherente a nosotros, no desde fuera de nosotros. Actuar racionalmente no es una limitación sino un desarrollo de nuestra personalidad.
Tengo entendido que este es un espacio de debate, así que quisiera añadir una puntualización de algunos conceptos y algún comentario de partes del artículo que no comparto. La palabra "ética" y "moral" escritas con minúscula y como sinónimos, se refieren, a la moral vivida, mientras que "Ética" , "Moral" o "Filosofía moral" escrita con mayúsculas indican que nos referimos a una disciplina. En este caso, sería aquella rama de la filosofía que piensa la vida moral, sin proponerse, prescribir o aconsejar del mismo modo en que lo hacen los principios morales, sino más bien se ocupa de reflexionar sobre ellos.
ResponderEliminarEn el artículo se dice que la ética es una derivación de la lógica, pero la lógica trata sobre cuestiones de validez, no de verdad.
Así que la capacidad de razonar y tener nuestra propia ética no es una imposición, aunque si que se puede imponer ciertos valores morales, independientemente que los acatemos o no.
Por otro lado, me ha llamado la atención que en el artículo se dice que : "la moralidad es un fenómeno biológico que no sólo aparece en los seres humanos sino que también se han comprobado en otros animales". Tengo un gran interés en saber en que otros animales se ha comprobado dicha moralidad.
Y por último, a diferencia de Kant (publicación del facebook), no haría referencia a la moral como "ciencia", puesto que en rigor no lo es.
P.D. Escribo por aquí porque permite más extensión que el Facebook sin que parezca saturado, pero la verdad esque luego, al no llegarme las respuestas al correo, no localizo de nuevo los artículos, así que si no respondo es por eso.
Hola, Marta. Gracias por tu comentario.
EliminarPor supuesto que esto es un espacio de debate y me alegro de que quieras participar en él. El diálogo es una parte esencial de este blog.
Ética y moral son dos términos que albergan varios significados, al igual que muchas otras palabras, tanto si los escribimos con mayúscula o minúscula. Ambos términos comparten, al menos, un significado entre ellos: se refieren a aquello que define lo que es el bien y lo que es el mal; y aquello que estamos obligados a hacer por deber. Por tanto, pueden ser legítimamente usados como sinónimos y así es como yo lo hago de forma intencionada. El motivo por el que tenemos dos términos se debe a que uno proviene del latín y el otro proviene del griego antiguo; pero ambos hacían referencia a lo mismo.
Me resulta un tanto misterioso el sentido de tu distinción entre validez y verdad. Quizás tendrías que explicarlo. Dentro de la disciplina de la lógica se usa el concepto de verdad. Y para que algo sea verdad tiene que ajustarse a la lógica. Así que no llego a comprender bien a qué te refieres con esa frase. Si lo que quieres decir es que una proposición puede ser lógicamente correcta [válida] pero sin ser verdad en el sentido de que no hace referencia o correspondencia a nada empíricamente real. Si es así, entonces eso sería cierto sólo desde el punto de vista puramente formal de la lógica, que es un punto de vista parcial. Pero debes darte cuenta de que yo no he dicho que la ética equivalga a la lógica. Lo que yo he dicho es que la ética deriva de la lógica. La ética es la aplicación de la lógica a nuestra conducta en el mundo empírico. Aparte de que es imposible que algo sea verdad sin que se ajuste a la lógica; así que a mí me parece que la lógica tiene mucho que ver con la verdad.
Propiamente hablando, la ética no se puede imponer. Lo que se puede imponer, en todo caso, es el cumplimiento de la ética en aquellos que ignoran su deber moral, ya sea por desconocimiento o por interés. Pero ni la ética como capacidad moral ni la ética como contenido prescriptivo se pueden imponer porque no son imposiciones sino que son entidades inherentes a nosotros mismos; así que no se pueden imponer. Esto es la tesis que defiendo en este artículo.
Bueno, si te fijas verás que en ese párrafo que citas hay términos en negrita, y esto significa —como sucede en muchos otros blogs y páginas de internet— que a ese término se ha enlazado un artículo en el que se explica aquello a lo que se refiere la palabra. Si tuviera que explicar cada término y cada referencia que hago, entonces la extensión de cada entrada sería enciclopédica y esto anularía el propósito sintético del ensayo. Por eso siempre enlazo sobre términos que pueden necesitar una mayor explicación para quien no esté familiarizado con el contenido del blog. Estaba seguro de que muchas personas se harían esa misma pregunta que tú al leer la frase y por eso enlacé a un artículo en el que explico exactamente la cuestión que planteas. Todos los términos en negrita del blog son siempre términos enlazados, exceptuando las frases ocasionalmente usadas como subtítulos dentro de un ensayo.
