10 de noviembre de 2008

La Inquisición pervive todavía




La sociedad especista en la que vivimos supone el infierno para miles de millones de animales no humanos.

Muchos creen que el valor de la vida de los humanos está por encima de las vidas de los que no son humanos. Muchos creyeron que el valor de las vidas de los arios estaba por encima de los que no eran arios y eso justificaba el cometer todo tipo de crímenes y experimentos con esos individuos considerados inferiores a los arios. En nuestra sociedad especista los considerados como inferiores son los animales no humanos: ratones, conejos, simios,... Cada año millones de animales son utilizados y matados para experimentos científicos. 

En cuanto a la utilidad de dichos experimentos, no voy a entrar en ese tema porque si fuera la utilidad el criterio moral a seguir eso justificaría también cualquier experimento que se hiciera con humanos siempre que redundara en beneficio de otros humanos. Ese criterio es utilitarista, es inmoral, porque promueve que los individuos sean utilizados como simples medios para satisfacer los fines de otros individuos.

La cuestión fundamental no está en si son útiles dichos experimentos; la cuestión es que los animales no humanos poseen un sistema nervioso y por ello pueden sentir dolor igual que nosotros, y por ello tienen interés en no sufrir daño y disfrutar de sus vidas. Los animales no humanos sufren la tortura de la experimentación como si nos la hicieran a nosotros porque a pesar de pertenecer a especies diferentes, igualmente todos podemos sentir.

Somos especistas del mismo modo que otros son sexistas o son racistas. Valoramos como inferiores o despreciables las vidas de aquellos individuos que no se ajustan un criterio injustamente discriminatorio. En este caso, la especie. El dolor no diferencia de especies. Los especistas sí lo hacen.

Casi todos los científicos afirman que ellos no quieren usar animales y que preferirían no tener que usarlos para experimentos dañinos. Ante estas declaraciones planteo dos cuestiones: 
[1] ¿Por qué no emplean sus energías en encontrar métodos alternativos, muchos de los cuales ya existen y sólo necesitan desarrollo. 
[2] ¿Por qué no dejan de usar animales para servir de comida o de vestimenta, dado que este uso es dañino y del todo innecesario?
No necesitamos comer animales ni usar animales para poder vestirnos o entretenernos; y sin embargo, esto se sigue haciendo socialmente a gran escala y de manera legal, a pesar de todo el sufrimiento que causamos con ello a los animales. Y todavía tenemos la poca vergüenza de afirmar que estamos en contra de causarles sufrimiento innecesario; cuando resulta que toda nuestra vida está basada en causarles toda clase de daños que se podrían evitar fácilmente.

Por tanto, la respuesta más razonable sería deducir que seguimos utilizando a los demás animales por inercia, por costumbre, por no haber investigado otras opciones, por prejuicio, por mera conveniencia; pero no por necesidad real. Y esto se podría aplicar también a la ciencia; igual que se aplica a los demás ámbitos de la vida.

Y yo me pregunto: ¿No actúan igual los científicos de ahora que los inquisidores de otros tiempos tratando de justificar las barbaridades —desde la bomba atómica hasta la experimentación con animales— con el argumento de que lo hacen para salvar nuestras vidas, como los otros alegaban de salvar nuestras almas?

Por  supuesto, los animales no humanos, como todos sabemos, no tenían alma. Y tampoco tienen el "honor" de pertenecer a nuestra especie.

5 comentarios:

  1. Buena reflexión. Estupenda analogía.

    Por otra parte, aunque ya sé que odias los comentarios de tipo lingüístico, te haré una pequeña matización.

    "Especistas como otros lo son sexistas o racistas. Valoran como inferiores o despreciables las vidas de aquellos individuos que no se ajustan a su criterio discriminatorio."

    "Especistas" es el sujeto de "valoran" y están en oraciones diferentes. Supongo que has puesto ahí punto y seguido para dar mayor valor enfático haciendo una oración unimembre (como haces luego en "En este caso, la especie.") La intención es buena pero queda muy raro en ese punto. Se queda muy descolgado, se echa de menos al verbo y tras el punto de menos al sujeto.

    Sujeto y verbo tienen una historia de amor maravillosa, ¡te están pidiendo a gritos que no les separes!

    Qué chorradas digo de vez en cuando...

    Por cierto, me encanta esta parte: "El dolor no diferencia de especies. Los especistas sí lo hacen." Muy buena.
    "El sufrimiento es sufrimiento y da igual quien lo padezca" como escuché a Sharon una vez en una concentración.