EliminarLa imagen con la cita de Kant es sólo un añadido a la entrada; pero no forma parte de la argumentación. Sólo pongo imágenes para que el blog resulte un poco más agradable a la vista y menos árido en aspecto. Kant usa el término "ciencia" como sinónimo de "saber", es decir, de cualquier ámbito de conocimiento. Así se usaba el término ciencia hasta precisamente el siglo XVIII cuando se empezó a limitar su uso para un determinado y específico ámbito de conocimiento.
Yo tampoco hago referencia a la moral como "ciencia". Por ciencia entiendo el estudio empírico de la naturaleza de acuerdo lo que se conoce como método científico. Eso es lo que hoy en día se entiende por ciencia: física, química, astronomía, geología, biología,.... Obviamente esto no corresponde con el ámbito de la moral, puesto que la moral no se refiere a describir la naturaleza sino que prescribe lo que debemos hacer. Son dos categorías diferentes que se enfocan sobre áreas distintas; aunque ambas compartan un fundamento común: la lógica.
Espero que estas reflexiones puedan resultarte de interés y utilidad y que nos ayuden al entendimiento mutuo.
Un saludo.
Hola Luis, me parece muy interesante esta entrada. Sólo tengo unas preguntas en tanto personales ¿Compartes la ética de Kant ? ¿Que opinas de la concepción de rechazar o aceptar las máximas dependiendo se si son universalizables o no?
ResponderEliminarSaludos
EliminarHola. Me alegra que lo encuentres de interés.
Respecto de tu primera pregunta, eso depende de lo que entendamos por compartir.
Si quieres decir que si yo asumo la filosofía moral de Kant tal cual la expuso, entonces no la comparto, puesto que disiento con varios puntos importantes de su teoría. Por ejemplo, no concuerdo con la idea de que los sujetos de consideración moral deban ser los seres racionales. Yo opino que el único requisito necesario y suficiente para ser incluido en la comunidad moral es la posesión de sintiencia, y que la racionalidad como característica no tiene relevancia en este punto concreto. Por tanto, no comparto todo lo que Kant explicó.
Ahora, si te refieres a que si concuerdo con los elementos básicos que fundamentan y constituyen su teoría moral entonces podría decir que sí la comparto, en tanto que estoy de acuerdo con la mayoría de los conceptos kantianos tales como la formalidad, el deber, la autonomía y la dignidad. Pienso que estructuran correctamente lo que es el razonamiento moral. El trabajo de Kant es una de las bases de mi propio pensamiento moral, al igual que lo es para mucha otra gente, sin necesidad de tener que suscribir cada punto de su doctrina.
Sobre la segunda cuestión que señalas, entiendo que si aceptamos la idea de que la ética es racional entonces sus normas deben ser universales, es decir, obligatorias para todo agente moral en cualquier momento y lugar, dado que la razón es universal. Por tanto, una pretendida norma moral que no cumpla el requisito de universalidad, o no está bien formulada o es incorrecta y, por tanto, no es moral; es otra cosa.
Un saludo.
Se te ha olvidado algo importante y básico, y es que la ética es subjetiva, como la moral. Por tanto, el hecho de que trates de imponer una visión ética a otra visión que para la persona que la practique también resulta ética, al fin y al cabo, eso sí es una imposición, lo mires como lo mires.
ResponderEliminarNo se va a poder justificar nunca ningún tipo de conducta mediante la ética porque la ética varía dependiendo de los principios e ideales de cada persona. No es algo objetivo.
Saludos.
No. La ética no es subjetiva. Esa idea de que la ética es relativa al sujeto la he rebatido en estos dos artículos:
Eliminarhttps://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/01/nociones-basicas.html
https://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/03/etica-basada-en-la-razon.html
Intentaré exponer concisamente algunos argumentos que explican por qué la idea de que la ética es subjetiva es una idea errónea y viola los principios básicos de la lógica.
Primero; si la ética es subjetiva entonces cada uno puede inventarse su contenido según le conviene o apetece. Pero si actuamos así entonces diferiremos en el contenido de la ética y no cabe duda de que asumiremos ideas contrarios y opuestas. ¿Cuál de todas ellas es la correcta? Decir que todas lo son igualmente es absurdo dado que viola el principio de no contradicción.
Segundo; si la ética es subjetiva entonces yo podría subjetivamente decir que la ética es objetiva y que lo que yo digo que es ética, sólo porque yo lo digo así, es obligatoria para todo el mundo, pero esto entra en contradicción con la propia idea de que la ética es subjetiva. Por tanto, la idea del subjetivismo moral se auto-refuta a sí misma.
Tercero; el hecho de que haya personas que digan que la ética es subjetiva o que adopten una postura subjetivista de la moral no significa que lo que piensen sea correcta. Eso es meramente descriptivo. El hecho de que haya habido teorías heliocéntricas y geocéntricas sobre el sistema solar no significa que no exista la verdad objetiva sobre el sistema solar. Pluralidad no equivale a negación de la objetividad.
Cuarto; afirmar que la ética es subjetiva implica postular un principio que se pretende objetivo a sí mismo: que la ética es subjetiva. Pero esto entra en contradicción con la propia idea del subjetivismo, por tanto, se auto-refuta a sí misma, ya que prescribe un requisito que sería objetivo.
Por tanto, la ética no es subjetiva ni puede serlo. Si fuera subjetiva entonces ni siquiera tendría sentido hablar de ética. No habría diferencia entre la ética y el hacer simplemente lo que nos diera la gana. Por tanto, la ética como concepto se diluye bajo esa perspectiva. Ni siquiera tiene sentido hablar de ética bajo esa perspectiva.
La ética, por definición, consiste en actuar siguiendo las razones correctas para cada caso. Y las razones se basan a su vez en la lógica y las evidencias empíricas. Por tanto, la ética es actuar teniendo a la razón como criterio normativo. Así vemos que la ética es objetiva y universal.
Pero tú ni nadie puede decidir qué es correcto y qué no. No te olvides de que vivimos en un mundo lleno de convencionalismos y todo lo que tiene que ver con el pensamiento humano lo es. La ética, por ende, es subjetiva. Nada que tenga que ver con el razonamiento lo es. Una cosa es un hecho y otra cómo lo interpretes. La ética no abarca el hecho, sino el hecho y el porqué de ese hecho. Por tanto, tu teoría falla.
EliminarSobre tu respuesta. Sí. Es una contradicción. Pero es que cualquier opinión sobre algo lo es. En el momento en el que digas: esto es así y no de otro modo, ya entraría en conflicto con la subjetividad. Pero es que es eso, una opinión, y las opiniones no tienen por qué ir a la par de una idea. Lo que tú dices de la ética es otra opinión, y como todo en la vida es subjetivo, tú también incurres en la contradicción. :)
EliminarAcabas de decir que la ética es subjetiva pero luego dices que nadie puede decidir lo que es correcto, cuando precisamente el subjetivismo moral señala que cada uno decide lo que es correcto. Me parece que no te aclaras.
EliminarQue en el mundo haya convencionalismos no significa que todo sea un convencionalismo. Confundes una parte con el todo.
Dices que "una cosa es un hecho y otra es cómo lo interpretes", ah, pero ¿y eso que dices es un hecho o una interpretación? Si lo que dices es una interpretación, ¿cómo sabes que no es una interpretación errónea? Pero si lo que dices es un hecho, entonces resulta que podemos conocer los hechos directamente sin necesidad de interpretaciones.
La ética no se refiere a los hechos empíricos ni tampoco a los por qués; la ética es un ámbito de conocimiento que se refiere al deber, a lo que debemos hacer, y se estructura en categorías de obligaciones y virtudes. Lo que falla es tu compresión de lo que es la ética.
Cualquier opinión no es una contradicción. Una opinión que respete los principios básicos de la lógica no entra en contradicciones.
Si aceptas la noción de contradicción, entonces ya estás aceptando que hay referentes objetivos de conocimiento y, por tanto, que todo conocimiento no es necesariamente subjetivo.
Decir que "todo en la vida es subjetivo" resulta una afirmación absurda porque ese principio postula un conocimiento objetivo y, por tanto, se autorefuta a sí mismo.
No has demostrado que yo cometiera ninguna contradicción en lo que digo.
Que lo que yo digo sobre la ética sea una opinión, no quiere decir que sea una opinión subjetiva. Confundes los términos y los conceptos. Si mi opinión se ajusta a la lógica y las evidencias empíricas comprobables, entonces su contenido es objetivo. Subjetiva quiere decir que se basa en preferencias personales del sujeto, pero si se ajusta a evidencias comprobables entonces ya no es subjetiva.