    ResponderEliminar
  2. ¡No odio los comentarios de tipo lingüístico! Lo que detesto es que que solamente se hicieran comentarios de tipo linguístico. He ahí la diferencia. Lo importante en cuestión es el tema del que se habla.

    ¿Tendría que haber puesto "Ellos"? A mí me parece que se entiende bien así. Pero, no obstante, tendré en cuenta tu observación. Odiaría romper algo tan potito como esa historia de amor que me cuentas.

    Suelo hacer demasiadas elipsis al escribir (y al hablar), supongo que por intentar evitar repeticiones del mismo término. Ahora que escribo para el gran público tendré que mejorar mucho mi estilo jejeje.

    Errare humanum est sed semper melior est tendare

    ResponderEliminar
  3. La segunda oración es correcta sintácticamente. La que se queda coja es la de "especistas" porque falta el verbo, elemento indispensable para que haya oración. (Las oraciones unimebres, sin verbo, son muy expresivas pero no demasiado correctas en la lengua escrita)

    Yo la arreglaría así: "Los especistas, como otros que son sexistas o racistas, valoran como inferiores o despreciables..."

    Estoy pensando seriamente en escribir la historia de ese romance frustrado y ponerte como el malo de la peli. Jejeje. Qué risas.

    Errare non solum humanum est, sed etiam animale. Errare mirabile est.

    ResponderEliminar
  4. La moral es algo puramente humano, no es cuestión de los anímales. El derecho a la vida es un concepto humano, no un concepto animal. La sabiduría de la naturaleza ha dotado de mecanismos para que las plantas sean autótrofas. A los animales herbívoros para que se alimenten de las plantas. A los carnívoros para que se alimenten de otros animales. Finalmente a los carroñeros para que vivan del restos que los últimos dejan. Si todas las vidas son iguales, te dará igual quien viva o quien muera en esta cadena. Un humano, un león, una vaca o un árbol.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es cierto lo que dices. La moral no es un invento humano. La moral es un sentido innato, no aprendido. Y además de en los humanos también aparece en otros animales:

      http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/05/130523_ciencia_moral_viene_de_los_simios_ch.shtml

      La moral se basa en dos fundamentos: la empatía (comprender que los otros individuos también sienten y poseen intereses) y la justicia (la idea de que todos debemos ser tratados de manera igualitaria). La capacidad moral primaria es inherente al intelecto, y éste funciona de acuerdo con la lógica. Por tanto, la referencia central de la ética es la lógica, y no el egoísmo, ni la tradición, ni las emociones, ni los gustos o intereses personales, ni tampoco la supervivencia o el poder.

      http://blog.fufales.com/el-cerebro-tiene-un-sentido-innato-de-la-injusticia/

      Las evidencias refutan el relativismo al demostrar que existe una moral objetiva y universal. Aunque existan códigos morales distintos que son fruto del contexto social y los intereses particulares de algunos, la moral no es un invento cultural, sino un hecho biológico (neurológico más bien) que tiene su fundamente en la lógica. La moral es una dimensión y una característica peculiar que surge en el intelecto a partir de cierto desarrollo cerebral.

      A menudo, se intenta justificar diferentes criterios morales alegando que no todos somos iguales, cuando lo cierto es que, aunque cada uno de nosotros es un individuo único y singular, todos los animales sintientes somos iguales en el hecho de que sentimos, de que tenemos voluntad propia y una serie de intereses básicos comunes. Por tanto, la consideración moral debería ser aplicada igual para todos.

      El sentido moral de justicia y de equidad no se basa en una convención social o circunstancial, sino que tiene su origen en un reflejo neurológico cerebral que nos permite aplicar la lógica a la realidad. El fundamento de la moral es la lógica, la cual tiene presencia inherente en nuestra mente. Todos los principios y valores morales (verdad, justicia, igualdad, valor intrínseco, responsabilidad, empatía,...) se basan en la lógica. El razonamiento moral no es otra cosa que aplicar las categorías lógicas a nuestra conducta. La ética es, básicamente, respetar la lógica como contenido.

      Una exposición de la conexión entre lógica y ética, se puede leer el siguiente enlace:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/02/el-principio-de-identidad.html

      Eliminar

LOS COMENTARIOS ESTÁN MODERADOS

Todos los comentarios serán revisados antes de ser publicados para comprobar si se ajustan a la temática del blog y las normas de convivencia. En ningún caso se permite el uso de palabras en mayúsculas —equivalen al empleo de gritos en una conversación— ni tampoco el uso de insultos, amenazas o cualquier forma de violencia verbal. Si desea participar en el foro, por favor, respete las normas de este blog.

Gracias por su atención.