Digo que la ética es subjetiva porque parto de un punto de vista que es el mío, y que me resulta sensato. A mí me parece que tú entiendes mal lo que digo.
EliminarCasi todo en la vida es un convencionalismo. No lees o no quieres leer. Te dije antes que no hay nada sobre el pensamiento humano que sea objetivo. Y esto es otra opinión. Subjetiva.
Todo lo que sea opiniones, como tu propia entrada, es subjetivo. Tanto tú como yo estamos dando por hecho cosas subjetivas. La diferencia radica en que tú pretendes hacerlo pasar por verdad absoluta, y yo pretendo hacerlo pasar por una opinión. En ambos casos tratamos de objetivizar algo que no es totalmente subjetivo.
Tú mismo lo has dicho: no se refiere a los hechos empíricos. Algo empírico es algo objetivo, porque es demostrable. Las opiniones, por tanto, no lo son. Lo tuyo ni lo mío lo es. Simple. Y sobre lo que debemos hacer, es que eso parte de cada uno, no de una ciencia xD. Y ahí entran los convencionalismos de los que hablé.
Partiendo de tu teoría, cualquier opinión sí lo es, porque choca directamente con que todo es subjetivo. Por tanto, toda esta conversación es una contradicción misma.
Déjame decirte algo que aprendí hace algún tiempo. La lógica no va en un solo sentido. No es objetiva.
Yo no he dicho que todo el conocimiento sea subjetivo: estoy diciendo que todo pensamiento sí lo es. Es justo lo que trato de decirte: y toda tu entrada hablando de que la ética es objetiva también lo es. No deja de serlo.
Si piensas que mi afirmación es absurda, tal vez deba derivarte a la afirmación de Einstein "Nada es absoluto, todo es relativo". No estoy de acuerdo del todo con esa frase, pero si lo aplicas al pensamiento, tiene más razón que un santo.
Es una opinión. Las opiniones no son nunca, ni lo serán jamás, objetivas. Esa es la diferencia entre una opinión y un hecho. A ver si nos vamos aclarando. No hagas pasar una opinión como una verdad absoluta. Eso en otros términos se considera intentar alienar a la gente.
Dices que la ética es subjetiva porque consideras que parte de tu punto de vista subjetivo, pero eso ya lo teníamos claro desde el principio, y no he dicho nada que contradiga esa definición de subjetiviamos. Ahora, dices que tu punto de vista tiene que resultarte sensato, pero, ¿cómo valoras si tu punto de vista es sensato? ¿Es sensato sólo porque es tu punto de vista o tienes criterios objetivos que lo juzguen?
EliminarEl hecho de que tú consideres que tu punto de vista sustituye la ética no significa que eso sea lo correcto ni que la ética sea subjetiva. De la misma manera que si yo sustituyo la ciencia por mi punto de vista subjetivo eso no significa que la ciencia sea subjetiva. Quizás éste sea el problema de fondo en tu forma de pensar.
No es cierto que casi todo en la vida sea un convencionalismo. Eso es completamente falso. Las leyes de la naturaleza no son convencionales, como tampoco lo son las de la lógica.
Si nuestra mente fuera puramente subjetiva entonces no podríamos saber si existe el conocimiento objetivo. De hecho, ni siquiera podríamos comunicarnos entre nosotros. Por tanto, decir que nuestro pensamiento no es objetivo porque es subjetivo es una contradicción, dado que pretendes establecer un conocimiento objetivo al mismo tiempo que niegas la objetividad. Además de ser una falacia de petición de principio, puesto que una tesis no puede servir como argumento en su favor. No es válido decir que no existe el conocimiento objetivo porque todo conocimiento es subjetivo. Eso es un argumento circular.
El contenido de mi texto no es subjetivo, excepto por el hecho de que lo he escrito yo —un sujeto— pero los datos y argumentos expuestos hacen referencia a datos y principios objetivos que cualquiera podría comprobar por sí mismo atendiendo a hechos comprobales objetivamente; y no dependen de inclinaciones o preferencias subjetivas.
Yo no he dicho que lo que expongo sea una "verdad absoluta". La objetividad no es lo mismo que el absolutismo. Lo que afirmas es una falacia de muñeco de paja. Te inventas mi postura y distorsionas mis palabras.
Una opinión es perfectamente demostrable cuando hace referencia a hechos objetivos, por eso mi opinión es objetiva, porque me baso exclusivamente en la lógica y en datos empíricos.
Si todo pensamiento es subjetivo entonces ¿cómo sabes que existen los hechos empíricos y que, además, éstos son demostrables? ¿Eso no es pretender un pensamiento objetivo? De acuerdo a tu criterio, es sólo tu opinión subjetiva, pero en cada afirmación que haces pretendes objetividad.
Tu distinción entre opinión y hecho sería una distinción subjetiva, de acuerdo a tu criterio, !sería una mera opinión! pero tú lo estableces como algo objetivo en sí mismo. De nuevo, nos encontramos con otra contradicción.
EliminarDices que la lógica no es objetiva, pero eso ¿es una opinión o un hecho? Si es cierto que toda opnión es subjetiva entonces esa opinión es subjetiva, y si yo opino lo contrario entonces mi opinión sería igual de correcta.
Por cierto, la distinción entre objetivo y subjetivo apela al principio de tercio excluso, así que estás apelando a la objetividad intrínseca de la lógica para negar que la lógica es objetiva.
¿Por qué la opinión es subjetiva y el conocimiento es objetivo? ¿Por qué das por hecho que la ética sería una opinión subjetiva y no es un conocimiento objetivo? No explicas absolutamente nada. Es todo una petición de principio.
Si el requisito para que algo sea conocimiento objetivo es que se base en hechos objetivos: datos y evidencias comprobables entonces el conocimiento moral es objetivo y este texto es una exposición de ese conocimiento, basado puramente en la razón, y sin relación con opiniones subjetivas.
No tengo constancia de Eistein dijera eso, pero me resulta extraño que cometiera semejante absurdo, porque establecer que "todo es relativo" se auto-refuta a sí mismo al establecer un dato objetivo. Incumple el principio de no contradicción, por tanto, es falso.
Hay una diferencia entre verdad y verdad absoluta. Lo que tú planteas es una falsa dicotomía. No toda verdad tiene que ser absoluta ni se pretende como tal. Es posible que no podamos conocer ninguna verdad absoluta por la sencilla razón de que nuestro conocimiento no es absoluto —aunque eso no implica que no existan— pero sí existen las verdades provisionales y las verdades razonables, que aspiran a la máxima verdad teniendo en cuenta que nuestras capacidades son limitades y falibles y que todo conocimiento debe estar expuesto a revisión permanente. Pero tenemos derecho a señalar que son verdad porque son objetivas y demostrables.
John se limita a negar y repetir lo que ya dijo, pero no ofrece argumentos para respaldar su posición. Quizá falta de interes por considerar que también sería subjetivo respaldar su posición, de ser este el caso considero que sus argumentos deberían ser descartados por no ser capaz de sustentarlos ya sea por no querer hacerlo deliberadamente o por no tener el conocimiento necesario.. Pero por otro lado considero que lo que John defiende no es siquiera el subjetivismo parece más bien un negacionismo, simplemente parece no tener ni la más minima idea de como debatir sobre este tema así que adopta una posición ambigua para cuidarse las espaldas.
EliminarSi tu dices que A es subjetivo deberías sustentar esa proposición, pero el problema es que para sustentarla requerirías criterios objetivos. Entonces resurre sólo a un argumento circular: "todo es subjetivo debido a que nadie puede adquirir conocimientos objetivos por medio del pensamiento" = "Nadie puede adquirir conocimientos objetivos por medio del pensamiento porque todo es subjetivo".
También observo la falacia del blanco movil. primero comenzó diciendo que la ética es subjetiva, despues que todo en la vida es subjetivo, para despues decir que no todo conocimiento es subjetivo...
Para sustentar un argumento requieres de datos y garantias, si no tu argumento (que ni podría llamarse argumento propiamente dicho) es una mera afirmación gratuita de tus creencias.
EliminarSi yo digo que la homosexualidad es mala para la sociedad, tengo que cargar con la responsabilidad de respaldar esa afirmación, entonces diría algo como "corrompe a las familias y las separa", pero entonces alguien más podria de hecho demostrar que esto es falso por medio de la observación empirica o estudios hechos al respecto, podría decir algo como "Cada vez hay más familias, incluso los homosexuales buscan formar familias, así que tu comentario carece de fundamento".
Gracias por compartir este Blog , todas sus exposiciones son muy interesante y claras respecto al veganismo. Sin duda es un largo camino a recorrer y sera lento pues a cada persona le ira llegando su momento de expansión de consciencia y con ello una nueva actitud la moral respecto a los derechos y respeto a la vida de los animales.
ResponderEliminar